Ramito: 100 + 1 = 101

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Gran parte de las instituciones culturales y los medios de comunicación del País olvidaron que el pasado 5 de septiembre de 2015 fue una efeméride muy importante: el centenario del trovador Flor Morales Ramos, mejor conocido como Ramito, el Cantor de la Montaña.

Pero aunque fue ignorado en sus 100, parece que no será así en el centésimo primer aniversario de su natalicio, según dijo a este medio su sobrino Juan Luis Morales, hijo de su hermano trovador Luisito, el Montañero.

“El 13 de febrero estuvimos en Maricao y el espectáculo Los Hijos del Montañero se lo dedicamos a Ramito. Es que dio tanto por su País, que no lo recordaron como merecía. Ese día (el 5 de septiembre de 2015) se le dedicó el programa ‘La hora del volante’. Y también el trovador Eduardo Villanueva le rindió tributo subiendo 100 canciones a Internet. Pero los periódicos no publicaron nada y eso nos duele a la familia”.

Carátula de su primera grabación para el sello Ansonia. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Carátula de su primera grabación para el sello Ansonia. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Cada vez que Juan Luis sube a un escenario a interpretar los seises y aguinaldos de su tío Ramito el pueblo se desborda en aplausos y vítores. Puerto Rico recuerda al Cantor de la Montaña con cariño.

“A mí me da hasta miedo porque cuando canto sus números la gente los canta contigo. Hace falta que su música las toque la radio porque no lo han olvidado”.

Fiel a la tradición de los Hermanos Morales Ramos, Juan Luis exhibe en sus presentaciones el vestuario que ellos utilizaban. “El machete que uso era de Moralito; el chaleco, la faja y la pava era de mi papá y el pañuelo era de Ramito. Trato de homenajearlos usando su indumentaria”.

La muerte de Ramito

Ramito atentó contra su vida a los 74 años, semanas después de la fiesta de Reyes de 1990. Vivía con su esposa Irma en el Barrio La Plena de Salinas y se encontraba bastante quebrantado de salud.

“Ramito fue un gran trovador puertorriqueño y un cantante que se dio por entero a la música nuestra. Una pena que su fallecimiento fuera tan trágico. Desgraciadamente, se quitó la vida. Él llegó como 15 ó 20 veces a mi programa ‘Añoranzas borinqueñas’. No he conocido otro trovador que cante tan bonito como Ramito”, dijo el trovador Miguel Trinidad, quien atribuye a los medios que el centenario de Ramito pasara inadvertido.

El olvido del centenario de Ramito, a juicio del reconocido folclorista Héctor Colón, presidente de BorinTrova y de la desaparecida Trova Inc., es un reflejo de lo relegada que ha sido la canción campesina a la temporada navideña.
“Tanto que sacamos la cara en Puerto Rico y todavía la gente piensa que la música típica es de Navidad, cuando el folclor es para todo el año. Es un asunto de educación”.

ramito el cantor de la montaña cd 1296 - Copy
Las grabaciones de Ramito cuentan con gran demanda entre los boricuas radicados en los Estados Unidos. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Sin embargo, la obra de Ramito, según Colón, es valorada mucho más en Estados Unidos que en Puerto Rico, gracias a la distribución internacional del sello Ansonia de Ralph Pérez y Herman Glass. De hecho, a 26 años de su muerte Ramito es el exponente de la trova que más discos vende.

“Ramito iba a Nueva York y grababa. Ganó mucho dinero. Es la voz más bonita de la trova. También sucede que todo el mundo toca lo mismo todo el tiempo, cuando hay tanta profundidad en su catálogo, sobre todo en los números dedicados a la Patria. Con todo y piratería, Ramito sigue a la vanguardia en la venta de discos. Yo hago un disco nuevo y Ramito vende más. Es un fenómeno”, sostuvo Colón, quien considera a Ramito “el exponente más grande de la música puertorriqueña” y “el más jíbaro”.

El legado de Ramito consiste de más de 200 grabaciones y de uno de los catálogos de composiciones más impresionantes y prolíficos de todos los tiempos en el folclor campesino, tanto así que, al presente, ningún otro trovador ha igualado su obra en profundidad y diversidad porque que no la limitó al seis y al aguinaldo, sino que compuso decenas de guarachas y boleros.

Los títulos de “Desde mi tumba”, “El dinero no es la vida”, “El hijo desobediente”, “La mujer boricua”, “San Juan Bautista”, “Tristeza campesina”, “Patria y amor”, “Qué bonita bandera”, “No hay cama pa’ tanta gente”, “El último adiós a mi madre”, “El profeta Elías” y “De Borinquen a Cuba” revelan la diversidad del contenido de su obra que abarca temáticas religiosas, filosóficas, patrióticas, jocosas y humanas.

Por su parte, el trovador Joaquín Mouliert señaló que siempre ha recordado a Ramito en su programa “Hablando con Don Joaquín” que WMDD 1480 AM transmite los viernes a las 11 a.m.

Joaquín y Ramito no solo fueron colegas, sino grandes amigos. Ahora en que se recuerda al Cantor de la Montaña de camino al centésimo primer aniversario de su nacimiento, El Pitirre prefiere evocar su memoria compartiendo sus anécdotas y vivencias con él.

Ramito es el primer trovador nacional que se ha eschuchado en el espacio.
Ramito es el primer trovador nacional que se ha eschuchado en el espacio. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Con Juaniquillo, el Zorzal de las Montañas de Orocovis, Joaquín y Ramito compartían los siete días de la semana los micrófonos de “Así canta el campesino” por WAPA Radio.

“Los trovadores íbamos. Allí fue que lo conocí. Él tuvo un espectáculo en Yabucoa, donde se enamoró de una dama que fue su esposa. Cuando llegué y canté, me invitó que nos fuéramos con él. Así surgió la amistad”.

Cuando en 1963 Joaquín Mouliert viajó a Nueva York, ya Ramito se encontraba establecido. Joaquín cantó en el Teatro Puerto Rico junto a Priscila Flores “La Alondra de San Lorenzo” y Ramito asistió al concierto como espectador.
“Allí me dijo que quería que al otro día fuera a su casa. Me vino a buscar a casa de mi hermana. El mejor arroz con pollo que yo he saboreado en mi vida me lo comí en su casa”.

Ramito, Luisito y Moralito; los legendarios Hermanos Morales Ramos, nunca faltaron a la tradicional Parranda de Noche Buena de Joaquín Mouliert. Solo se ausentó cuando enfermó.

“Un día Ramito me llamó y me dijo que se encontraba en el Registro Demográfico. Yo le pregunté si estaba inscribiendo un nuevo hijo, porque tuvo muchos, pero me respondió: ‘no, es que estoy dando de baja el apellido Mouliert porque ya no me llamas’. ¡Mira que cosa más linda!”.

Otras veces lo llamaba y le pedía que su esposa Lydia colocara una olla con agua a hervir para almorzar ‘cariocas’ (un tipo de yautía violeta) con jamón. “Así hacía. Llegaba con su esposa. Almorzaba y como estaba operado del estómago, tomaba una infusión de sal y se acostaba en la hamaca”.

La anécdota más importante, según el Pitirre, se relaciona al Comité Pro Comunidad Modelo Paraíso, cuyo fin era comprar juguetes para que a los niños del Barrio Paraíso en Fajardo, entre 5 y 12 años, recibieran sus regalos el Día de Reyes.

La producción "De los trece tres", hecha por Frank Ferrer para Tierrazo, es uno de los clásicos más importantes de la discografía nacional.
La producción “De los trece tres”, hecha por Frank Ferrer para Tierrazo, es uno de los clásicos más importantes de la discografía puertorriqueña. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“Ramito siempre que pudo vino a esa actividad. En una de esas actividades, que hicimos durante 17 años, le celebramos su cumpleaños 73 en el parque del Barrio Paraíso donde yo resido. Él ya estaba malito. Cantaba Rey Rodríguez con el pie forzado “Mi traje de trovador” y Ramito subió, le pidió el micrófono, improvisó una décima a su manera, y le dijo: ‘Te voy a regalar mi traje de trovador’. Cuando terminó, se quitó el chalequito que usaba y se lo regaló a Rey”.

Entre anécdotas, al Pitirre de Fajardo, don Joaquín Mouliert, de 79 años, no le sorprende que la efeméride del centenario de Flor Morales Ramos pasara inadvertida por la industria.

“No me toma de sorpresa que a un representante de la música folclórica de esa categoría, como lo fue Ramito, el mejor cantor que ha dado la historia y el más que impulsó la décima en y fuera de Puerto Rico, que le cantó a los soldados en Corea y Japón, su centenario se pasara por alto. Me duele porque Ramito para mí fue mi admirado eterno. No me sorprende porque lamentablemente en Puerto Rico es así. La décima ha subido y ha crecido al nivel que ha estado porque hemos habido algunos sacrificados, sin interesarnos el dinero, en fomentarla. Ramito, aunque vivió de ella, le dio una fuerza extraordinaria. No es sorpresa en Puerto Rico que los representantes de la música folclórica no se reconozcan”.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Isabela en el corazón del tango

Más allá de Gardel y ‘El Día que me quieras’, la fuerza de esta expresión musical se reafirma este fin de semana en el International Isabela Tango Fest.
Leer más

El Conservatorio se viste de jazz

El XVII Festival de Jazz será del 13 al 15 de abril en la Sala Jesús María Sanromá de la institución e incluye clases magistrales, talleres y conciertos con destacados artistas.
Total
0
Share