Eguie Castrillo: Músico y maestro

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El versátil percusionista boricua Eguie Castrillo se acerca a su decimoctavo aniversario como catedrático de percusión afrocaribeña en Berklee.

Es el único profesor puertorriqueño en la institución. Y este domingo 20, desde las 5:00 p.m. en la jornada final de la vigésimo sexta edición del Puerto Rico Heineken Jazzfest, la afición local podrá apreciar la excelencia de su trabajo como instructor en Boston.

Y es que desde las 5:00 p.m. Castrillo capitaneará el concepto “Puerto Rico en Berklee”, junto a talentos jóvenes como Jonathan Salas (batería), Joseph Rivera (piano), David Suleimán (saxofón), Orlando Latorre (trompeta) y Flavio Lira (bajo).

Egui Castrillo. (Foto suministrada)
Castrillo cumplió 18 años de labor como educador en el Berklee College of Music en los Estados Unidos. (Foto suministrada)

Se recordará que durante los años en que el PRHJF se celebraba en mayo simultáneamente se desarrollaban los talleres Berklee en Puerto Rico, supervisados por el profesor Larry Monroe. Desde que el festival se celebra en marzo Eguie adiestra a los estudiantes boricuas que estudian en Berklee. Las clases equivalen a un crédito. Y la producción los trae a tocar en el PRHJF.

Como la oportunidad de exponer las aptitudes del talento que desarrolla, Eguie anunció que interpretarán composiciones originales. “Esto yo lo preparo cada semestre de enero a mayo. Quiero que ellos mismos escojan su repertorio y sobre todo que compongan sus canciones. Los estamos estimulando a que creen y se desarrollen como arreglistas. Como el festival se le dedica a Ray Santos, aparte de sus composiciones, tocaremos su obra ‘Cochise’, a la que Orlando le hizo una readaptación. Estamos entre el jazz latino y el be-bop”, explicó Eguie.

Su experiencia como educador la describe como “diferente” a la rutina de tocar como líder y “side man”. El aprendizaje es recíproco, aseguró. “Yo lo que soy es músico de tarima y cuando se me ofrece la oportunidad de enseñar en esta institución que es tan prestigiosa me tuve que preparar sicológicamente para hacer una cosa así porque estamos impartiendo todo lo que se ha aprendido en la calle a gente de Corea, Japón y de todos lados. Es bien edificante porque uno piensa que tiene estos estudiantes que jamás volverá a ver en la vida y te sorprenden”.
Eguie se refiere a que continuamente se mantienen comunicados por internet. Hoy día, incluso, algunos tocan con músicos famosos u ocupan posiciones en empresas importantes.

“Antes prendía la televisión y encontraba estudiantes míos tocando en los shows de David Letterman o Jay Leno. Para mí, como decía Tito Puente, eso es una satisfacción personal”, narró Eguie al relatar que un día recibió una llamada de una ex estudiante que lo contrataba para que tocara en el Carnegie Hall.

“Imagínate. Fui con mi nombre. Yo había tocado allí con Tito Puente, pero esa vez fui con mi orquesta y tuve de invitado a Gilberto Santa Rosa, que muy gentilmente fue y cantó en una función en la que mucha gente se quedó fuera. Esto viene de los estudiantes, que ahora triunfan y eso me alegra mucho”.

Su rol como profesor de percusión afrocaribeña supone desarrollar a sus muchachos de manera integral. Eguie afirma que los percusionistas puertorriqueños tocan de todo: dominan los ritmos afroboricuas, la diversidad afrocubana y los patrones del candombe, el samba y el reggae, entre muchos otros.

El percusionista considera que uno de los grandes atributos del músico puertorriqueño es su versatilidad interepretativa. (Foto suministrada). (Foto suministrada)

“Para guisar en Puerto Rico hay que tocar de todo. Eso es parte del desarrollo. Es la mejor respuesta que puedo dar. Comparto la idea y me pasó los otros días. Llegó este muchacho cubano, bien chévere, que comenzó a rumbear con otro maestro de Berklee. Lo invitamos a tocar un yubá (un seis de bomba) y preguntó: ‘¿qué?’ No están preparados para tocar otros ritmos y aun así piensan que son el centro del mundo. Pero nosotros tenemos que tocar de todo. Desde Brasil hasta el Medio Oriente”.

A pesar de sus compromisos en Berklee, Eguie Castrillo sigue activo en la música. Si bien se dedica a la docencia, dirige un “big band” y una banda de salsa.

“No es como antes, cuando estaba con Arturo Sandoval, que eran giras de meses. Esto es lo que llamo ‘hit and run’: vamos a un sitio, tocamos y regresamos. Pero me mantengo bastante activo”.

Por último, el percusionista puertorriqueño le garantiza a los amantes del buen jazz que el domingo 20 de marzo dejarán la tarima encendida, como se merece el homenajeado Ray Santos.

“Estos estudiantes se están preparando al máximo, con mucha seriedad, no solo para sus carreras, sino para poner en alto el nombre de esta Isla, como lo han hecho muchos de ellos. Lo que van a ver es básicamente calidad porque están dando el 200% y suena muy bien”.

Los boletos para la vigésimo sexta edición del Puerto Rico Heineken Jazzfest están a la venta en La Bodega de Méndez & Compañía (787-277-5880) y en ticketpop.com.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Gabriel canta sus verdades

El veterano comunicador inicia 2022 con dos presentaciones en Musas & Eventos junto a Jerry Segarra y Junior Laredo.
Total
0
Share