Los participantes del VII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE 2016), a celebrarse del 11 al 19 de marzo en Puerto Rico, tendrán acceso libre a múltiples eventos musicales que coinciden con las fechas del Congreso, en los que podrán apreciar la gran variedad y calidad de la oferta artístico musical de nuestro País.
Entre estos eventos, se encuentran tres reconocidos internacionalmente: el Festival Casals, el Día Mundial de la Salsa y el Heineken JazzFest; cada uno en géneros musicales diferentes para atender gustos en un amplio espectro.
El Festival Casals, que este año cumple su 60 aniversario, fue fundado por el famoso chelista, director y compositor español Pablo Casals y reúne anualmente a grandes talentos de la música clásica. El sábado 12, a las 8:00 p. m., en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico, la reconocida violinista Anne Akiko Meyers clausurará el festival interpretando “Los esclavos felices: Obertura”, de Juan Crisóstomo de Arriaga, el “Concierto para violín en mi menor, Op. 64”, de Felix Mendelssohn y la “Sinfonía n˚3 en mi bemol mayor, Op. 55 (Heroica)”, de Ludwig van Beethoven. La acompañará la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, bajo la dirección de Jesús López Cobos.
Los salseros, por su parte, podrán participar de la 33ra edición del Día Nacional de la Salsa el domingo 13, a partir de las 11:00 a. m., en el Estadio Hiram Bithorn. Este evento, que atrae a gran cantidad de público tanto puertorriqueño como internacional, será dedicado al Tito Rojas, “El Gallo Salsero” quien cumple 40 años en los escenarios, y a Lalo Rodríguez “Canario de Puerto Rico”. Este año participarán La Sonora Ponceña, Roberto Rohena y su Apollo Sound y las orquestas de Eddie Palmieri, Tito Rojas, Lalo Rodríguez, Charlie Aponte, Johnny Rivera, Pete Perignon y Choco Orta.
Y los asiduos del jazz podrán disfrutar del festival más prestigioso de Puerto Rico y el Caribe: el Puerto Rico Heineken JazzFest. La vigésimosexta edición, que se celebrará del 17 al 20 de marzo, será dedicada a uno de los mejores exponentes de la música latina, Ray Santos. Puertorriqueño, el saxofonista, compositor y arreglista de las orquestas de Machito, Tito Puente y Tito Rodríguez es reconocido como uno de los grandes maestros del mambo. Ha sido ganador de diversos premios Grammy y Latin Grammy. Durante el festival, grandes figuras del jazz tanto locales como internacionales subirán a la tarima del Anfiteatro Tito Puente para deleitar al público..
El viernes 18, la Plaza del V Centenario del Viejo San Juan será el escenario de un gran concierto de salsa a cargo de tres importantes grupos: La Sonora Ponceña, Oscar de León y El Gran Combo. La Sonora Ponceña y El Gran Combo son dos de las principales orquestas de salsa del País, mientras la Orquesta de de Oscar de León es una agrupación venezolana fundada quien es reconocido como el Sonero del Mundo y el Faraón de la Salsa. Las tres orquestas son ampliamente reconocidas en toda América Latina.
Los pequeñines también tendrán la oportunidad de exponer su talento, en un concierto de la Orquesta Infantil 100×35 pautado para el 19 de marzo a las 5:00 p.m.
“Puerto Rico se caracteriza por su gran riqueza cultural y artística. Disponer de estas actividades musicales, muchas de las cuales son reconocidas internacionalmente, como complemento del Congreso, es una confirmación de ello”, indicó Héctor Feliciano, presidente del Comité Organizador de CILE 2016.
“Como ven, la oferta es variada y de primer orden. Lo más importante es que, como invitados del VII Congreso Internacional de la Lengua Española, tendrán acceso libre a estos programas musicales. Queremos que puedan disfrutar de toda la variedad cultural y musical de nuestro País”, concluyó Feliciano.
Acerca de CILE 2016-
El VII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE 2016) reúne a escritores, científicos, músicos, periodistas y a 22 academias de la Lengua Española buscando celebrar, reflexionar y educar sobre el español y la cultura hispánica. Es organizado por el Instituto Cervantes, la Real Academia Española, la Asociación de Academias de la Lengua Española y el Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. El Congreso se celebra cada tres años. Las ediciones anteriores se celebraron en España, México, Argentina, Colombia, Chile y Panamá. Para más información, acceda a la página web www.cile2016.com.