Edgardo Cortés: modisto de la escena

Por Alina Marrero
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Cortés confeccionó el vestuario de la obra “Testigos de la luna azul” que sube a escena el 22 de abril en la Sala Carlos Marcihal de Bellas Artes. (Foto Adriana Pantoja / Cuarzo Blanco)
Cortés confeccionó el vestuario de la obra “Testigos de la luna azul” que sube a escena el 22 de abril en la Sala Carlos Marichal de Bellas Artes. (Foto Adriana Pantoja / Cuarzo Blanco)

Siempre nos ha parecido mágico que un corte de tela se convierta en una prenda de vestir. No obstante, la única magia que envuelve la construcción de un vestido es la acción del talento del diseñador, la destreza de quien realiza el diseño y el porte de quien lo luce. Conforme nuestra opinión, los actores son los mejores modelos profesionales del mundo. A través de la labor escénica, la prenda, no solo se luce, sino que demuestra toda su capacidad. Con la curiosidad de indagar en el proceso creativo de un diseñador de vestuario, nos acercamos a Edgardo Cortés, responsable del diseño y confección de vestuario de “Testigos de la luna azul”, pieza original de la dramaturga puertorriqueña Adriana Pantoja, que tendrá su estreno mundial en la sala Carlos Marichal del Centro de Bellas Artes en Santurce, el próximo 22 de abril.

Edgardo Cortés, quien toda su vida supo que quería ser diseñador de vestuario, nació en Ponce, el 8 de junio de 1971, se graduó de la Ponce High en 1989; estudió Humanidades en la Universidad de Puerto Rico, en Ponce; y culminó sus estudios en Comunicación Pública en 1993, en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, donde tomó todas sus electivas en el Departamento de Drama. Sus primeras incursiones en el diseño ocurrieron con sus amigos de niñez: juntos confeccionaban disfraces que eran muy elogiados por los demás. No obstante, no fue hasta su último año en Comunicaciones que decidió dedicarse en serio al diseño. Entonces, regresó a hacer una segunda concentración en Educación de Teatro. Una vez de lleno en el Departamento de Drama, tomó todos los cursos que tenían que ver con producción teatral y adoptó como mentora a la prestigiosa diseñadora de vestuario Gloria Sáez.

Uno de los diseños de Cortés que vestirá el actor Ricardo Santana en "Testigo de la luna azul". (Foto Adriana Pantoja / Cuarzo Blanco)
Uno de los diseños de Cortés que vestirá el actor Ricardo Santana en “Testigos de la luna azul”. (Foto Adriana Pantoja / Cuarzo Blanco)

“No fue fácil ingresar a Drama”, contó Cortés. “Daban prioridad a las personas de tercer y cuarto año en la concentración; y yo era estudiante de pedagogía. Pero fui a hablar con Gloria, le manifesté mi gran interés y ella me entregó una carta de recomendación. Una vez de lleno en el teatro, me ofrecí como voluntario en todas las producciones que pude. Al tiempo, empecé a asistir a Gloria en las óperas. La primera fue ‘Lucía de Lammermoor’, en 1997”.

Alina Marrero (AM): ¿Cuántas óperas hiciste con Gloria?

Edgardo Cortés (EC): “Cuentos de Hoffman”, “Pescadores de perlas”, “Romeo y Julieta”, “Fausto”, “Flauta mágica”, “Aída”, “Bohème”, “Tristán e Isolda”, “Tosca”, “Pagliacci”, “Cavalleria Rusticana”, “Tríptico”, “Traviata”… Aprendí muchísimo vistiendo a los cantantes; y lo disfruté. Vestí a Melba Ramos, Justino Díaz, César Hernández, Rafael Dávila y otros más. El último trabajo que hice con Gloria Sáez fue la opereta “Cofresí”, de Rafael Hernández. Como asistente de Gloria aprendí todo lo que sé de teatro. Por eso me llamaron como diseñador para el Taller de Ópera del Conservatorio de Música. Con el Taller de Ópera hice “Carmen” y “El Doctor Milagro”, ambas óperas de Georges Bizet.

AM: ¿Cuándo comenzaste a diseñar obras de teatro?

EC: En 1999, para Producciones Creaciones Nativas, de Ingrid Baldera. La obra era un infantil, “El libro mágico”, de Pedro Rodiz. En 2001, diseñé “La charca”, de Manuel Zeno Gandía. Después tuve una pausa en el diseño para teatro. Se debió a que yo también trabajo en producción de televisión y tuve que atender esa faceta de mi carrera. Hasta que, en 2010, trabajé para Cuarzo Blanco por primera vez. Se trató de otro infantil, “Peces al ataque”, de Adriana Pantoja. Después de esa obra, diseñé “Des-Nudo”, “El sueño de Dalí”, “Sueño eterno”, “Gatagarata”, “Los justos” y “Dentro del sueño”. Todas esas obras, menos “Los justos”, que es de Albert Camus, son de Adriana. En estos momentos, estoy trabajando en “Testigos de la luna azul”, también de Pantoja; y me encanta. La obra es muy especial.

AM: ¿Podrías describir tu proceso creativo con una obra de teatro?

Boceto de uno de las creaciones de Edgardo Cortés para "La Charca". (Foto suministrada)
Boceto de uno de las creaciones de Edgardo Cortés para “La Charca”. (Foto suministrada)

EC: Primero, hay que leer el libreto. Después, me reúno con el director y me uno a su concepto. Esas conversaciones con el director son cruciales. Yo soy muy visual. Para “La Charca”, el director Pedro Rodiz quería algo sucio, así que busqué lo sucio en el color. En “Testigos de la luna azul”, no es solo el color, la música es importante en el diseño. La ropa tiene que moverse como la música. Busqué mucha inspiración en películas mexicanas antiguas para el diseño de uno de los personajes.

AM: ¿Quién decide los colores del vestuario?

EC: Los decide el director. Nos reunimos y, entre ambos, analizamos los personajes. En el caso de Adriana, específicamente, asignamos un color diferente a cada personaje. A partir de eso, trabajo lo que es diseño, línea, tela…

AM: ¿Te basas en el realismo?

EC: No necesariamente. A veces, cuando se trata de época, trabajo licencia poética para usar colores que no son del periodo, pero que funcionan para los fines del montaje, todo en acuerdo con el director.

AM: “Testigos de la luna azul” es un título precioso. ¿Todo es azul en el montaje?

EC: No; y todos los colores en esa obra son importantes. “Testigos de la luna azul” es un reto en todo el sentido de la palabra, desde la concepción hasta la realización. En esta ocasión, lo hago todo: coordinar, diseñar y confeccionar. El tiempo para confeccionar es el que tengo cuando salgo de mi trabajo en el canal 40. Llegué a pensar que no podría hacerlo en tan corto tiempo, pero lo logré.

Traje típico de Ponce en una de las ediciones del concurso Miss Puerto Rico Universo, diseñado por Edgardo Cortés, (Foto suministrada)
Traje típico de Ponce en una de las ediciones del concurso Miss Puerto Rico Universo, diseñado por Edgardo Cortés. (Foto suministrada)

AM: ¿Qué diferencias hay entre diseñar para clientes y para los actores en un escenario?

EC: El proceso de diseño es el mismo y depende de la persona que se lo va a poner. Para “Testigos de la luna azul”, el personaje que interpreta Ricardo Santana lleva tres vestidos de alta costura. En la confección es donde está la diferencia. Por ejemplo, tengo que usar cierres más funcionales para los cambios dentro y fuera de escena. El zipper invisible en teatro es imposible. Algo que no consideras cuando diseñas para clientes es la colectividad: el proceso de la obra es un conjunto, no es un personaje aislado, depende de la composición en escena, lo veo todo como un cuadro. Yo adoro el arte clásico y me inspiro en el renacimiento, el manierismo, el barroco y, sobre todo, en Rembrandt.

AM: Y ahora, estás inspirándote en la luna azul.

EC: Tienes que saber que Luna Azul es un personaje que interpreta Ricardo Santana en la obra. Es un interlocutor misterioso, el alter ego del protagonista, Roberto -interpretado por Víctor Alicea-. Luna Azul le recuerda a Roberto su pasado como transformista. Y no voy a contar más…

AM: ¿Haces diseños para clientes particulares?

El diseño utilizado por el modelo xx en el concurso xx es una muestra de la creatividad de Edgardo Cortés. (Foto suministrada)
El diseño utilizado por el modelo Fernando Álvarez en el concurso Mr. Internacional es muestra de la creatividad de Edgardo Cortés. (Foto suministrada)

EC: Diseño trajes típicos para concursos. El año pasado, diseñé un vestuario inspirado en Juan Ponce de León para Fernando Álvarez, quien representó a Puerto Rico en el concurso Mr. Internacional, en Filipinas. El diseño resultó uno de los “top ten” en esa competencia. En 2011, diseñé un vestido inspirado en el Parque de Bombas de Ponce, para Miss Ponce Puerto Rico, Giselle Negrón. Te cuento que ese diseño lo tenía guardado en una maleta desde mi escuela superior y por fin pude verlo realizado. También diseño alta costura para mis clientes. Y tengo muchos sueños. A pesar de llevar 20 años en televisión, nunca he diseñado para ese medio. Me encantaría trabajar en diseño de vestuario todo el tiempo y dejar lo demás. Y, aunque la idea de buscar horizontes fuera de Puerto Rico se asoma en mi mente de vez en cuando, no está en mis planes inmediatos.

AM: ¿Qué le dirías a los que les gustaría incursionar en este campo?

EC: Quiero decirles a los jóvenes interesados en el diseño de vestuario que tienen que creer en su talento, que estudien constantemente y que sean muy observadores. Lo más mínimo puede ser una fuente de inspiración. Como ejemplo está el trabajo que se ha desarrollado para “Testigos de la luna azul” el cual resulta visualmente precioso, dentro del marco de una obra de contenido importante y de alta calidad.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Del lamento a la esperanza

La puertorriqueña Ednita Nazario, quien inició su gira “La Más Loca, La Más Bella” por ciudades de Estados Unidos, encara la situación que vive su patria.
Leer más

El Niño Malo de la Salsa

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular En el drama de la música popular,…
Total
0
Share