‘Standard Bomba’: lo mejor del Festival

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

DSC_0838
Los barrileros dignificaron la bomba en la tercera noche del Festival. (Foto Jaime Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Con una propuesta digna de los escenarios jazzísticos internacionales, nuestro Furito Ríos celebró su cumpleaños con “Standard Bomba”, el capítulo más excitante de la tercera jornada de la vigésimo sexta edición del Puerto Rico Heineken Jazzfest.

Con el acompañamiento de los barrileros Héctor Calderón y Víctor Emanuelli en el primo o buleador, y Raúl Rodríguez, Omar Sánchez y Mariela Mendoza en el seguidor, el saxofonista sorprendió al público del Festival con el concepto más tradicional de las tres noches pues tanto la bomba como el blues, base de sus versiones de los estándares de la era del be-bop que estampó en el cedé “Standard Bomba”, son expresiones de raíces africanas.

Su convergencia es la expresión que Furito clasifica, no como bomba jazz ni jazz bomba, sino como “Standard Bomba”, donde seises o toques como el bámbula, hoyo mula, holandé y el corvé revitalizan obras como “Birdlike”, “Body & Soul”, “Yes or No” y “Confirmation”, originales de los legendarios Freddie Hubbard, Johnny Green, Wayne Shorter y Charlie Parker.

La propuesta de Furito, en un mundo que se empequeñece dramáticamente gracias a la globalización mediática de las culturas, sugiere imágenes de Charlie Parker caminando con su saxofón junto a Rafael Cepeda con un barril al hombro o el contraste de la convulsión del subterráneo del bajo Manhattan con el olor a melao que emana del ingenio azucarero.

Si bien la interpretación de los seises de bomba, además de los barriles primo y seguidor, tradicionalmente se ha caracterizado por instrumentos como la maraca de higüera y el cuá, anoche el complemento de dichos instrumentos afroboricuas de percusión menor lo aportó nítidamente el baterista Héctor Matos.

Al repertorio auténticamente jazzístico de la presentación de “Standard Bomba”, Furito incorporó la composición “Little Sunflower”, clásico del trompetista Freddie Hubbard que interpretó un músico muy especial: su hijo Raúl en la trompeta, joven que también lo acompañó en “Birdlike”, resultando evidente por demás su buen labio, tono brillante y recio, fraseo expresivo y swing.

DSC_0857
El baterista azteca Antonio Sánchez presentó su obra maestra “La Suite de los Meridianos”, (Foto Jaime Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“Cherokee” descansó en la arrolladora base de los barriles, en el solo de Furito en el saxofón tenor, con su peculiar profusión de notas, y particularmente en el solo del pianista Juan Luis Angleró, muy familiarizado con el lenguaje del jazz.

Con los estribillos tradicionales de “Yo bailo mi bomba en barrilé”, “Bambulae sea ya”, “Pablolín”, “Oye Leticia” y “Los nombres nombrados”, los barrileros cantaron a las familias que han cultivado la bomba por generaciones y alternaron en algunas figuras de baile, como los piquetes que pidió Mariela, con Furito improvisando en torno a las melodías de estos cantos de la bomba ancestral.

A segunda hora, el baterista azteca Antonio Sánchez presentó su obra maestra “La Suite de los Meridianos”, que ha sido elogiada por la prensa internacional y que, concebida en su primera parte en torno al ‘straight ahead jazz’, revela el perfil fílmico de la formación de este virtuoso de la batería, egresado de Berklee y que ha tocado con los grandes del jazz, incluidos los boricuas Miguel Zenón y David Sánchez.

“La Suite de los Meridianos” es un viaje por la geografía del cuerpo y la mente que combina sonidos acústicos y electrónicos; jazz y rock, y una música muy personal que se sugiere a la imaginación de cada cual. De lo violento a lo sublime y esotérico, Antonio y su cuarteto Migration (John Escreet en el piano, Matt Brewer en el bajo, Seamus Blake en el saxofón tenor y su esposa Thana Alexa en los efectos vocales) desafían la métrica de la música y los rigores de la armonía para subyugar al auditorio con un concepto que a veces transita más por el sendero del ‘free jazz’.

En los ‘scats’ y ornamentos melódicos de Thana son claras las influencias de la cantante Petra Haden, que ha recreado con su voz los temas de películas como “Superman” y “La Guerra de las Galaxias”.

DSC_0881
Paquito D’ Rivera aportó romanticismo a la velada de jazz. (Foto Jaime Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

A tercera hora, el saxofonista cubano Paquito D’ Rivera y su quinteto, con toda la veteranía y experiencia acumulada a través de una vida consagrada a la música, matizó con la sonoridad del Caribe su repertorio al incorporar a Víctor Provost en el tambor de acero.

De su concepto discográfico en honor de Armando Manzanero, abordado por su paisano Jesús “Chombo” Silva en la década de 1960 con Gema Records, pero ampliado por Paquito con swing y variaciones melódicas, D’ Rivera aportó a la velada una nota de romanticismo con su versión del bolero “Llévatela”.

De otro trabajo reciente, en que integra el jazz con la música clásica, Paquito dobló al clarinete para interpretar en blues el “Segundo Movimiento para Clarinete y Orquesta” de Wolfgang Amadeus Mozart, a quien identificó como el músico más grande del mundo.

Paquito D’ Rivera se despidió con la parte para piano de la “Suite de Andalucía” de Ernesto Lecuona, oportuna para que su pianista Alex Brown desplegara sus conocimientos de la obra del compositor cubano más famoso e influyente de la historia. Y no sólo Brown, sino el colectivo porque su versión de Lecuona es un soberbio ‘tour de force’ en que hay acomodo para el blues, el swing, la bomba, la llanera y otros ritmos, en una confluencia extraordinaria de géneros.

A petición del soberano, que a las 12:20 a.m. de hoy se resistía a abandonar el Anfiteatro Tito Puente, Paquito y sus músicos complacieron con el bossa nova “Song For Maura” que, con mucha empatía, desembocó en el montuno de “Oye cómo va” de Tito Puente.

El Festival concluirá esta tarde con el homenaje al maestro Ray Santos.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

La riqueza de Bando

Por Rafael Vega Curry Para Fundación Nacional para la Cultura Popular La combinación de las cadencias latinas y…
Total
0
Share