Por Gabriela Ortiz Díaz
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Para aportar a la divulgación e interpretación del bolero en versiones corales, y en consecuencia, para ayudar a la sobrevivencia del género como expresión musical de nuestra cultura popular, el Recinto Metro de la Universidad Interamericana de Puerto Rico celebró el pasado domingo su 9no Festival del Bolero Coral.

El teatro de esta institución universitaria recibió al Coro Interamericana Metro, al Coro Schola Cantorum de Puerto Rico, al Coro de Adultos Municipal de San Germán, al Coro de Niños de Cedín, y como invitados especiales, a los integrantes del veterano trío Los Montemar.
Este género, uno de los más queridos e importantes de la música romántica popular latinoamericana, ha servido para cantarle con emoción a la persona amada, a la naturaleza, a la patria, entre otros temas. La novena edición del Festival quiso reconocer la contribución de algunas de las más destacadas compositoras de boleros de México, Puerto Rico, Cuba y República Dominicana: María Joaquina Grever y Consuelo Velázquez (México); Sylvia Rexach, Myrta Silva, Puchi Balseiro y Ketty Cabán (Puerto Rico); Isolina Carrillo (Cuba); y Mercedes Sagredo (República Dominicana).
Como dato histórico, según Luis Olivieri – director de coro, catedrático asociado de música de la Inter Metro y director artístico del Festival – aproximadamente desde los años ’40 se comenzaron a hacer versiones corales de los boleros más destacados. Continúo expresando Olivieri que “en Puerto Rico fue pionero de esta práctica el maestro director coral Bartolemé Bover, a quien le siguieron Augusto Rodríguez, Pablo Fernández Badillo, y más recientemente, Rubén Colón Terrats y Néstor Hernández”.

A lo largo de los años, este Festival le ha ofrecido al público asistente un amplio y variado repertorio de boleros convertidos en versiones corales. En esta ocasión, 24 fueron las canciones interpretadas en total. La velada estuvo dividida en seis intervenciones; cada uno de los coros y el trío tuvo su participación a solas y al final, se aunaron las voces de todos los participantes.
“Tú y mi canción” de Puchi Balseiro marcó el inicio de una tarde entre sopranos, altos, tenores y bajos. De ahí en adelante, desfilaron por el teatro: “Juramento” de Miguel Matamoros, “Bésame mucho” de Consuelo Velázquez, “Solamente una vez” de Agustín Lara, “Perfidia” de Alberto Domínguez, “Dos gardenias” de Isolina Carrillo, “Mi Quisqueya” de Mercedes Sagredo, “Ahora seremos felices” de Rafael Hernández, entre muchos boleros más. Los Montemar deleitaron con la ejecución vocal de “Fin de un amor”, “Desvelo de amor” y “Te amaré toda la vida”.

Vale destacar la participación de los niños con las muy bien logradas y ensayadas interpretaciones de “Preciosa” y “Quiéreme mucho”. De igual forma, resaltó el último bolero, “Piel canela”, cantado por todos bajo un arreglo musical que incluyó batería y piano.
Fundado en 1961, el Coro Interamericana Metro hoy día reúne a estudiantes, ex alumnos, profesores y colaboradores de la comunidad. Por su parte, el Coro Schola Cantorum de Puerto Rico, fundado en 1992, se especializa en la interpretación de la música coral sacra. El Coro de Niños de Cedín, perteneciente a la escuela elemental de la Inter Metro, fue creado en 2015 por la profesora Lisvette Sanz y cuenta con un repertorio de música popular y folklórica de Puerto Rico. Asimismo, el Coro de Adultos Municipal de San Germán está adscrito a la Oficina de Arte, Cultura y Turismo y a la Escuela de Bellas Artes de mencionado pueblo desde 2013.
Porque poesía y no palabra suelta es el bolero, quedó evidenciado al finalizar este noveno festival que la riqueza y belleza de este género perdurará a través de los años.