En París el Jibarito de Punta Las Marías

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

La celebración de sus 54 años sorprenderá hoy a nuestro Tony Chiroldes Carbia entre bambalinas.

Cartel promocional de la obra que protasgoniza la cantante cubana Luna Manzanares. (Foto suministrada) interpreta a Carmen.
Cartel promocional de la obra que protagoniza la joven cantante Luna Manzanares interpretando a Carmen. (Foto suministrada)

Sucede que se encuentra inmerso en los ensayos técnicos del musical “Carmen, la cubana” que el próximo viernes estrenará oficialmente, tras dos días de ensayos generales y “previews”, en el prestigioso Teatro del Chatelet en París, Francia.

En exclusiva para la Fundación Nacional para la Cultura Popular, el multifacético artista y periodista boricua, radicado en Nueva York desde 1993, señaló de inmediato que su cumpleaños 54 lo sorprende en uno de los proyectos histriónicos más complacientes de su carrera porque es una manera de honrar a Puerto Rico.

“[Mi cumpleaños] me sorprende en París; imagínate que haya llegado a esto. En mi vida no imaginé que este jibarito de Punta Las Marías iba a estar en un teatro en París”, dijo en conversación telefónica al amanecer del pasado viernes.

Tony detalló su intervención en la adaptación del clásico operático “Carmen” de Bizet, en que representará el personaje de “Rico”, que no aparece en el texto original.

“Audicioné para el personaje de Rico, que en esta versión de la obra es el ‘manager’ de un boxeador apodado El Niño”, dijo Tony al recordar que “Carmen, la cubana”, en un estreno mundial, fue representada hace dos años en Cuba y que combina la ópera de Bizet y el musical de Oscar Hammerstein, “Carmen Jones”.

El año pasado, abundó Tony, se celebró un taller en Nueva York para modificar la obra. En agosto se hicieron audiciones para la producción en español, que sería traducida al francés para el público parisiense.

“Querían continuar la gira con la producción en inglés hacia Cologne en Alemania y Londres, pero no será hasta el año que viene y no sé si estaré con la compañía”, dijo.

Tony Chiroldes Carbia junto a la cantante cubana Albita con quien coincide en el elenco de la obra que se presentará en París. (Foto suministrada)
Tony Chiroldes Carbia junto a la intérprete cubana Albita con quien coincide en el elenco de la obra que se presentará en París. (Foto suministrada)

El musical “Carmen, la cubana” se ubica geográfica, cultural, social e históricamente en las postrimerías de la Cuba pre revolucionaria. Entre danzones, mambos y sones recrea el romance entre Carmen y el militar José.

Tony, quien fue parte del elenco en Broadway del laureado y aclamado musical “In The Heights” de Lin Manuel-Miranda, actúa, baila y canta en “Carmen, la cubana”.

“Canto en un montón de los números y formo parte de un quinteto con Carmen, con el muchacho que hace de Tato, y dos actrices, que hacen de Cuqui y Paquita, que son como las novias que reclutamos para el quinteto ‘A la Habana se va en tren’, como un número gracioso que intenta convencer a Carmen a que vaya a la capital cubana con nosotros”.

Tony, sin embargo, no es un cantante que aspire a grabar un disco, como es el sueño del intérprete promedio. Su entrenamiento vocal-musical se remonta a la década de 1980 en la Universidad. En Nueva York, se acerca a los musicales, orientado por maestros de canto que lo ayudan particularmente con la técnica.

“Me ayudan en la técnica, que entra en juego para poder tener la condición física y hacer ocho funciones en semana durante tres años en ‘In The Heights’, lo que requiere mucha disciplina, mucha agua, mucho descanso y saber cuidar el instrumento. Me encanta, pero no me considero cantante en el sentido de que quiero grabar un disco. Participar en musicales y hacer espectáculos de cabaret siempre me ha encantado en esta aventura que se llama Nueva York y que comenzó en 1993”.

Las orquestaciones y arreglos del cancionero de “Carmen, la cubana” llevan la rúbrica de Alex Lacamoire, galardonado con dos premios Grammy por su trabajo en las bandas sonoras de “In The Heights” y “Hamilton”, por lo que no sorprendería que eventualmente editen un disco.

“Aquí no le metieron maracas para que sonara hispano. Alex es cubano. Han hecho una reinterpretación con ritmos cubanos. Vamos a ver cómo reacciona la gente”, explicó Tony, al resaltar el trabajo de la actriz Luna Manzanares en su papel de “Carmen”, quien –conforme a su apreciación- su vibrato tiene cierto trasunto con Edith Piaf.

Parte del elenco de EEUU al salir hacia París. De izquierda a derecha el puertorriqueño Tony Chiroldes Carbia, Charles South, Pascal Pastrana, Lucia Roderique, Barrie Linberg, Nyseli Vega, Judy Mora, Cedric Leiba Jr, Diana Lounsbury (manejadora de la compañía en EEUU), Ronny Mercedes y Susan Oliveras. (Foto suministrada)
Parte del elenco de EE.UU. al salir hacia París. De izquierda a derecha el puertorriqueño Tony Chiroldes Carbia, Charles South, Pascal Pastrana, Lucia Roderique, Barrie Linberg, Nyseli Vega, Judy Mora, Cedric Leiba Jr, Diana Lounsbury (manejadora de la compañía en EE.UU.), Ronny Mercedes y Susan Oliveras. (Foto suministrada)

La experiencia de trabajo con el director de “Carmen, la cubana”, el británico Christopher Renshaw, ha sido muy placentera, por lo que no descarta que eventualmente se le presenten nuevas oportunidades de enaltecer a Borinquen en los escenarios internacionales.

“El hombre se desplaza por muchos otros países dirigiendo. Para mí sería maravilloso si se diera la producción en inglés en Londres, porque esa era la idea. Ellos tienen en miras a llevarla a otro sitio, vamos a ver qué pasa”.

De Francia a Nueva York

Mientras, el 1ero de mayo Tony Chiroldes regresará a Nueva York a reanudar sus audiciones y sus labores en locuciones, traducciones y doblajes para HBO. “En Nueva York ha habido cambios. Ha llegado un momento en que uno ya no es un ‘teenager’ y a veces uno se pregunta qué voy a hacer. No porque haya menos trabajo porque el trabajo genera trabajo. No me limito a nada. A mí lo mismo me llamen para doblajes, para grabar audio libros y cedés educativos para las personas que aprenden a hablar español e inglés. No digo que no porque son oportunidades. Yo fui a Nueva York para hacer teatro. Y resultó distinta la experiencia porque de lo que vivo es de las locuciones y los doblajes. Y me encanta porque si no me gustara sería muy triste”.

En la era de Netflix y Amazon, la industria de la publicidad y los medios convencionales experimentan cambios radicales e irreversibles. Con la masificación del Internet y al acceso a redes inalámbricas, la reinvención de los artistas y los medios supone retos inaplazables.

“Se abren unas puertas y se cierran otras. Algo nuevo va a pasar y no sé qué será en términos de publicidad. No sé si habrá más o menos anuncios porque la gente ahora, cuando ve televisión, puede adelantar y no ver un anuncio. Me encanta la idea de enseñar”.

El cuento del acento neutro

El mercado hispano del entretenimiento, con el afán en el acento neutro, también se expone a cambios dramáticos, opinó Tony.

La fachada del Teatro Chatelet donde se presentará la producción. (Foto sumninistrada)
La fachada del Teatro Chatelet donde se presentará la producción. (Foto suministrada)

“Muchas de las cosas no se hacen a través de los gremios. Aunque la calidad del producto desmejore y sea inferior, los que invierten salen ganando”.

El acento neutro, explicó, no existe. México no lo representa. Lo que sí es evidente son los tonos regionales. Con eso ha tenido que lidiar, sobre todo en el medio de la publicidad comercial, en el que no pocas veces ha sido objeto de discrimen.

“El acento estriba en el texto, cuando se utilizan palabras de cierto país o región, que lo hace específico a ese lugar. Decir neutro es hasta cierto punto un insulto porque es la música de cada país. Decir que acento neutro es el mexicano no es justo para los que tenemos otros. Es triste cuando un productor te dice que suenas muy puertorriqueño o te pide que suenes más neutro o mexicano”.

Meses atrás, un productor boricua de una agencia de publicidad, cuyo nombre no reveló, le solicitó que grabara nuevamente el texto de un comercial porque arrastró la ‘erre’.

“Le dije que pusiera la toma porque no la uso arrastrada. Si lo hago es por un personaje. Y efectivamente cuando escuchamos la ‘erre’ no estaba, pero él la escuchó. Y le dije: ‘mano, quítame el guante de la cara. Yo utilicé la ‘erre’ cuando hice ‘La Carreta’ en 1986”, contó Tony, con su peculiar sentido del humor, al subrayar que ha sido foco más del prejuicio de los hispanos que de los angloparlantes.

La crisis del teatro boricua

Allende los mares, el hijo del reconocido productor Tony Chiroldes y de la actriz Vilma Carbia, percibe el movimiento teatral puertorriqueño en una etapa de “muchos cambios” y considera que hasta cierto punto es una cruzada “quijotesca” producir en Borinquen.

El interior del Teatro Chatelet en París. (Foto suministrada)
El interior del Teatro Chatelet en París. (Foto suministrada)

“Me quito el sombrero con toda la gente que sigue produciendo y presentando teatro. Estos cambios se veían venir porque nos fuimos por la vertiente de estas obras que son ‘boudevilles’ [comedias de los absurdo] fáciles y a la palabra para hacer reír. Hay espacio para todo, aunque lo lamentable es que la cultura del teatro prácticamente desaparece. Hablar de esto se podría ver como que estoy siendo anti Puerto Rico y no es la idea. Eso se veía venir, pero no se pudo evitar por cuestiones económicas y de los gustos del pueblo, y cómo la televisión y la comedia de doble sentido influenció en el teatro. Admiro que se presenten esas obras que le dan empleo a mucha gente y me alegra que también presenten obras de un contenido más sustancioso. No hay dinero, pero lo hay para otro tipo de cosas. La gente no paga por ir al teatro, pero pagan por ir al concierto de una banda que ya no escuchan ni en sus propios países”.

Sin entrar en consideraciones de un falso insularismo, Tony quisiera regresar a trabajar a Puerto Rico. “Fui con lo del BPPR (“Queridos Reyes Magos”) y la pasé súper bien. Es cuestión de calendario. Aunque a sabiendas de que se trabaja de una manera distinta (el ritmo, los ingresos, etc.), pero volver a hacer algo allá me interesa”.

Decadente el periodismo cultural

“La prensa ha cambiado en nuestro País con… considerablemente”.

Así lo afirmó Tony Chiroldes Carbia, graduado en Media Arts de Allegheny College en Pensilvania y quien trabajó como reportero de The Miami Herald, El Nuevo Día y El Mundo, convirtiéndose en 1989 en el primer periodista puertorriqueño que cubrió la ceremonia del Oscar con exclusividad para Borinquen.

Hasta en los metros de París aparecen las promociones de la obra cuyo estreno oficial en Francia será el próximo viernes. (Foto suministrada)
Hasta en los metros de París aparecen las promociones de la obra cuyo estreno oficial en Francia será el próximo viernes. (Foto suministrada)

“La prensa cultural ha cambiado demasiado. Es vergonzoso como se utiliza mal el idioma y las prioridades que le dan en titulares a informaciones que no tienen nada que ver con nuestro pueblo y nuestra cultura, y mucho menos, aportando algo positivo. Si se cayó fulanita en un programa de televisión, a eso le dan un titular. Le dan pauta a que al bebé de fulana le salió el primer dientito”.

Tony lamenta el norte que ha perdido la prensa cultural del País, con no muchas excepciones. Y es que [en una premisa de este periodista que hasta cierto punto Tony comparte] educar integralmente a un pueblo es imposible al margen del arte, además de que documentar la gesta de nuestros artistas contribuye a forjar orgullo y autoestima nacional.

“Escribir no es fácil. No sé si es por la misma crisis de la economía, contratan gente que uno lee y uno dice: ‘ay, madre”.

Tony reconoce que se asiste en primera fila a la función de la “espectacularización” de la noticia, la trivialización de los hechos y el sensacionalismo, como nunca en la historia, del periodismo, cuyos valores tradicionales se hipotecan con el alto costo de la credibilidad que a veces parece poco importar a los empresarios de las corporaciones que dictan las pautas de la opinión pública.

“La cultura del chisme, con la que tuvo que ver mucho la muñeca que por años estuvo en la televisión, de repente hace más importante que a fulanita le rebotó un cheque, que la información de un boricua que se presenta en París, que -excepto ustedes [la Fundación Nacional para la Cultura Popular]- los medios ignoran. Pero si estuviera aquí metido en tremendo escándalo eso sería portada por encima de las elecciones y todo lo demás. Pero no es noticia y eso tiene que ver mucho con la cultura del chisme que fomentó la muñeca”.

De hecho, la noticia de su contratación para el musical “Carmen, la cubana” ya se conocía en noviembre, pero le recomendaron que no la divulgara hasta tanto perdieran actualidad las informaciones de los atentados terroristas [dos en un año y el primero fue contra la revista de sátira periodística Charlie Hebdo] en París, Francia.
“Me dijeron: ‘Se van a ir por ahí. Y dirán: ‘en medio del terrorismo en París…’ Nos reíamos porque, ¿qué sitio más peligroso que Nueva York?”

Sin paranoia, pero con las debidas precauciones, nuestro Tony Chiroldes Carbia subirá esta semana al escenario del Chatelet para, como el Jibarito de Punta Las Marías que a mucho orgullo se siente, enarbolar dignamente nuestra Monoestrellada aunque la prensa amarillista [¿realmente importa?] no se entere.

Total
4
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
4
Share