Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Su apellido es Cole, pero fonéticamente no guarda la más mínima relación con Cole Porter, Nat King Cole y su hija Natalie.
Es Cole, de la sepa de Mayagüez, nieto-sobrino del compositor Roberto Cole, creador del clásico “Romance del campesino”, y de Benjamín, el recordado alcalde de la Sultana del Oeste.
Pero, Henry Cole sí es sinónimo de jazz.
Y tres años después de su debut en el Puerto Rico Heineken Jazzfest, el baterista lo demostrará con su regreso a este trascendental evento cultural la noche del jueves 17 de marzo, cuando abrirá la vigésimo sexta edición del festival más importante del Caribe.
Si le preguntan, dirá que la intención de su propuesta es que los rockeros se animen a escuchar jazz y los jazzistas un poco de rock y salsa para neutralizar lo que describe como el oído musical unidireccional.

“Son tres años desde la primera vez que tocamos. Me emociona mucho poder tocar allí”, dijo a la Fundación Nacional para la Cultura Popular.
“No es que pretenda que me gusta todo, sino que es lo que se hace en Puerto Rico para vivir de la música. Y es lo que estoy haciendo internacionalmente porque de Chambao a Miguel Zenón hay un mundo de notas diferentes”, añadió el virtuoso baterista graduado de Berklee.
Con el nombre de Villa Locura, Henry Cole se presentará el jueves 17 con músicos como Piro Rodríguez, Mario Castro, Ricardo Pons, Gabriel Vicéns, Benson Pagán y otros.
“Es música puertorriqueña que empecé usando el concepto ‘Afrobeat’, pero se ha convertido en una extensión de lo que hicieron las orquestas de Willie Rosario, Bobby Valentín, Plena Libre y Viento de Agua. La influencia más grande está en esas agrupaciones, pero al principio el ‘Afrobeat’ me ayudó a entender que era posible unir todos estos elementos. Tiene rock y otras influencias que tenemos en nuestro país”.
El concepto ‘afrobeat jazz’ de “Roots Before Branches”, su primer cedé, ya agotado, será ampliado en “Simple”, su próxima entrega.
“Es un producto de la combinación de elementos nuestros, que hemos vivido y experimentado. Mucho más definido en su sonido, ya no hay teclados, hay dos guitarras eléctricas. Es más puertorriqueño. Música mestiza, como nosotros. Se llama ‘Simple’ porque la manera en que escribí esa música surgió luego de trabajar un disco con orquesta y con una instrumentación bien compleja, pero cuando vine en noviembre pasado a tocar a Puerto Rico y la gente me preguntaba, comprendí que tenía que hacer cosas con lo que hay y que la excelencia no depende de efectos especiales. Lo toqué en esas Navidades con honestidad, y se abrieron puertas como grabar en Electric Lady en Nueva York”, dijo Henry Cole, quien estrenará composiciones como “Escapándome al río”, en la que evoca la belleza de los riachuelos de Añasco y de su natal Mayagüez.
“Los ríos tienen una energía bonita y especial”, afirmó Henry, quien también estrenará “Canción de mi hermano” (dedicada a sus amigos y músicos Alberto Torrens y Bryant Huffman), “Y entonces qué” y “Cantando”.
“Las hice pensando en experiencias vividas en Puerto Rico y en personas. También explora lo bonito de Mayagüez como pueblo y lo importante que es musicalmente, con sus cantantes increíbles y muchos compositores, como mi tío abuelo Roberto Cole. Quiero enfatizar eso. Es muy importante para mí que la gente mire para allá y vea cuánta música y artistas nos ha dado mi pueblo”.

Henry, que a veces se inspira en la práctica del budismo, vive convencido de que tiene una conexión astral con Roberto Cole, autor de “Olvídame” y “Canción de la serranía”, cuyo centenario pasó inadvertido el año pasado.
“Totalmente. Cuando empecé a leer sobre mis antepasados y busqué información de los sabios de la bomba y la plena de Mayagüez, me sorprendió conocer la historia de mi familia. El hecho de que soy músico me convence de que ellos mismos tocan a mi puerta y me dicen que me toca seguir el camino”.
Nuestro Henry Cole concluyó un disco con Miguel Zenón. También grabó con Chambao y recorre el mundo con la banda del vibrafonista Gary Burton.
El destino y la música le privilegiaron con la dicha de grabar en el último disco de Ray Barretto, “Standards Rican-Ditioned”. A su discografía como ‘side man’ se añaden otros créditos, como Viento de Agua y Calle 13.
“Pero el jazz para mí es mi vida. Vivo de tocar jazz. Trabajo con los jazzistas más importantes del mundo, que no necesariamente son puertorriqueños, como Gerald Clayton, Nicholas Payton y en la gira de Gary Burton, que tocar con un ícono, con una leyenda, como Gary, es muy importante. Es algo que sigo cultivando natural. Quiero poner mi energía en echar nuestra música hacia adelante, a que haya una representación internacional de lo que se hace en Puerto Rico. Yo puedo ir al Heineken Jazz a tocar con un trío o cuarteto, o puedo grabar un disco tocando música bien compleja armónicamente, pero eso es lo que hago todos los días, con los mejores; con David Sánchez y Miguel Zenón. Pero cuando se trata de canalizar mi energía me nace naturalmente crear este puente. El festival de jazz busca atraer público joven y eso es lo que hago con este grupo, cuando he ido a La Respuesta y a El Boricua en Río Piedras. Los músicos de jazz nos debemos abrir a la música del baile, al folclor y a otra música”.
Henry Cole cree en la meditación.
Ensayar 10 o 12 horas diarias es una introspección, un viaje a su interior.
Siempre busca el balance entre el ying y el yang.
Ejercita su cuerpo y le atrae el deporte.
Todo eso se refleja en su música y así lo apreciarán los melómanos que asistan el jueves 17 de marzo a la apertura del Puerto Rico Heineken Jazzfest, a celebrarse desde las 8:00 p.m. en el Anfiteatro Tito Puente del Parque Luis Muñoz Marín en Hato Rey.
“Para mí es importante que se sepa que los músicos que me acompañarán son de aquí. Ya llevo 12 años en Nueva York. Gabriel Vicéns es un talento increíble y Jeremy de Jesús está cantando con la Spanish Harlem Orchestra. Son personas que están creando un camino y quisiera que algún día lleguen al Heineken Jazzfest”, terminó diciendo.
Los boletos están a la venta en La Bodega de Méndez & Compañía (787-277-5880) y en ticketpop.com.