Poético el ‘flow’ de Medina Carrión

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Es una estampa musical de experiencias vividas a través de los años, cuyo lanzamiento marcará un hito en la música popular producida en Puerto Rico en las postrimerías de la segunda década del Siglo XXI.

A semanas del estreno de su primer disco como solista, titulado “De dónde vengo”, el joven cantautor Medina Carrión recordó su primera grabación a nivel profesional, realizada hace alrededor de una década con el Machete Ensemble del percusionista de ascendencia puertorriqueña John Santos.

Con una base de bomba y plena, entonces Medina aportó la poesía hablada (“Spoken Word Poetry”) a la composición “Cambia el canal”, una reflexión interpretada por su padre Jerry Medina, con énfasis en la urgencia de asumir un compromiso en la conservación del medio ambiente y el respeto a la vida y a la diversidad.

La carátula del nuevo disco de Medina Carrión cuenta con diseño del artista gráfico Beto Torrens y la fotografía de Luis Vidal. (Foto suministrada)
La carátula del nuevo disco de Medina Carrión cuenta con diseño del artista gráfico Beto Torrens y fotografía de Luis Vidal. (Foto suministrada)

En vísperas del lanzamiento de “De dónde vengo”, Medina Carrión reconoce que la oportunidad que le ofreció John Santos fue el espaldarazo que necesitaba para buscar su esquina en la música contemporánea.

“Fue algo sumamente grande. Tuve la oportunidad y el privilegio de que un señor músico como John Santos me invitara a hacer mi primera grabación profesional. Fue mi primera experiencia en un estudio. Fue magistral porque entre los músicos estaba, nada más y nada menos, que Orestes Vilató. Tuvimos la dicha de presentarnos en el San José Jazz Festival. Eso me abrió puertas y me sirvió de trampolín. Siempre estaré agradecido de John”.

La conceptualización de “De dónde vengo” no admite una clasificación en el ‘hip-hop’. Medina Carrión lo describe como música urbana con influencias de ritmos afrocaribeños.

“Utilizo elementos del hip-hop, como el ‘Spoken Word Poetry’, pero a la misma vez, por mi herencia afrocaribeña y como toco percusión, le damos ese color afrocaribeño y una musicalidad a la esencia del hip-hop”, explicó Medina Carrión, autor del libro de poesías “Paradero de los Inconformes”, publicado por Terranova Editores.

Algunos de sus poemas hallan eco en su primer cedé “De dónde vengo”, en el que propone el concepto que identifica como “rabia poética”.

“Es un término que uso al escribir temas de contenido social y existencial. En ciertos temas veremos un reflejo de mis poemas. El disco tiene temas sociales y de identidad puertorriqueña, y de contexto de crítica hacia situaciones de hoy, como el abuso sexual hacia los menores y la violencia doméstica”.

La secuencia incluirá “De dónde vengo”, en la que alude a su influencia caribeña y a su desarrollo artístico-musical; “Oye mi son”, un son montuno bailable en el que demuestra su habilidad en el soneo y el rapeo, y “Moliendo heridas”, con una influencia del flamenco.

“Mi padre Jerry me acompaña en este. Es uno de los más íntimos y sinceros porque hablo de la experiencia de perder a una persona que fue como un hermano en mi infancia. Él se llamó Alejandro Félix Tomey y murió trágicamente en un incidente de balacera. Este tema es muy importante para mí”.

“De dónde vengo” será distribuido por su casa disquera Cascarrabia Music, un sello independiente. Medina Carrión demoró casi diez años en finalizar la grabación. “Lamentablemente, lo que es el ‘mainstream’ en los medios se enfoca en lo plástico, en lo que es un producto que fácilmente puede digerir el pueblo. Cuando comienzo esta grabación surge el ‘boom’ del reguetón. Me reuní con varias casas disqueras y ninguna estuvo interesada”.

Medina Carrión presenhtará su disco el próximo marzo. (Foto Luis Vidal)
Medina Carrión presenhtará su disco el próximo 31 de marzo en la actividad “Jueves en Río Piedras”. (Foto Luis Vidal)

Sin embargo, una década después, el reguetón está en decadencia y sus sobrevivientes se han refugiado en otros géneros y en colaboraciones con otros artistas. La autenticidad, empero, siempre se impone por su propio peso. Y la hora de Medina Carrión ha llegado.

“Nuestro trabajo es uno alternativo. Todo llega a su tiempo. En mi casa siempre el arte se ha respetado. No importa el tiempo que tome, lo importante es estar presente”.

La superficialidad e irrelevancia en las letras del reguetón ha sido un factor a favor de los poetas de la música urbana, como Medina Carrión.

“El medio ‘mainstream’ se enfoca en el negocio de la música, pero está la música. Cuando te tratan de embotellar por payolas lo que es un artista, como no hay contenido sustancial en letras, lo que se tiene es un corto periodo de tiempo, porque la esencia siempre prevalecerá. Por eso acuden a otros jueguitos para mantenerse, pero la música auténtica siempre prevalece”, explicó Medina Carrión, de 32 años y cuyo nombre es Jerry Joel.

La presentación oficial será el 31 de marzo en la actividad Jueves en Río Piedras, en la tarima de la Calle Saldaña, al lado del negocio El Boricua, desde las 10:30 p.m.

“Va perfecto con el disco porque incluye muchas facetas artísticas de la escena independiente, que crece cada vez más. Van artesanos, graffiteros y músicos”, adelantó Medina Carrión al anunciar que la producción “De dónde vengo” ya está disponible en formato digital a través de Itunes, Cdbaby y Amazon.

El primer corte promocional es “De dónde vengo” y su lanzamiento es respaldado con un vídeo producido por el cineasta Guillermo Gómez.

Aparte de su padre Jerry Medina y su hermano Kiani, otros músicos del proyecto son Héctor “Coco” Barés, Eric Figueroa, Paoli Mejías, Ramón Vázquez, Efraín Toro y el cuatrista Christian Nieves.

Con su “flow” poético, Medina Carrión dedica su disco “De dónde vengo” a Puerto Rico. Consciente de que la juventud contemporánea necesariamente no es expuesta a expresiones del arte y la cultura genuinas, el joven poeta y percusionista confía en que su propuesta no pasará inadvertida precisamente por la originalidad que destila en un momento de redundancias en la música urbana.

“Es una estampa musical de experiencias vividas a través de los años. Desde temprana edad sabía lo que deseaba hacer. Es una expresión como artista y poeta que dedico a nuestro pueblo y a las personas que les gusta la buena música y desean activar sus sentidos”.

Total
16
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Unidos por la trova

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Desnudaron la bohemia en la Carreta del…
Total
16
Share