Iván Olmo: de mimos, teatro físico y pasión

Por Gabriela Ortiz Díaz
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El arte del mimo va más allá de actuar con la cara pintada de blanco. Preguntémosle a Iván Olmo, artista puertorriqueño que se ha distinguido por ser el fundador y director del único Festival Internacional de Mimo y Teatro Físico en el Caribe que se celebra en esta región geográfica.

Iván Olmo es el fundador del Festival Internacional de Mimo y Teatro Físico en el Caribe. Foto Carla Olavarría
Desde joven Iván Olmo se interesó por el teatro y la danza. (Foto Carla Olavarría)

El festival anual – inaugurado en 2001 – rompe con los estereotipos que comúnmente representan a este tipo de actores. Según Olmo, el Festival “destruye imaginarios de lo que es un mimo porque lo saca de la cara blanca y lo identifica como algo físico”.

Desde niño comenzó a establecer su trayectoria artística pues, como recordó, siendo estudiante del Colegio de Párvulos de la calle San Sebastián en Viejo San Juan, actuaba como pastorcito o como San José en las actividades de Navidad y Semana Santa que organizaban las monjas de la institución.

Sanjuanero de nacimiento y de crianza, siempre estuvo rodeado de la cultura que caracteriza el pueblo capitalino. El entorno familiar que tuvo en la niñez también influyó en su carrera actual puesto que, el padre tenía una galería para exhibir sus pinturas, y la madre trabajó un tiempo en la división de música del Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Entrada su juventud, Olmo se destacó como bailarín integrante de la agrupación Los jóvenes de la Calle San Sebastián. De esa experiencia rememoró haber participado de las comparsas, personificar al cabezudo de Juan Bobo y figurar en los bailes de época.

Paralelo a la oportunidad de ser partícipe de Los jóvenes de la Calle San Sebastián, ingresó al Departamento de Drama y a la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Allí comenzó los cursos de teatro con maestros como Hilda Navarra, Dean Zayas, Victoria Espinosa, Cuca Mercado, José Félix Gómez, Javier Ortiz. Con tales instructores, le nació el gusto por el teatro y por el quehacer del mimo.

El Taller de Teatro Físico Polimnia. (Foto Wilfred Lugo)
El Taller de Teatro Físico Polimnia dirigido por Iván Olmo ha representado al País en escenarios importantes del mundo. (Foto Wilfred Lugo)

Incentivado por las enseñanzas que iba recibiendo en el Departamento de Drama, decidió responder a un anuncio que alertaba sobre un viaje para participar de unos talleres para estudiantes que ofrecería el reconocido actor y mimo francés Marcel Marceau. El que lo hayan aceptado en estos talleres, auguró su comienzo profesional en el campo de la actuación. Así, completó una maestría en Artes Escénicas y Movimiento Corporal en la Universidad de Nueva York, NYU. Además, ha estudiado y tomado numerosos adiestramientos con figuras eméritas del ambiente de la danza y el teatro. Las experiencias en Ballet de San Juan y Ballet Concierto de Puerto Rico son parte del listado de logros que ostenta Iván, incluyendo también el sinnúmero de personajes que ha desempeñado a lo largo de su carrera en diferentes obras y musicales.

Al cabo de los años, luego de haber realizado estudios y de haber experimentado tantas veces la actuación en suelo puertorriqueño y en el exterior, Iván Olmo siente satisfacción de “lograr producir mi trabajo, de tener un grupo excelente que ha respondido durante todo este tiempo, de tener personas del público que quedan conformes con la producción, de ejercer en mi País lo que estudié, proyecto bien cuesta arriba en la actualidad”.

“Doy clases, pero a la misma vez tengo mi grupo, con el que hago lo que estudié: danza, pantomima, teatro físico, expresión corporal. Estoy completo”, puntualizó.

Lo anterior se ampara al contexto de que es profesor de expresión corporal, montaje teatral y teatro de títeres en la escuela pública especializada en artes José Julián Acosta, además, en la Universidad del Sagrado Corazón; de que es director del Taller de Teatro Físico Polimnia; y de que es el director fundador del Festival Internacional de Mimo y Teatro Físico en el Caribe.

Una agenda inesperada-

“Lo de productor no estaba en mis planes, surgió en la marcha. Uno se mete a producir porque uno tiene la energía, el entusiasmo de continuar mi arte, de hacer un intercambio cultural y conocer a otros artistas”, aseguró Iván.
“El Festival ha ido evolucionando poco a poco. Ahora mismo está en un momento en el que no puedo descuidarme porque se ha expandido de forma positiva. La gente me escribe desde Rusia, África, Bélgica para participar del Festival. Tengo que cuidarme de no traer una selección que no vaya a la par con las expectativas del Festival”, continúo el artista, quien está presto a presentar en septiembre de 2016 la decimotercera edición del Festival Internacional de Mimo y Teatro Físico en el Caribe.

El Taller de Teatro Físico Polimnia presentó recientemente La Metamorfosis. (Foto Iván Olmo)
El Taller de Teatro Físico Polimnia presentó recientemente La Metamorfosis. (Foto Iván Olmo)

En 2001 comenzó con este festival en el Teatro Raúl Julia del Museo de Arte de Puerto Rico, pero tuvo que detenerlo por espacio de tres años ya que no tuvo los fondos económicos necesarios para la ejecución del mismo.

El encuentro internacional ya se conoce en muchos países. Es por eso que le envían diversas propuestas, las cuales tienen que pasar por un proceso de selección. Iván Olmo hace el escrutinio considerando aspectos variados: las piezas tienen que integrar completamente el movimiento corporal, tienen que ser de corta duración, y de incluir utilería, esta tiene que adquirirse o crearse fácilmente. “Evito traer mimos de cara blanca, no digo que no los he tenido, pero no es el fuerte del Festival. Deben ser trabajos corporales, que vayan por la línea del realismo mágico, de la fantasía”, abundó.

Durante las ediciones pasadas, se han presentado grupos de Argentina, Chile, Cuba, Uruguay, Francia, Polonia, los cuales han traído “trabajos completos, retantes y visualmente artísticos”.

La reciente ‘Metamorfosis’ –

El Taller de Teatro Físico Polimnia se había limitado por un tiempo a presentar piezas cortas dentro del Festival. La reciente exposición de “La Metamorfosis” fue el primer proyecto grande y producción independiente de Polimnia.

El elenco completo de La Metamorfosis en uno de los ensayos. (Foto Víctor Mercado)
El elenco completo de “La Metamorfosis” en uno de los ensayos. (Foto Víctor Mercado)

En celebración de los 100 años de publicación de este relató de Franz Kafka y de los 20 de Polimnia, decidieron montar esta adaptación libre de una pieza que había realizado el Royal Ballet, definida por Olmo como “una oscura y surrealista pesadilla en danza-teatro”. Contribuyeron a la elaboración de esta pieza el Dúo Alma (Kutasha Silva en el chelo e Ivonne García en el violín), Alba Kercado y Milagros de Lourdes Vergara (vestuaristas), Manuel Jun Figueroa y Katia Pacheco (bailarines de Ballets de San Juan), Kamyr Pérez, Harvey González, Janyl Rodríguez, Andrés Pacheco, Héctor Preston Matos (actores integrantes de Polimnia) e Iván Olmo (director y coreógrafo).

De cara al decimotercer Festival y con la celebración de los 20 años de Polimnia, el veterano artista sanjuanero experimenta tres satisfacciones: las reacciones del público, el saber que “esto – el montaje de una pieza – lleva un mensaje y que hay personas dentro del público que se sumergen en el trabajo y que se identifican con lo que están viendo”; la satisfacción de “tener mi grupo, de aportar a la cultura y de presentar mi trabajo”; y el gusto de “darles oportunidades de experiencia a estos muchachos que, muchas veces, estudian teatro y no lo puede ejercer”.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
0
Share