‘Llamas’ de Albizu en Casa Aboy

Por Gabriela Ortiz Díaz
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

“Cuando te hayan devorado totalmente las llamas redentoras de la gloria, serás para el futuro del presente un asombro de honor en nuestra historia”.

Estas palabras, contenidas en un libro de 1947 de Paulino Castro de Abolafia titulado ‘Historia Sinóptica del Partido Nacionalista de Puerto Rico’, bien pudieron ser el punto de partida para que Marisa Rosado, varias décadas después, titulara ‘Pedro Albizu Campos, las llamas de la aurora’ la biografía que escribió sobre este patriota puertorriqueño.

Don Pedro Meditando, acrílico sobre lienzo (2010) de Antonio Carrión Torruellas. (Foto Gabriela Ortiz para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
“Don Pedro Meditando”, acrílico sobre lienzo (2010) de Antonio Carrión Torruellas. (Foto Gabriela Ortiz para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

La Casa Aboy y la Fundación Casa Albizu invitaron al público en general el pasado 29 a la apertura de la exposición colectiva ‘Pedro Albizu Campos, las llamas de la aurora’. La sede de la Casa Aboy en Miramar se vistió de gala con el repertorio de poemas, canciones y discursos efectuados esa noche para homenajear a doña Marisa Rosado, biógrafa de Albizu y a quien le dedican la colectiva, la cual estará abierta hasta el 26 de febrero de este año.

Un compartir entre amigos y solidarios con las gestas patrióticas de la actualidad fue lo que aconteció en la velada, dirigida por el poeta Carlos Quiles y comandada por la lectura de la semblanza a doña Marisa hecha por el redactor de la misma, el lic. José Enrique Ayoroa Santaliz. Amenizaron con sus voces, acordes de quitaras y versos grandes amigos de Marisa y de la Patria. Desde el podio, hicieron un reconocimiento especial a los asistentes Heriberto Marín Torres, Rafael Cancel Miranda, Lucy Rodríguez y Wilson Torres.

Los versos que Carlos Quiles le dedicó a Marisa Rosado recibieron los aplausos del público cada vez que aparecían como pequeña intervención en el transcurso de la agenda programada. Como estos brillaron otros cuantos:

“Digo mujer
digo mucho
digo mujer
digo matria
en sustitución de Patria.
Si la Patria en ella es mucho
si su corazón es lucho para la cultura diaria
si es mujer de la idearia lucha que ha procesado,
digo Marisa Rosado
porque es mujer necesaria”.

En “Las llamas de la aurora”, libro de 246 páginas de textos y 193 de apéndices, Marisa Rosado revela aspectos inéditos o desconocidos de Albizu, detalles de los primeros años de la vida del prócer en el barrio Tenerías de Ponce, los éxitos estudiantiles en su ciudad natal y en Harvard University, además, de pormenores de la vida familiar. Por otro lado, este estudio sobre la vida de Don Pedro documenta los viajes por los países del Caribe en los cuales desarrolló su antimperialismo. Son resaltados en este tomo, original de 1991, la evolución política del Maestro, la pobreza que enfrentó en Francia, sus acciones rebeldes contra el colonialismo, los actos que inspiró, las persecuciones y las torturas de las que fue objeto.

'Albizu', serigrafía (2002) de Héctor Escalante Rivera. (Foto Gabriela Ortiz para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
“Albizu”, serigrafía (2002) de Héctor Escalante Rivera. (Foto Gabriela Ortiz para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

El lic. José Enrique Ayoroa elogió el libro de Marisa, mujer con la cual estrechó lazos de amistad desde 1973 cuando supo que compartían la misma pasión por la figura de Don Pedro Albizu Campos. Además, con la semblanza enalteció la labor cultural y patriótica que desde el Instituto de Cultura Puertorriqueña y desde la Casa Aboy ha realizado ella a través de su vida.

Entre los reconocimientos que le hicieron diferentes organizaciones, figuró el de la Fundación Casa Albizu, liderada por Edwin F. Rosario. “Por contribuir a divulgar el mérito histórico que tiene la excelsa figura de Don Pedro”, leía el comienzo de la placa que le obsequió esta fundación.

Los artistas plásticos participantes de esta colectiva son: Luis Alonso, José A. Peláez, Eliasim Cruz, José Antonio Torres Martinó, Joaquín Reyes, Martin García Rivera, Dennis Mario Rivera, Antonio “Tony” Maldonado, Luis Abraham Ortiz, José R. Alicea, Ernesto Akabá, Efraín Rivera Rodríguez, Antonio Carrión Torruellas, Lorenzo Homar (Cartel Instituto de Cultura Puertorriqueña), Edward Pérez, Pérez, Eduardo Vargas, Piri Delannoy, Lydia Collazo Cortés, Coll, Héctor Escalante Rivera, y Gustavo Francisco Rosario.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
0
Share