El impacto cultural de Oscar López Rivera

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

A 35 años de su encarcelamiento en prisiones de Estados Unidos, el clamor por la liberación de Oscar López Rivera trasciende mundialmente por su impacto mediático y cultural.

El pasado 15 de marzo parte del Planeta vio y escuchó cuando el puertorriqueño Pedro Muñiz irrumpió con un grito de “libertad y justicia para Oscar López Rivera” segundos antes de que el Rey de España, Felipe VI, pronunciara su discurso en el VII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), celebrado en el Distrito de Convenciones de Puerto Rico.

pedro muniz video 3 - Copy
La acción de Pedro Muñiz en el VII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) repercutió en medios de la prensa mundial. (FB)

Hoy, Oscar López Rivera ha unido no solo a Puerto Rico, sino a la diáspora boricua en Estados Unidos. Casi todos los ex gobernadores han clamado por su libertad. Incluso, los obispos de la Conferencia Episcopal Puertorriqueña cursaron una misiva al presidente Barack Obama intercediendo por su liberación.

El cautiverio de Oscar, reconoció Pedro Muñiz, ha repercutido en la música, la poesía, la televisión, el teatro y las artes plásticas. “El encarcelamiento injusto de un hombre por 35 años, 12 de los cuales en solitaria, han promovido que su nombre se convierta en un icono cultural, cuando definimos cultura como los sucesos que ocurren en una sociedad en determinado momento. Poco a poco, el nombre de Oscar ha trascendido una lucha política y se ha manifestado en los procesos culturales de Puerto Rico, incluso en los de derecha. Lo que yo hice, y nunca vi tantas cámaras juntas, trataba de llevar al mundo hispano un esfuerzo parecido al que se hizo por la liberación de Nelson Mandela. Si Oscar fuera un preso de Sudáfrica, Francia o algún país que no sea Estados Unidos, hace años estaría suelto”.

Mañana domingo 29 de mayo, en que se conmemora otro aniversario de la privación de su libertad, se celebrará una marcha que, desde las 10:00 a.m., saldrá desde el Distrito de Convenciones en ruta a la Plaza de la Barandilla. Pedro es uno de los portavoces de la misma.

“Preparé un corto vídeo exhortando a la gente a que asista. Mi compañera Ineabelle también lo hizo. Muchos de los compañeros lo han hecho. Yo insto a la gente a que salgan y dediquen dos o tres horas de su vida para tratar de liberar a un hombre privado de su libertad por 35 años”.

 

Figuras internacionales como Rubén Blades han expresado su apoyo a la petición de liberación de Oscar López Rivera. (FB Rubén Blades)
Figuras internacionales como Rubén Blades han expresado su apoyo a la petición de liberación de Oscar López Rivera. (FB Rubén Blades)

Mientras se celebra la marcha, capitalizando simbólicamente el trigésimo quinto aniversario del cautiverio de Oscar López Rivera, 35 países se pronunciarán ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por su liberación.

Así lo informó en exclusiva el ex confinado Luis Rosa, quien durante 20 años estuvo en prisión junto a Oscar hasta que salió en 1999, luego de obtener el indulto del entonces presidente Bill Clinton.

“Nos conocimos en Chicago en la década de 1970. Fui uno de los primeros estudiantes reclutados para una escuela superior en la comunidad puertorriqueña. Fue un proyecto que emprendió Oscar como visionario. Era la escuelita puertorriqueña, que llevó el nombre de Rafael Cancel Miranda y hoy se conoce como Pedro Albizu Campos. Oscar fue artífice de proyectos que combaten problemas como la drogadicción”, reveló Rosa, quien reside en Puerto Rico y este domingo será el orador de una actividad en Orlando, Florida.

El impacto de Oscar en la música

Mientras, en 2012, los cantautores Walter Morciglio y Tito Auger produjeron el disco “La Lucha es Vida Toda: Tributo a Oscar López Rivera”, seleccionado ese año como la producción más sobresaliente por la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

La hija de Oscar Löpez y los cantautores Tito Auger y Walter Morciglio recibieron el galardón de producción más sobresaliente de 2013 por "La vida es luchga toda", obra musical colectiva dedicada al confinado de mayor tiempo en carceles norteamericanas. (Foto Niza Ortiz)
La hija de Oscar López y los cantautores Tito Auger y Walter Morciglio recibieron el galardón de producción más sobresaliente de 2013 por “La vida es lucha toda”, obra musical colectiva dedicada al confinado. (Foto Niza Ortiz)

Es una reunión de primerísimas voces que incluye a Roy Brown y Zoraida Santiago, Tony Mapeyé, el Trío Taboas-Scharrón, Andy Montañez, Intifada, Mikie Rivera, Chabela Rodríguez y El Topo, Lucecita Benítez, Danny Rivera y Haciendo Punto en Otro Son, entre otros talentos.

“El impacto mediático ha sido gracias al respaldo de muchas personas en la clase artística. En el recorrido por las plazas públicas participaron muchos artistas y actores. Hubo un día en que hicimos cinco shows alrededor del País. La clase artística ha asumido una gran responsabilidad en la lucha. En un periodo de cuatro o cinco años el nombre de Oscar y su causa ha sido del conocimiento de muchas personas que no lo hubieran conocido sin el esfuerzo de los artistas”, sostuvo Walter Morciglio, autor de “La celda”, parte de la secuencia en el concepto que describe como narrativa musical, de “La Lucha es Vida Toda”, cuyo espectáculo, realizado en el Coliseo Roberto Clemente, se editará en DVD con una nueva versión del cedé, que aún se consigue en la tiendita de la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

De hecho, desde hace unos días circula en las redes sociales la composición “Un patriota como tú” de Gerardo Ferrao, grabada por el intérprete nacional Danny Rivera junto a los Relámpagos de la Plena. Se recordará que el año pasado, Danny grabó “Libertad para Oscar” de la autoría de Yova Rodríguez.

El percusionista Jerry Ferrao compuso un tema por la causa de Oscar. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)
El percusionista Jerry Ferrao compuso el tema “Un patriota como tú” por la causa de Oscar. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“Es parte de las diferentes promociones que hacemos para llegar a diferentes sitios. Una es la canción de Jerry Ferrao, al mismo tiempo se están haciendo vídeos para propagar la denuncia. Grabé la canción. Me parece fabulosa. Jerry me la presentó y me gustó mucho. Hace casi dos años que se grabó”, expresó Danny.

Otro estreno que debe resonar próximamente es la composición “Rumba pa’ Oscar” de Yova Rodríguez, quien se la entregó a Andy Montañez. Yova compuso la marcha “Libertad para Oscar” en 2015.

“He mantenido comunicación escrita con Oscar y eso es muy gratificante. Acabo de escribir un tema nuevo que arregló Nelson Jaime. Andy acaba de regresar de Perú y la debe estar grabando en estos días”, señaló en exclusiva para la Fundación Nacional para la Cultura Popular.


“Hoy mi rumba dedicar quisiera
a un boricua que hoy cumple condena
por tan solo amar a su tierra
y no aceptar someterse ante ninguna fuerza extranjera.
Su convicción es muy fuerte
Les hablo de Oscar López Rivera”.

De su experiencia con el intercambio de correspondencia con Oscar, Yova Rodríguez detalló que a veces al patriota le entregan las cartas con demora en la prisión Terre Haute en Indiana. “Compartió conmigo palabras muy emotivas. Me dijo que pudo escuchar solo una vez el tema que me grabó Danny porque no se lo permitían. Me ha dicho que nosotros sigamos firmes y llevando el mensaje a nuestra gente. Eso me inspiró a escribir la rumba para que Andy la grabe”.

Jovino González ofreció su Promesa de Reyes por la liberación de López Rivera. (Foto Jaime Torres Torres para Fundación nacional para la Cultura Popular)
Jovino González ofreció su pasada Promesa de Reyes por la liberación de López Rivera. (Foto Jaime Torres Torres para Fundación nacional para la Cultura Popular)

Además, desde hace cuatro años el trovador Jovino González ofrece una Promesa a los Santos Reyes por la liberación de Oscar, que presenta en la coyuntura de la Epifanía en el Convento Jesús Mediador en la comunidad El Volcán, en Bayamón.

“Siento que está bastante cercana la liberación de Oscar, no solo por lo que hemos hecho en Puerto Rico, sino por los reclamos a nivel mundial. Pero, mirándolo desde la fe, que mueve montañas, y el poder de la oración, cuando el pueblo se une en oración se pueden lograr muchas cosas, como la liberación. Y si ocurre, se hará la promesa de entrega”, afirmó Jovino a la premisa de este periodista.

Un cabezudo para Oscar

Uno de los cabezudos emblemáticos de las pasadas Fiestas de la Calle San Sebastián es el que Pedro Adorno y el taller Agua, Sol y Sereno le dedicaron a Oscar López Rivera, aprovechando la coyuntura del Festival de Claridad y hace tres años la campaña “32 X Oscar”.

El pasado 16 de mayo, el cabezudo formó parte de la participación de Haciendo Punto en Otro Son en la interpretación de "La muralla". (FB Haciendo Punto)
El pasado 16 de mayo, el cabezudo formó parte de la participación de Haciendo Punto en Otro Son en la interpretación de “La muralla”. (FB Haciendo Punto)

“En 1998, hicimos sanqueros para los presos políticos, con sus caras, antes de que los liberaran. Hicimos el cabezudo de Oscar y se utilizó, ya como gigantón, que se liberó de la prisión que hizo el artista Nick Quijano que presentamos en las plazas. Luego hicimos el cabezudo para las marchas en Hato Rey y luego en el recibimiento de la actividad ‘Oscar al mar’, en que su hija y su nieta lo recibían en la orilla, en el Viejo San Juan”, explicó Adorno al destacar que el cabezudo de Oscar, de aspecto teatral, desfilará por segunda ocasión en la Parada Puertorriqueña de Nueva York.

Este domingo, en la marcha que saldrá desde el Distrito de Convenciones, también dirá presente. Adorno dijo que sus compañeros Saúl Castellanos y Jean Soto, de Agua, Sol y Sereno, son las personas que se alternan en el uso del cabezudo de Oscar.

“Lo usan en diferentes actividades. Han podido hablar con Oscar y él les ha dicho: ‘están haciendo de mí, están cogiendo cariño’. Se le ha contado del recibimiento, desde una misa con el Padre Pedro en Caguas hasta una actividad de comunidad en apoyo a Oscar”.

Impacto de Oscar en la plástica y el teatro

Nick Quijano, su compañera Sonia Cabanillas, los artistas Rafi Trelles y Antonio Martorell y los teatreros de Jóvenes del 98, entre otros, han inspirado mediante pinturas, montajes y obras el paradigma de Oscar López Rivera, cuya sensibilidad espiritual y pensamiento altruista lo revelan sus cartas y su plástica.

Desde su óptica, Quijano ha sido muy consecuente en la recreación de su creación mimética “Las Cárceles”, que exhibió en el Festival Claridad y ha recorrido, en coordinación con el Comité 32 X Oscar, cinco pueblos de la Nación en que se han recreado cinco instituciones penales.

Las luces se encendieron por la libertad de Oscar en cada país que Calle 13 visitó en su gira Multi Viral. (Foto Ismael Cancel)
Las luces se encendieron por la libertad de Oscar en Viña del Mar, Chile, y en cada país que Calle 13 visitó en su gira Multi Viral. (Foto Ismael Cancel)

“Yo produje dos y esa creación tenía que ver con que el que quisiera participar debe sentir un poco, de manera simbólica, lo que experimenta una persona encerrada en un celda solitaria por 12 años. Pude sentir en muchos casos el dolor, la vergüenza y el sufrimiento de distintos participantes que reflejaron algo de lo que muy bien le pudo suceder a Oscar. Para mí eso es importante porque lo que buscamos es una identificación que pueda conmover al espectador. He podido ver los trabajos de otros compañeros y todos remamos en la misma dirección: crear sensaciones que despierten el sufrimiento y la identificación con lo que le están haciendo a Oscar en tierras lejanas”.

En la coyuntura del trigésimo quinto aniversario del encierro de Oscar López Rivera, el artista Nick Quijano, que marchará el domingo, recordó que existe un paralelismo entre la prisión de Oscar y el yugo colonial de Puerto Rico durante los pasados 118 años de dominio estadounidense. Eso lo explica a través del concepto que describe como “imaginarios simbólicos positivos”.

Toma de luces encendidas por Oscar en concierto de Calle 13 en México. (Foto Ismael Cancel)
Toma de luces encendidas por Oscar en concierto de Calle 13 en México. (Foto Ismael Cancel)

“Es para que el País sienta que son imágenes suyas, como país, y tener la fuerza y la claridad para echar pa’ lante el País […] Deben acabar de soltarlo porque libre es. Lo que queremos es que le quiten las cadenas. Puerto Rico en realidad es Oscar. La metáfora sobra. El encierro de Oscar López Rivera es justo el mismo encierro que están ejecutando sobre el País”, articuló Quijano, en solidaridad con la Comisión por los Derechos Humanos, que lucha por su liberación.

“Es importante que nosotros como artistas plásticos podamos expresar eso de todas las maneras que pudiéramos expresarlo, en todos los medios que nos competen y los oficios que los talentos naturales y cultivados nos permiten. Estamos con muchas ganas que nos quiten a todos, empezando por Oscar, el grillete de hace no solo los 35 años que cumple Oscar, sino los 118 que lleva el País”.

¿Lo indultará Obama?

Respecto a la posibilidad de un indulto para Oscar, sin pecar de pesimista, Danny Rivera no cree que se cristalice antes de que el presidente Barack Obama se despida de la Casa Blanca.

Danny Rivera (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Danny Rivera (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

El cantante nacional considera que el precandidado demócrata y senador Bernie Sanders sí podría incidir en su liberación. “Él puede tomar la batuta porque se ve que Obama ha sido un cobarde y no lo va a hacer. Nos puede ayudar a incidir a favor de Oscar porque tiene el poder. A menos que Obama de una sorpresa, pero parece que no será así”.

Otra figura que, a juicio de Danny, podría influenciar a favor de Oscar es el actor, cantante y dramaturgo de ascendencia boricua Lin-Manuel Miranda. El musical “Hamilton” fue presenciado en dos ocasiones por el presidente Barack Obama, quien recibió a Lin-Manuel en la Casa Blanca.

“Miranda puede ser en este momento un tipo crucial para abogar por la liberación de Oscar. Lo escuchan, lo respetan, lo veneran y es un elemento que hay que estudiar porque es una historia que comienza y va a incidir mucho en el futuro de lo que somos ahora. Puede causar unas transformaciones muy importantes en el proceso político. Él es muy cercano a los judíos sionistas, que lo respetan. Los judíos sionistas son los que dirigen todo este ‘lobby’ de la represión ‘light’ desde el Congreso. Él tiene esos contactos”, reveló Danny en declaraciones exclusivas para la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

Lin-Manuel Miranda es visto como uno de los psotandartes más efectivos por la causa de la liberación de Oscar Rivera.
Lin-Manuel Miranda es visto como uno de los psotandartes más efectivos por la causa de la liberación de Oscar Rivera.

Mientras, similar a la causa de Oscar López Rivera, el genocidio de nuestros taínos, la invasión norteamericana de 1898, el martirio de Pedro Albizu Campos y la lucha contra la presencia de la Marina de Guerra de Estados Unidos en Vieques repercutieron en la literatura, el teatro, las artes plásticas y la música.

El fenómeno del impacto cultural y mediático de Oscar López Rivera es lo que Danny Rivera identifica como la manifestación de la “conciencia colectiva libre”.

“Todo esto es parte de la conciencia colectiva libre. Cuando hay un tema que duele, todo el mundo reacciona con un apoyo a esa causa. Lo mismo sucedió cuando salió “El africano” en una Navidad y al siguiente año, sin ponernos de acuerdo, salimos todos con nueva música para contrarrestar eso que no era la música que exaltaba la cristiandad. Lo mismo está pasando con este problema de Oscar, que despierta la conciencia de todos”, concluyó.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Próxima Campechada será en San Germán

Al cierre el domingo de la edición bayamonesa, el ICP anunció a la histórica ciudad como anfitriona de la próxima edición dedicada a Lola Rodríguez de Tió.
Total
0
Share