Una ‘Luz’ Grande en Latinoamérica

Por Gabriela Ortiz Díaz
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

“Si uno como individuo no tiene propósitos en la vida, será infeliz. El bodyboarding a mí me dio un propósito”, expresó la joven puertorriqueña Luz Marie ‘Loly’ Grande, campeona internacional de este deporte acuático.

211A3357 - Copy
“Loly” agradeció las muestras de cariño que recibió del entusista público. (Foto Félix Ayala “Guyaciba”)

Y es que, además de entregarse al mar y a las olas, a través de su quehacer deportivo, la joven ha desarrollado conciencia social, solidaria, ecológica y ambiental.

El pasado miércoles en la noche, en la sala Jesús María Sanromá del Conservatorio de Música de Puerto Rico, Loly Grande, junto a Moviola Productions, auspiciadores, familiares, amigos e integrantes de la comunidad de surfers y bodyboarders, presenciaron el estreno mundial del documental “Luz en Latinoamérica”, título tan literal como simbólico.

Luis Otero, representante de Audi San Juan – auspiciador principal del proyecto fílmico – comentó antes de estrenar el audiovisual: “nosotros creemos absolutamente que los valores del deporte tienen el potencial y son fundamentales en el desarrollo integral del ser humano. En esta noche vamos a ser testigos de una atleta que utiliza su humanismo y su espíritu de caridad para impactar al mundo”.

“Uno pocas veces en la vida se encuentra con personas que le dan la mano y piensan en otras antes que en ellas mismas. Ese es este extraordinario ser humano, que utiliza los valores de su deporte para promover la inclusión, para inspirar a otros, para entregarse en cuerpo y alma”, continúo Otero.

La atleta y los productores de Moviola agradecieron a la consul de Perú en Puerto Rico, Hon. Cerate, su apoyo a la filmación de escenas en las ciudades de Cuzco y Lima. (Foto Félix Ayala Guayciba)
Celinda Zarate Vargas, Cónsul Honoraria del Perú en Puerto Rico , ayudó a facilitar la filmación de las escenas en las ciudades de Cuzco y Lima. (Foto Félix Ayala Guayciba)

El documental es muestra de la labor social que ha realizado la bodyboarder en Puerto Rico, Argentina, Brasil y Perú junto a otros atletas de esos países. La historia narra cómo estos deportistas buscan involucrar a los niños en actividades sanas y positivas y acercarlos a la naturaleza mediante lo que han denominado “jornadas ecodeportivas”. Además, cómo el bodyboarding sirve para proveer calidad de vida a jóvenes con condiciones especiales.

El equipo de Moviola Production logró capturar muy bien con el lente el paso de Loly por diferentes países latinoamericanos – Argentina, Brasil, Perú –, en los cuales creó lazos de amistad y realizó clínicas de bodyboarding y de arte para niños y niñas de comunidades desventajadas junto a otros atletas. En ese sentido, valen mucho en el documental los elementos de integración cultural, la muestra de los ritmos musicales representativos de los países visitados, los paisajes de esas ciudades, los rostros humanos y las variedades lingüísticas. La manera en que la destacada bodyboarder se integró en las comunidades visitadas evidencia su pasión de ser un ente proactivo socialmente.

En el trabajo documental consta la participación y colaboración con las iniciativas de Loly de estrellas internacionales de bodyboarding como: Neymara Carvahlo, César Bauer, Ruth Parra y Facundo Ciapina.

Los abrazos y felicitaciones a la campeona boricua no fueron constantes durante la noche. (Foto Félix Ayala "Guayciba")
Los abrazos y felicitaciones a la campeona boricua fueron constantes durante la noche. (Foto Félix Ayala “Guayciba”)

Definitivamente, Luz Marie Grande siente y actúa a favor de lo que expresó al inicio del documental; eso de que no bando su deporte por la sonrisa de los niños, por el reto de agarrar una ola, por el orgullo de levantar la bandera de Puerto Rico en el exterior, por la oportunidad que tiene de ser voz de muchos.

Además de exponer una historia multicultural de lo que es el bodyboarding, el documental resalta cómo llegó el deporte a Puerto Rico, quiénes fueron los maestros de Loly Grande, dónde la campeona realizó sus primeros pasos, cuáles eran las posturas de sus padres al comienzo, quiénes son algunos de los puertorriqueños que han llevado el deporte al reconocimiento internacional y cuál es el reclamo primordial en el ambiente de los corredores de olas (que las agencias gubernamentales encargadas profesionalicen y estructuren el deporte.

Aunque ha participado en otros eventos internacionales, en 2011 Luz Marie Grande hizo historia y posicionó a Puerto Rico en un listón alto cuando triunfó en el Circuito de la Florida Bodyboarding Association y cuando en 2009 fue la campeona del evento “USBA Pipeline”, celebrado en Hawái.

La ficha técnica de “Luz en Latinoamérica” cuenta con la dirección y producción de Amanda Nemcik, cinematografía de Andrei Nemcik, dirección de arte a cargo de Pancho Martínez, sonido de Eduardo Ortiz Frau, diseño de sonido por José Elí Pérez, guión y producción ejecutiva de Myriam Fuentes y la producción en línea de Mari Bonnet.

Finalizó Luz Marie Grande agradeciéndole a Moviola Production en representación de otros colegas atletas: “La comunidad del ‘surfing’, del ‘bodyboarding’, de corredores de olas le agradece por ponernos en el ojo público, por ayudar a hacer este documental”. Acto seguido el público le regaló fuertes aplausos.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

‘Broche de Oro’ en 26 salas

La esperada secuela – o mejor dicho “precuela” – de la exitosa producción fílmica puertorriqueña “Broche de Oro”,…
Leer más

‘El Karaoke’ estrena hoy

El director y productor Eduardo ‘Transfor’ Ortiz aborda el suspenso en nueva cinta puertorriqueña.
Total
0
Share