ÌFÉ: conversación con la rumba

Ifé. (Foto Mariángel Catalina Gonzales)

Por Gabriela Ortiz Díaz
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Luego de haber colaborado en proyectos musicales para las carreras artísticas de puertorriqueños como Mima, los integrantes de Cultura Profética y Calma Carmona, el reconocido músico y productor estadounidense Mark Underwood – asentado en Puerto Rico desde finales de la década de 1990 – quiso formar su propio concepto musical. ÌFÉ, como lo denominó, funde las estructuras acústicas de la rumba con ritmos contemporáneos del dancehall de Jamaica.

Underwood, productor y director de ÌFÉ, está desarrollando esta propuesta desde el año pasado junto a músicos locales: Kathy Cepeda (vocalista), Rafael Maya (percusionista y fundador del grupo de bomba Desde Cero), Jhan Lee Aponte (percusionista e integrante del grupo Yuba Iré), Beto Torrens (percusionista e integrante de La Quilombera), Anthony Sierra y las coristas Janaiza Rodríguez, Yarimir Cabán, Sara Cristina Cruz y Marixtel Carrero.

Ífé ha logrado llamar la atención de varias plataformas musicales importantes. (Foto Mariange Catalina González)
Ífé ha logrado llamar la atención de varias plataformas musicales importantes. (Foto Mariange Catalina González)

En mayo de 2015, lanzaron el vídeo del primer sencillo titulado “3 mujeres (Iború Iboya Ibosheshé)” y con esto ÌFÉ hizo su debut en la escena musical independiente de Puerto Rico. Tras iniciarse como sacerdote yoruba en Cuba y adoptar el seudónimo de Otura Mun, junto a los músicos antes mencionados, Underwood ha logrado llamar la atención de varias plataformas musicales importantes nacionales e internacionales, las cuales han promocionado la nueva agrupación por diferentes medios digitales.

“ÌFÉ es el nuevo proyecto musical que estoy montando. El nombre se refiere a la antigua ciudad Ilé Ifé, cuna de la religión Yoruba. ÌFÉ se traduce como ‘amor’ y también ‘expansión’. Así que en una sola palabra tengo precisamente de dónde quería venir: ÌFÉ, ‘a love supreme”, explicó Underwood sobre su producción a la revista digital 80grados. “Expansión” porque hay que abrir las fronteras, unir la música moderna con la estructura de la tradicional, “porque me encanta lo que la tecnología puede hacer hoy en día… Así que dije: voy a añadirle sensores electrónicos a los tambores”, continuó.

“Nunca diría que estoy tocando rumba. Primero que nada, esa música tiene sus propias reglas y estructuras. La gente que la toca se lo toma muy, muy en serio. Lo que yo estoy haciendo es usar elementos del lenguaje de la Rumba. Por supuesto que le estoy rindiendo tributo a esa música – Mark estudió unos años el género para conocer la historia, las raíces –, pero no diría que es rumba. Creo que lo que se escucha en el sonido es el marco musical de ese género, que es lo antiguo, pero expresado con un alfabeto distinto”, aclaró Underwood en entrevista para la página web especializada en periodismo musical, Noisey.com.

En la actualidad, el grupo ha grabado dos temas con sus respectivos vídeos, firmados en la sede establecida para las reuniones: la casa ILÉ IFÉ localizada en Santurce. La grabación del primer vídeo estuvo a cargo del director y productor danés Jakob Steen junto a Otura. En lo que respecta al segundo, “House of Love” (Ogbe Yekun), la grabación estuvo en manos del fotógrafo Luis R. Vidal. Aunque ambos vídeos proyectan conceptos diferentes, la esencia es la misma: filmaciones en directo que resaltan elementos religiosos, culturales y rítmicos afro-caribeños que transitan entre el beat moderno electrónico, la rumba y los ecos ancestrales del yoruba.

Esta nueva experiencia acústica de Mark Underwood, producto de la trayectoria afrocaribeña que emprendió en Puerto Rico cuando llegó a finales de los ’90 y que continuó en Cuba, lo ha llenado en términos espirituales y musicales.

Está claro que con su música Otura Mun pretende entablar un diálogo que trascienda las fronteras diaspóricas, los estereotipos raciales y religiosos, y que propicie la problematización de los sistemas de control que a gran escala nos manejan. También, en el plano personal, ÌFÉ es para Otura Mun una “búsqueda del mundo invisible, espiritual”, porque al momento de darle forma al proyecto él “sentía que tenía bien manejadas las cosas físicas de la vida, las cosas reales”. Transmitir mensajes de amor, esperanza, espiritualidad y transformación utilizando como fondo el peculiar sonido de la mezcla del afro-beat con la manera de hablar de la Rumba, es otro de los objetivos.

Total
1
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
1
Share