Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Cantante, periodista, actor, escritor, libretista, animador, cineasta, locutor y productor.

Todo un fenómeno que, en las artes, cubre prácticamente las nueve posiciones del béisbol.
Aparte de su bagaje y estatura intelectual, Edgardo Huertas es un defensor acérrimo de la cultura boricua. Una personalidad insobornable, vertical, transparente y seria.
Nunca descansa y este sábado, como parte de su regreso a la canción, se presentará en “¡Vive la Bohemia!”: De madre 2…” en la Fundación Nacional para la Cultura Popular en el Viejo San Juan, junto a Julio Enrique Court, Gladys Feliciano y Cuqui Rodríguez.
Edgardo, que nunca se olvida de la música y que en una ocasión fue nuestro representante nacional en el Festival OTI, cantará composiciones de Sylvia Rexach, Chico Novarro, Rafael Hernández y otros compositores, como Myrta Silva, a quien dedicará su primer disco en 15 años.
“La bohemia va a ser del amor en todas sus manifestaciones; el amor a la patria, a la mujer, al País; el amor por todos lados. Una bohemia inspirada en el mes de las madres que apela a un sector de la población quizás más maduro que tiene grandes recuerdos”.
La música se ha convertido en oxígeno indispensable para el multifacético artista. “He tenido que volver a cantar y no me arrepiento, me siento muy bien. Llevamos como seis meses haciendo actividades privadas y me ha ido muy bien”.

Edgardo hizo mutis del espectro musical por las pocas oportunidades en el País. Entonces, canalizó su caudal de talento hacia la producción y animación. “Me fui alejando por las pocas oportunidades y decidí un día que no iba a pelear con los mediocres para estar en un espacio. Como siempre he tenido tantos sombreros y gracias a Dios, a pesar de las vacas flacas, he tenido mi pedazo de carne seguro, pues hago tantas cosas sin miedo al trabajo, no he dependido de hacer cosas en contra de mi voluntad. Sería un infeliz si lo hiciera”, sostuvo el intérprete egresado de la Tribuna del Arte de Rafael Quiñones Vidal.
Su trabajo en la producción ha sido muy consistente. A pesar del vaivén político, Edgardo se mantiene en la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública. En PRTV produce y anima “Días de Cine”.
Siempre se ha considerado un apasionado del séptimo arte puertorriqueño. Herencia, según explica, que recibió de Adalberto Rodríguez “Machuchal” y de Miguel Ángel Álvarez.
“Machuchal me dijo que no tenía copias de sus películas y yo le dije que lo ayudaría a buscarlas. Pensé que eran dos o tres, pero cuando vi que tenía más de 14, me convencí de que no paraba. Después llegó Miguel y me dijo lo mismo. Y me pregunté cómo era posible que el pueblo no supiera del trabajo de nuestros artistas a nivel internacional”.
Así, en colaboración con Roberto Ramos-Perea, del Ateneo Puertorriqueño, emprendió el reto cultural de la documentación de una filmografía boricua, al alcance del pueblo en la División de Cine de la institución aludida.

“El resultado es historia. Hay miles de películas realizadas tantos por puertorriqueños como por empresas internacionales. Todo eso estaba perdido. La mayoría de las películas que se les había hecho un catálogo muchas decían ‘no disponibles o se desconoce su paradero’. Y Roberto comenzó a buscarlas. Yo soy fanático, pero Roberto es un enfermo del coleccionismo. Esto viene desde antes de Amílcar Tirado y la División de Educación a la Comunidad. Antes ya se habían hecho cosas como ‘Frankenstein Meets The Space Monsters’ y ‘The Monsters From The Hunted Sea’, donde uno veía en el elenco a una Esther Sandoval, un Miguel Ángel Álvarez y una Ruth Fernández. Todo eso tiene un gran valor histórico”.
Se recordará que, 15 años atrás, Edgardo Huertas produjo y animó el programa “Noches de Cine Puertorriqueño” por TuTV Canal 6. Desde entonces, se ha mantenido en los canales del pueblo de Puerto Rico. “Tengo que ser honesto y justo con la verdad. [La presente administración de la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública] ha trabajado de una forma envidiable porque se han preocupado por rescatar muchas cosas que estaban perdidas, en vagones en pueblos de la Isla. Le han metido mano; han rescatado obras, que están limpiando, transfiriendo y archivando. No nos podemos quejar. Quizás no podamos hacer más cosas por la situación económica en que se encuentra el País, pero en términos de proteger nuestra historia, esta administración ha echado el resto”, detalló Edgardo, cuyo programa “Días de Cine” va al aire domingo de 6:00 a 8:00 p.m. y sábado de 3:00 a 5:00 p.m.

Respecto a su experiencia periodística en Claridad, Edgardo aclaró que es la primera vez en su carrera que escribe una columna semanal en la prensa nacional.
“Había hecho colaboraciones para ciertas cosas. Estudié Periodismo en la Universidad del Sagrado Corazón y escribí cosas para Teve-Guía con seudónimo. Cuando cerraron el Green House le hice un artículo a Primera Hora, que titulé ‘Una estocada a los recuerdos’ porque Green House [centro nocturno en el Condado] representó mucho para nosotros. Estoy escribiendo de otra gente con la que he vivido y compartido”, explicó el columnista de “El Baúl de los Recuerdos”, de un enfoque cultural-vivencial.
Esta semana Edgardo Huertas ha ensayado el cancionero de “¡Vive la Bohemia!” El cantante asegura que se encuentra en óptimas condiciones vocales. “Nunca he abusado de mi garganta y me he cuidado mucho. Siempre canto una u dos cancioncitas y eso pasa inadvertido. Pero hice un show hace un mes en que canté treinta y pico de canciones, durante dos horas y media, en Broadway Dinner Theater & Lounge en Punta Las Marías. Fue una experiencia maravillosa”.

Edgardo Huertas se había alejado del ambiente de la bohemia un tanto defraudado por la poca cultura musical de un sector del público que las patrocina. “La mayoría de los sitios que hacen bohemia los cantantes son como música de ambiente mientras los demás hablan en la barra. Yo no voy para que la gente hable. A mí me gusta cantar, pero que la gente disfrute lo que estoy cantando. En este sitio específico Broadway Dinner [y en el café-teatro de la Fundación Nacional] la gente va a escuchar a los cantantes”.
El artista lamentó que la bohemia haya perdido su esencia. Este sábado será diferente en la Fundación. Edgardo garantiza una bohemia pura. “Cualquiera que canta dos canciones dice que está haciendo bohemia. Es mucho más. La bohemia es un proceso de tocar los corazones a través de las melodías. Es un viaje a través del sentimiento; como una gráfica, como una onda. Cuando hacemos una bohemia pensamos porqué cantamos o no cantamos una canción”.
El sábado en “¡Vive la Bohemia!” cantará, entre otros autores, la obra de Myrta Silva. Interpretará sus letras como la fenecida compositora las compuso e intercalará detalles de la carrera de la bolerista y guarachera, conocida como la Gorda de Oro, a quien le dedicará un disco.

“Estoy haciendo 12 canciones para una grabación que le debía a Myrta. Es algo muy personal. Yo grabó según lo que sienta. Le prometí a Myrta grabar sus canciones. Ella me decía: ‘si las voy a tener que pagar yo, no me grabes nada”.
Edgardo Huertas compara su proyecto, que lanzará en 2017, con el referente del trabajo de Juan Luis Barry con la obra de Sylvia Rexach. “Está quedando hermoso. Lo estoy haciendo con Cuqui Rodríguez sin prisa. Ya se grabaron las maquetas y ahora se van a comenzar a sustituir por músicos reales. Esto va a tener a Luis ‘Perico’ Ortiz, Elías Lopés, Humberto Ramírez y otras figuras que son mis amigos y desean honrar a Myrta. Lo que hizo Juan Luis con la música de Sylvia ha sido el mejor trabajo que se le ha dedicado. Han pasado muchos años y el de Juan Luis sigue siendo el mejor”, apuntó Edgardo sobre el concepto en que recreará en jazz, blues y filin melodías como “Cuando la lluvia cae”, “No te vayas de mi vida”, “Tengo que acostumbrarme” y “Qué sabes tú”.