Digitalizan tesoro sonoro del ICP

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El 3 de julio de 1958, acompañada por el guitarrista Tuti Umpierre, Sylvia Rexach grabó un puñado de sus composiciones más populares que posteriormente el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) editó en un disco de larga duración.

El experimentado técnico Néstor Salomón realizó la primera etapa de este importante proyecto de digitalización sonora. (Foto ICP)
El experimentado técnico Néstor Salomón realizó la primera etapa de este importante proyecto de digitalización sonora. (Foto ICP)

La restauración del original de dicha joya discográfica, cuya carátula es una xilografía de Antonio Martorell, fue realizada en 1993 por Esteban Piñero. Una década después fue masterizada por David Rodríguez, de Digital Recording Services. Y 23 años más tarde, aunque agotada en el formato de disco compacto, estará al alcance de los melómanos como parte del proyecto de digitalización del catálogo de audio del Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Escuchar esta grabación es como invitar a Sylvia a la terraza de su casa para que le arrulle con una bohemia íntima en la que presenta cada composición por su título antes de interpretarla con el acompañamiento de Umpierre.

“Sylvia Rexach canta a Sylvia Rexach”, cuya secuencia incluye 14 canciones, como “Es tarde ya”, “Alma adentro”, “Nave sin rumbo”, “Olas y arenas” y “Di corazón”, es sólo una de las joyas del catálogo de 143 producidas por el Instituto desde su fundación que en pocas semanas algunas podrán ser escuchadas por los amantes de la buena música.

Uno de los clásicos digitalizados es el de Julia de Burgos en voz de Miriaam Colón.
Uno de los clásicos digitalizados es el de Julia de Burgos en voz de Miriam Colón.

La colección consta de tesoros perdidos de Roberto Cole, Arturo Somohano, Gustavo Batista, Narciso Figueroa, Jack Delano, Ernesto Cordero, Ramito, Chuito el de Bayamón, Julia de Burgos (declamada por Miriam Colón), Leopoldo Santiago Lavandero, Juan Morel Campos, Héctor Campos Parsi, Amaury Veray, Conjunto Ladí, Noel Estrada, José Ignacio Quintón, Juan Antonio Corretjer, Manuel Jiménez “Canario”, Juan Boria y otras luminarias de la música popular y académica, del folclor y la literatura porque, incluso, contiene tomos con la poesía de José de Diego y Luis Palés Matos.

Es impresionante la cantidad de títulos históricos de indiscutible relevancia para la cultura nacional, cuyo proceso de digitalización la Editorial del ICP inició en la coyuntura de su sexagésimo aniversario, el año pasado, y recientemente culminó, rescatando para la posteridad un legado de valor inconmensurable que, por la ignorancia gubernamental, el deterioro y las inclemencias del tiempo, se hubiera perdido.

“Tardó menos de seis meses digitalizar 143 producciones que el Instituto ha realizado en sus 60 años de existencia”, dijo a este medio Ángel Antonio Ruiz Laboy, director de la Editorial del ICP.

En medio de la bancarrota del País, que ha degenerado en recortes presupuestarios a las instituciones culturales nacionales, es una verdadera proeza la iniciativa del ICP.

"Renadío del cntar folklórico puertorriqueño", recopilado por Monserrate Deliz, forma parte del importante catálogo.
“Renadío del cntar folklórico puertorriqueño”, recopilado por Monserrate Deliz, forma parte del importante catálogo.

“Todas esas grabaciones están en la reserva de nuestra colección. Es lo único que quedaba porque lo demás está en las manos privadas de las personas que en su momento las compraron. Sabemos que muchas de ellas fueron grabadas en acetatos y casetes. Aunque el vinilo está regresando, no hay mucha gente que lo haya podido utilizar. Lo que hemos hecho es guardar esto en un documento ‘madre’ que, de acuerdo a la tecnología, nos permitirá transferirlo desde un ‘master’ al formato que esté vigente porque sabemos que el mp3 y el mp4 seguirán cambiando”.

La colección, preliminarmente, estará disponible para audiciones en línea. La persona se conectará a la página digital del ICP y podrá escuchar los discos de su predilección. Se espera que las primeras grabaciones se puedan escuchar en las próximas semanas por www.icp.pr.org.

La gestión de licencias fonográficas para manufactura y ejecución pública es un trámite aparte, conforme a las disposiciones estatales y federales de las leyes de derechos de autor.

Parte del legado de don Héctor Campos Parsi se encuentra en la selección digitalizada por el ICP.
Parte del legado de don Héctor Campos Parsi se encuentra en la selección digitalizada por el ICP.

“No necesariamente tenemos los archivos donde se evidencien los contratos. De la mayoría de ellos no tenemos los permisos para difusión digital porque en el momento en que se firmaron los contratos no se contemplaba ese tipo de distribución. Lo que sí vamos a hacer es que las colocaremos en la página del Instituto, en la sección La Vellonera, y ahí habrá una pestaña en la que se especifican las producciones que son nuestras. Se va a poner ahí con fines investigativos y educativos para que las personas puedan escucharlas. Eso la ley lo permite. Venderlas no, porque tendríamos que conseguir esos derechos, que muchos de ellos han expirado o no nos pertenecen. Esperamos que a fin de año podamos tener las 143 producciones. Mientras estén listas se irán subiendo”.

Ruiz Laboy dijo que, en síntesis, la digitalización del catálogo de grabaciones es un proyecto de rescate cultural para el provecho del País. “Tener la oportunidad de acceder, aunque sea de esa manera, a ese legado y tesoro, que estaba guardado en un archivo sin que nadie lo escuchara, para mí es ponerle fin a un ejercicio de secuestro”.

El año pasado, durante la presentación preliminar del proyecto, se reprodujo un disco de Antonio Paoli y los presentes quedaron absortos al escuchar la voz del Rey de los Tenores. “Después de tanto escuchar lo que significa Paoli para la música puertorriqueña, fue un momento valioso”.

Próximamente, publicarán un libro de música original del profesor y guitarrista Leonardo Egúrbida. En el proceso, Ruiz ha platicado con Leonardo y sus homólogos Gustavo Batista, Ernesto Cordero y Juan Sorroche, quienes grabaron discos para el ICP.

“Cuando se enteraron de que ya estaba digital se pusieron contentos porque son grabaciones de las que ellos, en algunos casos, ni tenían copias porque las habían perdido o regalado. Es darle una segunda oportunidad a esas producciones para que vuelvan a ser escuchadas”.

Las danzas de Juan F. Acosta, interpretadas al piano por Elsa Rivera Salgado, forman parte del escogido digitalizado.
Las danzas de Juan F. Acosta, interpretadas al piano por Elsa Rivera Salgado, forman parte del escogido digitalizado.

En el caso de José Ignacio Quintón, Ruiz recordó que recientemente las reeditaron en un doble cedé, interpretado por Samuel Pérez. “En cedé quedan copias de los discos de la Banda Estatal de Puerto Rico y de la producción “Nuestra versión” en tributo a Rafael Hernández. La de Sylvia Rexach, siempre que se saca se agota porque ese es el disco más vendido que ha tenido la unidad de grabaciones del Instituto, pero hablamos con la hija [Sharon Riley] y nos está dirigiendo hacia las personas que tienen los derechos para ver si podemos de nuevo sacarlo en formato de cedé”.

Hoy, el funcionario Ángel Antonio Ruiz Laboy, director de la Editorial del ICP, puede afirmar: ¡misión cumplida!
“Tenemos un legado que hay que conservar y que era necesario hacerlo, aunque es nuestro deber ministerial. Estamos muy orgullosos por el trabajo realizado y por el valor que tiene, no solo para nosotros. Si borramos nuestra historia, no hay forma de que nos sintamos orgullosos de ser lo que somos”, concluyó el funcionario del ICP no sin antes agradecer la orientación y cooperación de Guarionex Morales, Néstor Salomón y Javier Santiago.

Total
1
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Cosecha de temporada

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Prepare el coquito; ordene los pasteles y…
Total
1
Share