Por Gabriela Ortiz Díaz
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
El próximo jueves 10 subirá a escena “La juega de gallos y el negro bozal”, obra del dramaturgo Ramón C. F. Caballero y primera pieza puertorriqueña de tema nacional, escrita y publicada en 1852. La misma marca el comienzo de la trigésima octava edición del Festival de Teatro del Ateneo Puertorriqueño y se presentará durante dos fines de semanas corridos (10 al 13 y 17 al 20 de marzo) en el Ateneo, sede de muchas de las piezas del Festival. La pieza fue producida por el Conservatorio de Arte Dramático del Ateneo Puertorriqueño (CADAP) y dirigida por el profesor Roberto Ramos-Perea.

Este trigésimo octavo Festival está dedicado a Alejandro Tapia y Rivera, padre del teatro puertorriqueño, y a su gran gestión de fundar un teatro nacional. “Nosotros somos producto de lo que él gestó. Para nosotros, los que hacemos teatro hoy día, los que trabajamos en el Ateneo, los que dirigimos el Conservatorio de Arte Dramático, los que dirigimos la Compañía Nacional de Teatro del Ateneo, Alejandro Tapia es el camino señalado, el que tenemos que continuar, y ese camino no va a otro lugar que no sea a la afirmación de los más importantes valores de la nación puertorriqueña”, expresó Ramos-Perea.
A través de los años, este Festival ha creado un espacio para las compañías teatrales que van emergiendo y ha servido de foro para esas grandes obras de la literatura dramática que no han sido escenificadas con frecuencia. Por eso, el programa de esta edición incluye una variedad de piezas de temas, periodos y dramaturgos distintos. Durante el Festival, que se celebrará de marzo a octubre 2016, se presentará un total de 13 obras; algunas del CADAP y otras de compañías invitadas porque “siempre nos gusta invitar compañías para que compartan con nosotros, es parte también de nuestros objetivos”, manifestó Perea.
De esa totalidad, tres son de la autoría de Alejandro Tapia: “Roberto D’evreux”, primera obra teatral del romanticismo puertorriqueño publicada en 1856; “La parte del león”, escrita y publicada en 1881; y “Póstumo”, publicada en 1872. Los organizadores del evento cuentan con el patrocinio del Municipio de San Juan y con que se pueda utilizar el teatro Tapia de la ciudad capital para escenificar algunas de las obras.

El siglo XIX fue una época formativa, por eso para Ramos-Perea y el equipo de trabajo es trascendental resaltar lo que se escribió durante ese periodo. “Para nosotros es bien importante también la sátira política. Es el espacio (el teatro) que tenemos para burlarnos de aquellos políticos que le han fastidiao la vida a este País por tanto tiempo. Usamos la sátira política como un instrumento de creación artística”, indicó Perea.
“Tenemos un festival muy variado, verdaderamente rico en cultura y en teatro puertorriqueño, tanto de sus orígenes como del presente”, concluyó.
Programa del XXXVIII Festival de Teatro del Ateneo Puertorriqueño
• marzo (10, 11, 12 y 13) – (17, 18, 19 y 20)
“La juega de gallos y el negro bozal” de Ramón C. F. Caballero; producción de CADAP; dirección de Roberto Ramos-Perea.
• abril (1, 2 y 3) – (8, 9 y 10)
“Roberto D’evreux” de Alejandro Tapia y Rivera; compañía invitada: Verónica Rubio y Lourdimar Martínez; dirección de Edgar Quiles.
• abril (14, 15, 16 y 17) – (21, 22, 23, y 24)
“Por maricón: El Proceso judicial contra Francisco Sabat y José Colombo por Sodomía, San Juan de Puerto Rico-1843”. (2015); escrita y dirigida por Roberto Ramos-Perea sobre los trabajos del historiador César Salcedo; producción de la Compañía Nacional de Teatro del Ateneo Puertorriqueño.
• mayo (20, 21 y 22) – (27, 28 y 29)
“Ciclo de dramaturgos puertorriqueños” con el auspicio del Circulo de Dramaturgos y Dramaturgas Puertorriqueños de siglo 21 y el Colegio de Actores de Puerto Rico. Seis obras de un acto; producción del CADAP; coordinación de Edgar Quiles Ferrer y Alina Marrero.
• junio (3, 4 y 5) – (10, 11 y 12)
“Sendero torcido” de Ricardo del Toro Soler. Escrita en 1895; producción del CADAP; dirección de Edgar Quiles Ferrer.
• junio (24, 25 y 26) – julio (1, 2 y 3)
“La resentida” de Enrique Laguerre. Escrita en 1944; producida del CADAP; dirección de Luis Javier López.
• julio (8, 9 y 10)
“Polimnia” de Iván Olmo. Escrita en 2015; Compañía invitada: Polimnia; dirección de Iván Olmo
• julio (15, 16 y 17) – (22, 23 y 24)
“Tinto de verano”, escrita y dirigida por Anamín Santiago. Escrita en 2015; Dramaturgos Puertorriqueños Invitados al CADAP.
• agosto (4, 5, 6 y 7)
(Trabajo experimental de un texto que aún no se ha decidido); directora invitada: Mariana Quiles; producción del CADAP.
• agosto (12, 13 y 14) (19, 20 y 21)
“Póstumo” de Alejandro Tapia y Rivera. Producción del CADAP. (Obra de los cursos básicos y avanzados); dirección de Edgar Quiles Ferrer.
• agosto (25, 26, 27 y 28) – septiembre (1, 2, 3 y 4)
“Puerto Rico Urgente 2: Nuestro paisito en el 2016”; sátira política en tiempo eleccionario; producción del CADAP; dirección de Roberto Ramos-Perea.
• septiembre (9, 10 y 11) (16, 17 y 18)
“La parte del león” de Alejandro Tapia y Rivera. Escrita y publicada en 1881; producida del CADAP; dirección de Edgar Quiles Ferrer.
• octubre
“Rican” escrito por William Ortiz en 2015; producción de Sección de Música y la Compañía de Teatro Lírico del Ateneo; dirección musical y composición de William Ortiz; dirección de Edgar Quiles Ferrer.