Trelles presenta su ‘Pez en llamas’

Gradissa Fernández y Rosa Luisa Márquez fueron invitadas por Trelles para presentar “El pez en llamas”. (Foto Gabriela Ortiz para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Por Gabriela Ortiz Díaz
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

pez en llamas rafi trelles
Portada del nuevo libro “El pez en llamas” de Rafael Trelles.

A través de la historia, muchas han sido las instancias en que las distintas ramas del arte se han hermanado para entramar diálogos enriquecedores. “El pez en llamas”, nuevo libro del pintor puertorriqueño Rafael Trelles, es uno de esos ejemplos.

El pasado miércoles en el Teatro del Museo de Arte de Puerto Rico, ante un público formado por muchos miembros de la clase artística y académica del País, Rafael Trelles presentó su libro junto a las expertas en teatro Rosa Luisa Márquez y Gradissa Fernández, quienes dieron lectura dramatizada a una amplia selección de los poemas contenidos en el libro. Además, los músicos Duamed e Ismar Colón, integrantes de Así Somos, interpretaron el poema “Solsticio”, el cual habían musicalizado para su segundo disco. También, el profesor y poeta Jan Martínez hizo lectura del ensayo que redactó para presentar el libro, cuyo título leía “El diálogo de un monólogo o el monólogo de dos diálogos: la écfrasis externa de “El pez en llamas” de Rafael Trelles.

“‘En el pez en llamas’, Trelles convierte en signos gráficos, ya escultura u objeto portátil, muchos de los remantes del basurero moderno. Luego de facturados en fotografía, los acompaña con unos apuntes líricos, que terminan por ser poemas que el poeta fue recopilando como comentarios a muchos de sus cuadros anteriores”, según expresó Martínez.

El pintor Rafael Trelles junto a uno de sus ensamblajes efímeros. (Foto Gabriela Ortiz para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
El pintor Rafael Trelles junto a uno de sus ensamblajes efímeros. (Foto Gabriela Ortiz para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

En este nuevo proyecto creativo, la poesía está acompañada de una muestra fotográfica de objetos que Trelles ha ido transformando en piezas de arte. Jan Martínez considera la fusión artística de “El pez en llamas” una écfrasis, palabra de origen griego que han definido como “la representación verbal de una representación visual”. Pero, en Trelles es más que eso.

Según el presentador, múltiples y diversas son las vías que ha tomado la écfrasis en la tradición literaria y pictórica de Occidente. Dos de esas vías son “la interna, que alude en su textualidad a obras de otros géneros, pero sin incluir el texto gráfico; y la externa, más jugosa y creativa, que incluye los dos lenguajes en un solo texto, como lo constituye la obra de Trelles ‘El pez en Llamas”.

El texto “es una conjunción de fotografías, en su inmensa mayoría, de piezas tridimensionales, que Trelles llama ensamblajes efímeros… En esta obra, que presenta la imagen y el texto en igualdad de condición y valía estética, el desecho se convierte en signo estético, cambia la semántica a la de algo artístico y hermoso que brota de la mano del artista”.

Es a través del elemento fotográfico que se potencia el texto y se enriquece aún más el diálogo entre los medios. ”La fotografía en este libro, reivindica, resucita y preserva el carácter efímero de lo desechado, transmutado en esta instancia en acto estético”. En ese sentido, Trelles hace que “la basura regrese al espacio privilegiado del arte y de la belleza”, según opinó Jan Martínez.

Ismar y Duamed Colón interpretando el poema musicalizado "Solsticio". (Foto Gabriela Ortiz para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Ismar y Duamed Colón interpretando el poema musicalizado “Solsticio”. (Foto Gabriela Ortiz para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Continuó leyendo el presentador que con ese ejercicio de écfrasis los textos visuales comentan los literarios porque en el fondo existe la intertextualidad, “ese espacio limítrofe en que ambos textos entablan el diálogo de dos aparentes monólogos, mecanismo que es el centro y fundamento de la écfrasis”. Martínez mencionó, por dar ejemplos, varias obras teatrales, composiciones musicales, y piezas literarias antiguas en las cuales se evidencia el sincretismo artístico. En Puerto Rico, particularmente, ya Trelles y Martínez habían trabajado juntos el ejercicio de écfrasis cuando en el Callejón del Pilar en Rio Piedras y con la pieza “La lluvia” estrecharon el mural con los versos.

En “El pez en llamas” se hermanan el lenguaje de la palabra y el de la gráfica, se encuentran la imagen y los versos para formar el poema más abarcador, ese que sustentado en el sincretismo potencia la interpretación del receptor. Es decir, “nos encontramos con la representación de un contenido con diferentes medios semióticos: fotografía del ensamblaje, fotografía por sí misma y poesía como medio lingüístico, creando un libro profundamente plurivalente en su trama discursiva”.

Total
29
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
29
Share