La experiencia de ‘Sinestesia’

15 DE ENERO DE 2013. GUAYNABO, PUERTO RICO. FOTOS AL MUSICO, COMPOSITOR Y TROMBONISTA DE JAZZ WILLIAM CEPEDA, A QUIEN SE LE DEDICA EL HEINEKEN JAZZ FEST.

Por Alina Marrero
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

“Sinestesia”, conforme al diccionario de la Real Academia Española, es una “imagen o sensación subjetiva, propia de un sentido, determinada por otra sensación que afecta a un sentido diferente”. La definición científica la destaca como una condición neurológica y puede dar luz al significado de RAE: “asimilación conjunta o interferencia de varios tipos de sensaciones de diferentes sentidos en un mismo acto perceptivo”. Hay muchas teorías y estudios científicos relacionados a la sinestesia que varían en opiniones y respuestas. El punto de coincidencia radica en que un ser humano “sinestésico” puede “oír colores”, “ver sonidos”, “tener sensaciones de gusto al tocar objetos” y estas sensaciones no se dan por asociación, la persona realmente experimenta lo anterior de manera involuntaria. Los “sinestésicos”, dependiendo de cada cual, pueden ver colores cuando escuchan música, o pueden sentir el sabor de las palabras, sin haber ingerido drogas alucinógenas que causan efectos similares. Entre los artistas que han sido considerados como sinestésicos están, los escritores Lord Byron (1788-1824), Virginia Wolf (1882-1941) y Marcel Proust (1871-1922); los músicos Aleksandr Skriabin (1872-1915) y Hélêne Grimaud; y los pintores Vasili Kandisky (1866-1944), Vincent VanGogh (1853-1890) y Francis Picabia (1879-1953).

La doctora Mónica Lladó Ortega ha puesto en marcha la propuesta de "Sinestesia". (Foto Gregory Bermúdez)
La doctora Mónica Lladó Ortega ha puesto en marcha la propuesta de “Sinestesia”. (Foto Gregory Bermúdez)

“Sinestesia” fue el título que la Dra. Mónica Lladó Ortega seleccionó para amparar una serie de actividades que comenzó con sus estudiantes y en estos momentos abraza los eventos culturales que se están dando en la Universidad de Puerto Rico en Carolina, con mucho éxito, desde agosto de 2014.

“Yo estaba haciendo mi doctorado, cuando un libro sobre sinestesia cayó en mis manos. Me pareció fascinante que una persona pudiera experimentar eso, y no lo olvidé”, respondió Lladó cuando le preguntamos de dónde vino la idea del título.

Mónica Lladó nació el 28 de diciembre de 1970 en Siracuse, Nueva York, de padres puertorriqueños, ambos doctores. Se mudó con su familia a Puerto Rico cuando tenía 10 años. Estudió en la Academia María Reina y posteriormente comenzó a hacer una concentración en Bellas Artes que después cambió a Estudios Hispánicos, en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Cuando le preguntamos el motivo para el cambio de concentración, respondió: “Aunque la pintura es una de mis pasiones, pinto desde que estudiaba en pre escolar, no me estaba retando, pero la literatura me ‘volaba la cabeza’, y yo escribo desde los desde los 12 años de edad”.

Lladó nos explicó que cuando estaba en la Universidad, veía su futuro en la educación y deseaba hacer un doctorado en literatura. Cuando terminó su bachillerato, se fue a Michigan, donde completó una maestría y un doctorado en Estudios Hispánicos, en Ann Arbor.

Mónica nos aclaró: “Nací y viví parte de mi niñez en Estados Unidos y me considero puertorriqueña. Mis padres me enseñaron a apreciar nuestra cultura. En la casa se hablaba español. Por otro lado, me encanta el intercambio cultural. En Michigan conocí personas de otros países, eso amplió mi horizonte. Yo nunca me vi fuera de la Isla. Siempre quise ser profesora de Literatura en la Universidad de Puerto Rico, lo cual logré”.

Mónica Lladó Ortega empezó a dar clases en UPR Carolina en 2003. Después, fue Directora de Departamento, Decana Asociada de Asuntos Académicos, Coordinadora de Acreditación Profesional, Ayudante Especial de la Vice Presidenta para Asuntos Académicos, Vicepresidenta Asociada para Asuntos Académicos. Entonces, regresó a la cátedra.

SieteNueve. (Foto suministrada)
SieteNueve presentó su hiphop boricua el pasado octubre. (Foto suministrada)

“Cuando dejé de estar en puestos administrativos, busqué la forma de reincorporarme en lo contemporáneo de la literatura, quería restablecer mi vínculo con lo creativo. Fue cuando relacioné la sinestesia con la multiplicidad de las artes y cómo las artes se relacionan las unas con las otras. Quise crear para los estudiantes experiencias ‘sinestésicas’, en el sentido de la fusión de las artes, y que ellos se involucraran en el proceso creativo”, apunta.

Para lograr su meta lo primero que hizo con sus estudiantes fue una serie de talleres y conferencias, entre enero y junio de 2014. José Daniel de Jesús, chelista de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, dio una conferencia-performance titulada “Los colores de la música”. Habló de cómo la música se asocia a los colores y los sonidos a sentimientos, enumeró artistas que fueron, literalmente, “sinestésicos”. Eloy Ortiz, solista de la compañía Andanza, ofreció el taller “La textura del baile”. El taller exploró el sentido del tacto y el movimiento. El novelista Sergio Gutiérrez Negrón sostuvo un conversatorio titulado “El arte de narrar”. Durante el verano se le ocurrió proponerle a la administración actividades que relacionaran a los estudiantes con profesionales reconocidos en distintos campos del arte, bajo el título de “Sinestesia”.

En agosto de 2014 el nuevo rector, Dr. Moisés Orengo Avilés, la entrevistó para una posición administrativa. Mónica inmediatamente le propuso la idea de “Sinestesia” y él, quien tenía en su plan de trabajo crear una agenda cultural, incorporó sus ideas, acogió el proyecto como institucional y lo convirtió en la agenda cultural multidisciplinaria de la Universidad de Puerto Rico en Carolina. Eso significó que, además de las actividades que ella iba a desarrollar, se iban a integrar las actividades culturales que los departamentos académicos y oficinas de servicios ya ofrecían, para tener entonces una oferta cultural integrada.

Abdou Mboup de Africa participó como invitado en el Fesival de jazz y world music. (Foto suministrada)
Abdou Mboup de Africa participó como invitado en el Fesival de jazz y world music. (Foto suministrada)

“Una de las actividades memorables fue la presentación del corto metraje ‘El extraordinario Sr. Júpiter’, dirigido por el cineasta puertorriqueño Federico Torres Fernández, producido por Orlando Oné Colón Brau. Los estudiantes de Administración de Hoteles y Restaurantes prepararon bocados inspirados en el cortometraje, y escribieron un poema con la técnica ‘cadáver exquisito’; colectivo propio del movimiento surrealista, que musicalizaron. Los estudiantes tuvieron oportunidad de crear. El público pudo disfrutar una experiencia ‘sinestésica’, donde una obra de arte inspiró otras manifestaciones”, narra la educadora.

Otra actividad que desarrollaron fue “Sinestesias nocturnas, oda al Caribe”. Según establece, los participantes se integraron en un evento que fusionó la música, la comida, la poesía y un mural creado al momento, todo inspirado en las islas caribeñas. Esta fusión se hizo posible gracias al compositor residente, William Cepeda, junto con el grupo de estudiantes del conjunto de jazz que él dirige; Heriberto Nieves con los estudiantes de la Asociación de Artes Plásticas; Wanda Pantojas con sus estudiantes de gastronomía; y estudiantes que son poetas. Igualmente hicieron una actividad similar en UPR Arecibo, en el Quinto Congreso Internacional de Literatura dedicado a Ana Lydia Vega.

“Han sido muchas y variadas las actividades que ya hemos realizado. Fuimos la sede del El Primer Congreso de Literatura Queer, el Segundo Congreso de Dramaturgia Puertorriqueña de Cuarzo Blanco producido por la dramaturga puertorriqueña Adriana Pantoja, y varios talleres de escritura creativa (poesía y dramaturgia) del Pen Club. Concretamos el Primer Simposio de Arte y Ciencia ‘Las estéticas de las ciencias’, y dos noches de monólogo con el actor TeófiloTorres”, rememora.

– ¿Qué ofrece Sinestesia para este año?, indagamos.

Escultura "Bici" de Rafael Miranda que forma parte del simposio Las Estéticas de las Ciencias. (Foto suministrada)
Escultura “Bici” de Rafael Miranda que forma parte del simposio Las Estéticas de las Ciencias. (Foto suministrada)

“En estos momentos estamos colaborando con la Alianza Francesa y su festival de cine ‘Hecho en Europa’. Tendremos, además, entre otras actividades, conferencias, cine bajo las estrellas, presentaciones de libros, bohemias, documentales, una muestra de corto metrajes del Queer Film Fest como antesala al ‘Sexto Coloquio ¿Del otro lao?’, exposiciones, conciertos, una feria agrícola, gastronómica y artesanal y veladas poéticas”.

Ante la información expuesta, ciertamente Mónica ha convertido un sueño en realidad en poco tiempo. Mejor aún… otras personas también se han integrado y aportado a su iniciativa.

“Sinestesia’ ha ayudado a articular y ampliar la oferta cultural de nuestra universidad. Se ha desarrollado de esa manera, precisamente, porque muchas personas se han unido y colaboran desarrollando y ofreciendo actividades e ideas. Algunas de las actividades, como cine bajo las estrellas y las bohemias, las organiza el Departamento de Español por su propia iniciativa. Me siento muy agradecida con el rector Dr. Moisés Orengo Avilés, el Profesor de Arte Dr. Heriberto Nieves, el compositor residente Dr. William Cepeda, la Profesora de la escuela de Administración de Hoteles y Restaurantes Wanda Pantojas, el Profesor Luis Tirado de la Oficina de Actividades Culturales, el Profesor de Artes Gráficas José Luis Ayala, mis colegas y colaboradores de la universidad, y sobre todas las cosas, los estudiantes. En estos tiempos de crisis, más que nunca antes, necesitamos inspirar esperanza, particularmente, a los jóvenes. El arte posee el poder de transformar los corazones, de revivir la voluntad, de provocar la acción creativa a favor del presente y la posteridad”, concluye.

Total
1
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
1
Share