Instituto de Literatura otorga premios

Por Gabriela Ortiz Díaz
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El pasado lunes, académicos y amigos de la literatura acudieron a la ceremonia de entrega de los ocho premios nacionales de literatura y periodismo otorgados por el Instituto de Literatura Puertorriqueña. El Ateneo Puertorriqueño fue la sede de dicho encuentro entre letras.

El Dr. Dennis Alicea obtuvo el premio bajo la Categoría de Investigación y Crítica por su obra "Artesanía de la escritura filosófica". (Foto Gabriela Ortiz para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
El Dr. Dennis Alicea obtuvo el premio bajo la Categoría de Investigación y Crítica por su obra “Artesanía de la escritura filosófica”. (Foto Gabriela Ortiz para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

El presidente del Instituto, Ramón Luis Acevedo, se hizo eco de los miembros de la Junta de Directores del Instituto allí presentes: el Dr. Hamid Galib, presidente del Ateneo; el Dr. Rodulfo Gautier de la Academia de Artes y Ciencias; la Dra. Yvonne Denis, representante de la rama ejecutiva del Gobierno; y el dramaturgo Roberto Ramos-Perea, director ejecutivo del Instituto, para darle las gracias al público que se dio cita.

“Puerto Rico es un semillero, una cantera de buenos libros. Todos los años el Instituto de Literatura recibe alrededor de 80 o 90 libros para ser evaluados y para premiar un puñado de ellos. Obras muy variadas: novelas, obras de teatro, colecciones de cuentos, poemarios, libros de ensayos, crónicas, biografías, estudios históricos, geográficos, antropológicos, arquitectónicos, científicos y económicos”, informó desde el podio Acevedo.

La tarea es difícil por tantas obras de buena calidad que tiene que evaluar el jurado. Para facilitar el trabajo y ser más justos, los jueces decidieron dividir todas las obras que reciben en dos categorías: obras de creación o ficción y obras de investigación y crítica. Se otorgaron tres premios por categoría, además de dos premios de periodismo, “Bolívar Pagán”. En esta ocasión estuvieron premiando las obras de 2014 porque, debido a la crisis fiscal que impera en el País, el Instituto se vi afectado con un recorte de fondos drástico y excesivo.

Bajo la Categoría de Creación resultaron ganadores un libro de cuentos, “Vientos huracanados” de Pablo Juan Canino Salgado; un poemario, “Luz sobre luz”, escrito por Luce López-Baralt; y una novela, “María Madiba” de Hiram Lozada Pérez.

El Dr Rubén Nazario Velasco recibió un galardón por el libro "El paisaje y el poder la tierra en el tiempo de Luis Muñoz Marín". (Foto Gabriela Ortiz para Fundación Nacional para la Cutura Popular)
El Dr Rubén Nazario Velasco recibió un galardón por el libro “El paisaje y el poder: la tierra en el tiempo de Luis Muñoz Marín”. (Foto Gabriela Ortiz para Fundación Nacional para la Cutura Popular)

En “Vientos huracanados” “la conflictiva y violenta realidad puertorriqueña sirve de materia prima para que el autor relate las tenciones que se producen en las relaciones de pareja”, según comentó Acevedo. Previamente, Canino Salgado había sido premiado por su libro de relatos “Mi hija es García Márquez”. “Al final de este semestre concluyo una larga carrera de 41 años como profesor universitario. Esta distinción hace que redoble mi compromiso con el trabajo creativo y con mi País…”, expresó Canino Salgado.

Otro de los premio dentro de la Categoría de Creación lo obtuvo “Luz sobre luz”. Aunque López- Baralt no estuvo presente en la ceremonia, el presidente del Instituto comentó que el libro es “un poemario de poesía mística. Jugando con el título, la luz que es la divinidad ha caído sobre otra luz, que es Luce. Es una obra que presenta la erudición de la autora a través de las palabras que utiliza en los poemas y de los misteriosos símbolos, que se transforman en bellas imágenes”.

El tercer premio que constituyó la Categoría de Escritura Creativa fue el otorgado a la novela “María Madiba” de Hiram Lozada Pérez. Con esta narrativa y siguiendo la tradición histórica, el autor “remonta al lector a la época de mediados del siglo XIX para narrar ese momento de despotismo español y los rigores de la esclavitud africana”. A juzgar por Acevedo, “María Madiba” logra fusionar la documentación histórica con la ficción. Hiram Lozada decidió dedicarle el premio a René Marqués, su padre literario, porque de él aprendió todo lo que se puede hacer con las palabras y los sonidos de estas.

El Dr. Pablo Juan Canino Salgado recibió un premio por su libro de cuentos "Vientos huracanados". (Foto Gabriela Ortiz para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
El Dr. Pablo Juan Canino Salgado recibió un premio por su libro de cuentos “Vientos huracanados”. (Foto Gabriela Ortiz para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Por otro lado, en la Categoría de Investigación y Crítica recibió un premio Dennis Alicea por su obra “Artesanía de la escritura filosófica”. Leía Acevedo que “con una prosa clara y precisa, el autor desarrolla temas de indudable pertinencia como: el diálogo entre el arte y la filosofía, las relaciones entre el lenguaje, el pensamiento y la realidad, la ética de la reflexión filosófica y diversos planteamientos del post modernismo filosófico”.

“Puerto Rico Política Exterior sin Estado Soberano 1946-1964” de Evelyn Vélez Rodríguez fue el otro título anunciado para galardón. “Extensa y minuciosamente documentado, este trabajo ilumina un esfuerzo muy aleccionador y plantea el problema relacionado con el concepto y la posibilidad de la soberanía dentro de las relaciones esencialmente coloniales”, comentó Ramón Luis Acevedo sobre ese original trabajo de investigación histórica.

El último trabajo premiado bajo la Categoría de Investigación y Crítica fue “El paisaje y el poder: la tierra en el tiempo de Luis Muñoz Marín”, escrito por Rubén Nazario Velasco. “El título de este libro no hace total justicia a lo abarcador que resulta en realidad. Utilizando como hilo conductor el auge y sobretodo la decadencia de la industria cañera en Puerto Rico durante las décadas de 1940 al 1960, el autor investiga e interpreta la dramática transformación del País de una sociedad rural agrícola a una sociedad urbana, industrial y comercial”.

El Lcdo. Hiram Lozada ganó un premio por la novela "María Madiba", (Foto Gabriela Ortiz para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
El Lcdo. Hiram Lozada ganó un premio por la novela “María Madiba”, (Foto Gabriela Ortiz para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Recibió una mención honorífica “El tiempo airado” de Emilio Díaz Valcárcel, obra que no pudo considerarse para premiación puesto que su autor falleció durante el año pasado.

Finalmente, se entregaron dos Premios de Periodismo “Bolívar Pagán”: uno a la periodista Ana Teresa Toro por sus columnas en El Nuevo Día y otros medios; y el otro, a Julio Muriente por sus artículos en el periódico Claridad.

Ana Teresa Toro le agradeció enormemente al padre y a la compañía que este le ha brindado en todos los eventos importantes de su vida. Mientras, Julio Muriente, premiado por el Instituto por segunda vez, comentó al recibir el certificado que “Hay edades en que los reconocimientos adquieren un valor extraordinario. Con el tiempo, uno trata de inscribirle a la vida pertinencia… y me doy cuenta de que uno es haciendo. Yo no soy estrictamente periodista, aunque mi primer artículo se publicó a mis 16 años… Por eso agradezco este estímulo que me acaban de brindar”.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
0
Share