El magistral ‘Don Senario’

Por Alina Marrero
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

"Don Senario" fue ideado por el artista José Luis Gutierrez (al centro).
“Don Senario” fue ideado por el artista José Luis Gutierrez (al centro). (Foto Alina Marrero para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

La lluvia no nos detuvo de caminar por la Calle Cerra en Santurce el pasado sábado, a las siete de la noche, para, específicamente, llegar hasta “Don Senario, el abuelito teatrero”, y ver lo que pasaba a su alrededor. La lluvia no detuvo tampoco a muchos ciudadanos, que caminaban por la calle, entraban en los distintos negocios, o se detenían para comer cualquier delicia callejera en las estaciones de la acera. La música salía de todas partes. “Santurce es ley” era la ley de todas las personas bajo sus sombrillas personales o aquellas que, sencillamente, se dejaban llover. Resulta que nosotros vamos aprendiendo a no detenernos, ni con la lluvia ni con la crisis, tenemos deseos de vivir a plenitud y nada lo va a impedir. Cuando esas sensaciones se perfilan en los ambientes, es más fácil perseverar hasta ganar, o más bien se gana en el camino. Entre novelerías y encuentros con amigos alegres que encontramos, llegamos a donde se levantaba el hogar de Don Senario, escultura escenográfica cuyo bigote es el telón, la boca es el escenario, sus gigantes ojos se mueven y es, muy parlanchín.

Esta era la primera vez que Don Senario se presentaba en “Santurce es ley”, evento que se celebra en los alrededores la Calle Cerra en Santurce desde 2010, cuyo curador y director es Alexis Bousquet. Habíamos visto las fotos del proceso de construcción de este escenario de calle en redes sociales, y nos parecía fascinante. Un grupo de entregados teatreros voluntarios se dedicaron, durante más de un mes, a levantar el diseño del artista José Luis Gutiérrez. En persona este escenario cobró más significado, llegamos a creer que en verdad tenía vida independiente y hasta conversamos con él. Don Senario parecía saberlo todo porque nos saludó con nombre y apellida. El abuelito teatrero medía 23 pies de alto, estaba construido con paletas de madera reciclada, goma y ropa usada que colgaba del techo.

 El escenario sirvió de plataforma para la presentación de unos cinco colectivos teatrales. (Foto Alina Marrero para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
El escenario sirvió de plataforma para la presentación de unos cinco colectivos teatrales. (Foto Alina Marrero para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Un poco antes de la entrada, en la tapia donde descansaba la mano gigante de don Senario, lucía la cartelera en unas rústicas tablas de madera. Aunque nos perdimos las presentaciones de Los hermanos Pimpollo y Agua, Sol y Sereno, y Teófilo Torres, estaba justo por comenzar la participación de La Liga Puertorriqueña de Improvisación Teatral (LIPIT).

La entrada de Ramón Blade, Alfonso Nieves-Vélez, Janibeth Santiago Oyola y Melissa Rodríguez indicó que la diversión iba a conversar. Los actores se presentaron y explicaron que la ley de Santurce es ley en esos momentos era improvisar. Para romper el hielo pidieron un tema al público, y lo desarrollaron con tanta maestría que parecía haber estado muy ensayado. Todas las escenas de este grupo, fundado en 2002, captaron interés. El momento más interesante fue cuando interrogaron a una pareja, y después improvisaron a base de las respuestas.

Conforme informaron los integrantes, LIPIT surgió por la inquietud de un grupo de jóvenes que deseaban formalizar un compromiso con el quehacer cultural, teatral y educativo a través de la difusión e investigación de las técnicas de improvisación teatral. Desde ahí se crea un espectáculo totalmente interactivo, y muy dinámico.

En la espera para la siguiente presentación, conversamos con el actor Jorge Armando, quien no escondía el entusiasmo. Jorge Armando era uno de los integrantes del equipo tras bastidores de Don Senario y había estado con el grupo desde que el escenario se empezó a formar. “Esto ha sido muy exitoso. La palabra que todos usan para definir lo que está pasando en este escenario es energía”, nos dijo, “dentro de todo el marasmo que estamos viviendo, vemos que la gente llega y piden más. El arte es un bálsamo para todos”.

29
El entusiasmo de los participantes fue evidente en cada intervención artística. (Foto Alina Marrero para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

La actriz Cristina Sesto se unió a la conversación y aprovechamos para entrevistarla. Nos informó que Pie de amigo es el nombre que ampara la producción de Don Senario. “José Luis Gutiérrez, Wendel Agosto y yo somos Pie de amigo”, manifestó Sesto.

“Esta es la primera producción que hacemos. Pero no lo hemos hecho solos. Estamos agradecidos de tantos compañeros de teatro que han donado sus talentos para que esto se esté dando de la forma en que lo ven. Significa 15 años de cariño, de dulzura, de tornillo abierto, 15 años de entrega. Hemos visto que eso que hemos entregado, ha sido devuelto. También están con nosotros Leru Ruiz y Joskan Ramos. Y tengo que mencionar a dos amigos de Guayanilla que han sido cruciales: Octavio Maldonado y Rodrigo Feliciano. Como ellos, muchos más. El entusiasmo de participación de los artistas fue creciendo en la medida que reportábamos los progresos en las redes sociales”, dijo la actriz.

Cristina Sesto informó que Alexis Bousquet los invitó a participar en Santurce es ley en una improvisada bohemiada santurcina. Comenzaron a trabajar muy en serio el 17 de enero, el 29 de enero llegaron las 200 paletas con las que construyeron el escenario. José Luis ensamblaba, y Wendel se ocupaba de la ingeniería de la pieza. Además, el actor y dramaturgo Carlos Vega escribió el libreto para los parlamentos que Don Senario suelta de cuando en vez.

“Deseamos comenzar el programa “¿Quién adopta a don Senario?”. Con eso proyectamos recorrer los pueblos de la isla con los espectáculos. También, deseamos llevar a Don Senario a la plazoleta del Centro de Bellas Artes de Santurce durante los fines de semana. Tenemos muchos planes”, concluyó Cristina.

26 - Copy
La actriz Cristina Sesto (izquierda) se unió a la iniciativa histriónica. (Foto Alina Marrero para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

La próxima presentación, “De un bostezo… la siesta”, concepto y dirección de Natalie Droz, se trató de un estreno y estuvo a cargo del grupo Circo Eclipse.

Circo Eclipse es una compañía de jóvenes puertorriqueños, dirigida por Droz, que hacen circo. Los atractivos espectáculos se adaptan a los espacios, y fusionan el teatro, el baile, la expresión corporal, la música y el arte circense. Lo interesante de estos espectáculos es que se crean piezas con una historia para cada uno de los números, y toda la familia los puede disfrutar. Participaron en “De un bostezo… la siesta”, Natalie Droz, Alejandra Pollock, Neftalí Soto, y Luis M. Roldán. Conforme manifestaron, el grupo desea “aportar a la cultura circense puertorriqueña, que, aunque es una pequeña en proceso de crecimiento, existe”. De hecho, estos talentosos jóvenes actores, sí, hacen números de circo, y los logran con destreza y agilidad.

“Don Senario: el abuelito teatrero”, es una experiencia digna de ser apreciada por todos y merece continuar. Puerto Rico merece que Pie de amigo sea ley dentro de Santurce es ley y trascienda esa ley más allá. Deseamos que el grupo mantenga la ruta que se ha trazado, con energía ascendente y sentido de misión, contra toda adversidad.

Total
19
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Recital para el Alma

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Fue una velada amena, íntima y emotiva.…
Total
19
Share