Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Tras su aclamada participación en la primera parte de la serie “Celia”, en que estelarizó al trompetista cubano Pedro Knight, el primerísimo actor boricua Modesto Lacén regresa a descansar, visitar a sus familiares y emprender nuevos proyectos actorales, como dos películas producidas y rodadas aquí.
En una primicia para este medio, Modesto reveló que participará en los rodajes de “Sol de Medianoche”, basada en la novela de Edgardo Rodríguez Juliá y que protagonizan Pedro Capó y Alix Mejías, y en “El Chata”, de Gustavo Ramos Perales.
“Esta es del mundo del boxeo en Puerto Rico. En estos dos meses estaré trabajando en estos proyectos. ‘El Chata’, el papel es el de un maleante que brega con apuestas en peleas de boxeo”.
Después del musical “off-Broadway”, en el que 10 años atrás personificó a Pedro Knight en su ocaso, Modesto coincide nuevamente con el cantautor Pedro Capó, a quien desde entonces le une una sincera amistad.
“Nos hicimos muy buenos amigos, no solo como compañeros en escena, sino fuera de ella. Celebro el triunfo de Pedro y lo que ha logrado en su carrera por su sacrificio y esfuerzos. Conozco a su esposa e hijos. Lo he visto crecer y me siento muy orgulloso como puertorriqueño de que esté haciendo un gran trabajo y que esté en el nivel que se merece”.
Modesto en ‘La Esclava Blanca’
Aunque al cierre de esta edición Televicentro no había anunciado la fecha de estreno del melodrama “La Esclava Blanca”, Modesto adelantó pormenores de su caracterización del esclavo “Tomás”.
“Es el padre de crianza de la protagonista, Nerea Camacho, que es una actriz española, que fue galardonada con el Premio Goya. Ella se cría entre negros; en el palenque. Mi personaje, con mi esposa, le inculcamos a ella los valores de estas personas negras de mucho coraje, pasión y un espíritu fuerte e indomable, por la situación de la esclavitud. Se llevan a la niña del palenque; la crían en España, pero al convertirse en una mujer madura, regresa a Santa Marta, Colombia, donde se desarrolla la historia, primero para rescatar a su padre Tomás y a su familia negra y para reencontrarse con su primer amor: un joven negro, que conoció en el palenque, que se llama Miguel y que personifica el actor cubano Orian Suárez”, detalló Modesto sobre el melodrama que coprotagoniza.

Al presente, según aseveró, el papel de “Tomás” ha sido el más difícil de su carrera. “Me tocaron escenas muy duras relacionadas a la esclavitud. Nunca me había puesto cadenas en mi vida. Y hay varias escenas en que nos capturan y estamos con las cadenas puestas. Y digo que es una de las sensaciones más feas que he tenido en mi vida. Es una sensación mala. Se siente mal. Uno se siente como un animal o un pedazo de carne. Hay unas escenas que muestran con mucha fidelidad lo que fue la esclavitud. Son muy duras porque uno entiende lo que pasaron nuestros ancestros.
Fue muy duro y todavía duele. Como negro puertorriqueño, al recrear esta historia, me toca directamente. No solo a mí, sino a los compañeros de Cuba, Colombia y Panamá que somos parte del proyecto. Salíamos muy conmovidos al reconocer lo duro que la pasaron nuestros ancestros”, explicó Modesto al resaltar la labor de Liliana Bocanegra como directora.
El 18 de abril “La Esclava Blanca” estrenará en Telemundo, Estados Unidos. Los derechos de transmisión para Puerto Rico fueron adquiridos por Televicentro Canal 4. A partir del 25 de abril será televisada en Panamá. “También se ha vendido en Venezuela, Polonia, Francia, Chile, Sudáfrica y más adelante estará por Netflix”.
Los melodramas de época, reconoció Modesto, suelen ser favorecidos en términos de audiencia porque “nos permiten viajar en el tiempo gracias al vestuario, la imaginación, la utilería y el maquillaje”.

Añadió que nos “ayudan a imaginarnos como fueron las personas que nos preceden, además de que hay un elemento y es que las nuevas generaciones, más allá de leerlo en la historia, lo pueden ver y eso causa más impacto”.
Al recordar el éxito de “Tanairí”, realizada en Puerto Rico, el único boricua en “La Esclava Blanca” considera que la producción local de melodramas ha desaparecido particularmente porque la televisión nacional pasó a manos extranjeras. “Pero el actor puertorriqueño está listo y preparado. Lo hemos demostrado no solo los que hemos participado en “Celia”, como Jeimy Osorio y Willie Denton, sino otros como Luis Roberto Guzmán y Karla Monroig que están trabajando en otros mercados. Pero es complicado y costoso montar un proyecto que tenga un impacto internacional, cuando no tenemos la infraestructura para hacerlo”.
En la piel de Pedro Knight
Mientras, Modesto Lacén se siente muy complacido por las simpatías que despertó su personificación de “Pedro Knight” en la serie “Celia”. “Como tengo otro recorte ahora, puede ser que las personas no me reconozcan cuando salgo por ahí. Me ha sorprendido que ha gustado a hombres, ancianos y niños que se han disfrutado el personaje de “Pedro Knight”, por su colorido, comicidad y drama. Lo que leo en las redes sociales es que la gente está muy contenta con mi trabajo. Querían ver más y muchos esperaban que terminara el proyecto, pero en esta etapa hay otros actores. Están muy contentos y orgullosos de que un puertorriqueño, al igual que Jeimy y Willie Denton, estemos en el proyecto”.
Sin embargo, el telón de Pedro Knight no ha descendido en la carrera de Modesto Lacén. No descarta representar nuevamente a la Cabecita de Algodón de Celia Cruz.

“De surgir algún proyecto, que tenga los méritos y la calidad, lo consideraré. Los actores lo que necesitamos es trabajar. Un personaje que conozco tanto sería maravilloso volverlo a interpretar”.
Por último, Modesto Lacén regresa en medio de la presente crisis de la quiebra del País. Lamenta que, ante la falta de liquidez del Banco Gubernamental de Fomento, se limiten aún más los recursos asignados a la cultura y las artes.
“Es muy triste a lo que hemos llegado como país por muchas razones, pero en gran parte por la mala administración de los llamados líderes que hemos tenido. Es muy triste que una junta venga a fiscalizar el dinero que se ha malgastado, pero si como país no hemos logrado hacerlo, tenemos que buscar otra manera. Tenemos que asumir que hemos fallado. Es difícil gobernar y decidir sobre un país que no nos pertenece. Ese es uno de los grandes problemas. Es muy irónico que se siga cortando el dinero para la cultura y las artes cuando el que ha viajado fuera de Puerto Rico sabe que nosotros nos conocemos en el mundo por nuestros artistas. Es irónico que se corten los presupuestos porque en momentos como este es cuando un país más necesita del arte para sensibilizarse y entender que si no vamos a la par con lo que sucede en Canadá, España y otros países nos vamos a quedar atrás. Quizás no tenemos riqueza material, pero sí la humana que proporciona el arte”.