‘Usted y tenga’ para Henry Cole

????????????????????????????????????

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El telón de la vigésimo sexta edición del Puerto Rico Heineken Jazzfest se alzó anoche con el concepto experimental The Lab, que reunió, en una jornada no muy concurrida, al baterista Henry Cole, a Pirulo y DJ Guti.

La presentación del baterista Cole, indiscutiblemente, será recordada como la más creativa y de mayor sustancia jazzística de la primera jornada del evento que finalizará el domingo con el homenaje al maestro Ray Santos.

Sin considerar el “big band” de Humberto, la configuración de Villa Locura, de Cole, fue la más numerosa del festival, lo que conllevó largas horas de ensayo de un repertorio caracterizado por arreglos elaborados de singular complejidad que propiciaron una dinámica musical de ensueño por los continuos giros melódicos y solos de la combinación de los trompetistas Piro Rodríguez y Jonathan Powell, con los saxofones barítono de Ricardo Pons y tenor de Mario Castro.

Pirulo y La Tribu dedicaron su actuación a figuras como Dave Valentín y Giovanni Hidalgo. (Foto Jaime Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Pirulo y La Tribu dedicaron su actuación a figuras como Dave Valentín y Giovanni Hidalgo. (Foto Jaime Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Fue un recorrido imaginario de las aceras de Harlem a los callejones de La Perla y San Antón. De una intensidad rítmica avasalladora, con Cole desplegando en la batería su dominio de los patrones de la música tradicional y contemporánea, los presentes disfrutaron de un concepto jazzístico a veces irreverente, desafiante e impredecible.
La propuesta de Villa Locura, en interpretaciones como “Biol”, “If We Art Related, We Shall Meet” y “Kobe Bryant”, dedicada a la estrella de la NBA, desafía el intelecto por su amalgama de imágenes y emociones, hábilmente hilvanadas en la fusión del rock, el funk, el soul y otros sonidos de los 70, con la bomba, la plena, la rumba y el reggae, como se aprecia en “If We Are Related”.

Su versión de “El diablo”, estampada por Ray Barretto en el disco “Indestructible” grabado en 1973 con Tito Allen, integra toques de bomba con funk, abordando por breves compases matices del swing y dejando el resto a la imaginación. El cantante Jeremy Bosh, de la Spanish Harlem Orchestra, aportó lustre a la presentación de Henry Cole, un genio de la batería de una creatividad soberbia que a la hora de componer pensando en la vanguardia que propone The Lab hay que decirle ‘usted y tenga’.

La función continuó con el esperado debut de Pirulo y La Tribu en el PRHJF. El timbalero y cantante dedicó su presentación a músicos que se encuentran, según dijo, quebrantados de salud, como Dave Valentín, Giovanni Hidalgo, Eric Figueroa y Pablo Rosario.

Con un despliegue irresistible de su dominio de los rudimentos del timbal y sin olvidar la gozadera de “Ya llegó” y el son-chachá “Déjalo que se cocine”, Pirulo satisfizo las expectativas del soberano con su acercamiento al jazz latino mediante composiciones originales y otras, como el estándar “Maiden Voyage” de Herbie Hancock, orientada a la rumba y al chachachá, con solos de Kalani Trinidad en el saxofón y Piro Rodríguez en la trompeta.

(Foto Jaime Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
DJ Guti Talavera y su Hip Hop Jazz Live Show cerró la primera velada del Festival. (Foto Jaime Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Pirulo fue ovacionado de pie y ante la solicitud de una ñapa, regresó al escenario, agradeciendo la oportunidad a la producción del Festival y poniendo a bailar con su gozadera a parte de los presentes con “Pa’ llá, pa’ llá”.

El telón descendió con la esperada presentación de DJ Guti Talavera y su Hip Hop Jazz Live Show. Si bien es un virtuoso del “tornamesismo”, su propuesta descansa en términos jazzísticos en el flautista, saxofonista y clarinetista Damian J., con el complemento rítmico de Joel Pierluisi en la percusión.

Con el uso de un archivo de sonidos pregrabados, de primera instancia, al tocar “My Funky Self” y “Some Kind Of Jazz”, la propuesta resulta atractiva, pero la ausencia de un rapero, que aporte un discurso social a través del “spoken word”, tornó bastante predecible y redundante el resto de su presentación. De todos modos, la propuesta de Guti en el jazz es una en desarrollo a la que le auguramos mucho éxito, preferiblemente, si incorpora el rap.

La vigésimo sexta edición del Puerto Rico Heineken Jazzfest continuará esta noche ofreciendo en su cartelera Charlie Sepúlveda & The Turnaround, Ralph Irizarry & Timbalaye y el Quinteto de Luis Salinas.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
0
Share