Locutora de la cultura

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Desde los tiempos del programa “Guateque”, originado en los albores de WRTU-FM, la locutora Judith Felicié es una de las personalidades que más han contribuido a la difusión de la cultura, por lo que es digna de un reconocimiento en mayo, mes de la radio.

La locutora comenzó su programa en Radio Universidad el pasado agosto. (Foto suministrada)
La locutora comenzó su programa en Radio Universidad el pasado agosto. (Foto suministrada)

Judith, quien compartió micrófonos con Tite Curet Alonso en “Tropicalísimo” y es la voz femenina oficial de las emisoras de la Arquidiócesis de San Juan, regresó a Radio Universidad en meses recientes con el programa diario “Voz y Cultura”, producción para el Departamento de Noticias que va al aire de 5:30 a 6 p.m. por el 88.3 y 89.7 FM, y por radiouniversidad.org.

“Llegué porque un día me encontré con Jimmy Torres (el presidente de Radio Universidad) y le dije: ‘Estoy disponible para lo que me necesites’. Me dijo que me tenía en mente y me llamó”.

Originalmente, la intención era que se encargara de la emisión “Piedra, papel y tijera”, pero decidieron cambiarle el nombre, conforme a su propio enfoque.

“Desde el 3 de agosto estamos en el aire. Disfruto mucho las entrevistas. He seguido viendo tantos proyectos importantes de comunidad. Jóvenes, sobre todo, desarrollando maravillas por su propia cuenta, incluso fuera de aquí. Músicos, bailarines y grandes talentos y artistas nuestros que están descollando”.

Aunque emisoras comerciales regionales, como WMDD 1480 AM, son consecuentes en la divulgación de la cultura con espacios como “Hablando con Don Joaquín” y “El Fogón de Jorge”, Judith señala que en San Juan esa cruzada es prácticamente exclusiva de estaciones públicas como Radio Universidad, 940 AM y Allegro 91 FM.

“No hay casi nada, excepto WIPR, Radio Universidad y lo que hago en Radio Paz. Pienso que el faranduleo ha tomado la posición que le corresponde a la cultura. La prensa amarilla, los programas de chismes y las personalidades de la radio, muchos no están al servicio de [la cultura]. Es lo que ahora domina la radio”.

Los trovadores Eduardo Villanueva y Yezenia Cruz fueron sus primeros invitados. (Foto suministrada)
Los trovadores Eduardo Villanueva y Yezenia Cruz fueron sus primeros invitados. (Foto suministrada)

Sin embargo, como comunicadora cultural Judith Felicié ha sido testigo de la entusiasta retroalimentación del público. “Lo acepta y lo recibe bien. No se puede pensar que se debe hacer lo que el público quiere. Si se le ofrecen alternativas las disfrutan. Un programa cultural no tiene que ser aburrida o elevado. Uno puede hablar de un tema cultural y hacerlo de manera amena y divertida”.

Reconoció, empero, que la definición de cultura, según el emisor o interlocutor, a veces es un tanto ambigua. “Todo lo que nos define de manera particular y única es cultura; la popular, la salsa, el trabajo de los jóvenes en el cine, aparte de la música clásica, eso es cultura; lo que es reflejo de nuestra identidad”.

Consciente de que su rol es el de una mediadora entre el artista y el público radioescucha, Judith Felicié se sumerge en la médula de cada tópico para, con un alto grado de empatía, formar e informar a su auditorio.
“Es muy gratificante para mí lograr eso”, afirmó Felicié, que en agenda tiene la serie “¿Farándula o Cultura”?, con invitados especiales como Liza Lugo, Javier Santiago y el doctor Mario Roche.

Ante la transculturación que por siglos ha amenazado la identidad boricua, es una verdadera proeza mantener en el aire espacios como “Voz y Cultura” por Radio Universidad, emisora que desde sus orígenes tampoco ha escapado de la influencia de expresiones culturales foráneas.

Andrés Jiménez "El Jíbaro" es una de las figuras que Judith Felicié ha entrevistado en su programa en Radio Paz. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Andrés Jiménez “El Jíbaro” es una de las figuras que Judith Felicié ha entrevistado en su programa en Radio Paz. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“Pero tenemos ‘Alborada’, el primer espacio de reafirmación cultural temprano en la mañana con el amigo [Andrés] Pérez Camacho. Y así hay otros espacios. Nosotros insistimos en “Voz y Cultura” que es la cultura que se escucha y que nuestro mayor tesoro es la cultura. Aquí recibimos a todos, escritores de Chile, Argentina, México y otras nacionalidades, pero siempre poniendo en primer puesto a los nuestros, que hacen la historia que quedará para las futuras generaciones”.

La locutora Judith Felicié, quien estudió Teatro, fue encaminada por Mariano Artau en la radio comercial, en los días de Radio Luz, conocida en su etapa final como Romántica 1600.

La animadora de “Solo Boleros”, viernes por Oro 92.5 FM, siempre valorará la experiencia al lado de don Tite Curet Alonso en Radio Universidad.

“Ahí fue que vi la música de una forma más cercana; como Tite, compositor y conocedor de la música. Él vivió las experiencias de los artistas, de Rubén Blades y La Lupe. Él tocaba todos los temas y estilos. Al aprender de él, seguí curioseando en el mundo de la música”, concluyó Felicié, feliz y satisfecha con su misión como productora y locutora de la cultura.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
0
Share