Tradición que se mantiene en pie

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El rumor del Atlántico que acaricia La Perla entraña la voz suave, dulce y pausada de Norma Salazar.

La memoria de la folclorista, fallecida en mayo de 2014, es el motor que impulsa su promesa de Reyes, celebrada en la víspera de la Epifanía en el patio interior del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.

Rodríguez, aquí junto a Norma Salazar, destaca el orgullo que siente por haberla tenido entre sus estudiantes. (Foto suministrada)
Rodríguez, aquí junto a Norma Salazar, destaca el orgullo que siente por haberla tenido entre sus estudiantes. (Foto suministrada)

Monina, como apodan a su hermana Mirta, le ofrece continuidad a la promesa, con la colaboración de su amigo, el doctor Miguel Rodríguez López, rector de la institución universitaria, localizada en la Calle del Cristo.

En declaraciones exclusivas para la Fundación Nacional para la Cultura Popular, Rodríguez dijo que mientras dirija el Centro celebrará la promesa en respeto a su memoria.

“Antes Norma la hacía en la Calle Sol y parece que hubo un problema con el municipio con los accesos. Y nos comprometimos a celebrarla aquí. A través de su hermana, que la ayudaba todos los años, es Norma la que está ahí.
Sabe las canciones, la entonación de Norma y se viste como ella. Es un parecido entre las dos hermanas. Es impresionante”, señaló Rodríguez.

Antes a la promesa asistían alrededor de 60 personas, pero desde que se celebra en el Centro llegan hasta 400 y 500 parroquianos, portando sus tallas de Reyes y, sobre todo, corazones sensibles a la espiritualidad de esta popular tradición.

“Viene gente de toda la Isla. Es una forma creativa de mantener una tradición. Claro, Norma le impartió un nuevo carácter con la bomba y la plena, pero con el mismo fervor y espiritualidad. La cultura es innovación. No se puede mantener una tradición cultural exactamente igual porque eso se pierde. Por eso hay que añadir cosas nuevas”, indicó Rodríguez al destacar la intervención de Plenibom, el conjunto creado y liderado en vida por la difunta.

Norma es graduada con una Maestría del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe en Estudios Puertorriqueños, título que Rodríguez y don Ricardo Alegría (qepd) le confirieron.

“Su tesis doctoral, titulada “Tite Curet Alonso: Lírica y Canción”, revela quién fue Tite, un estudioso de la cultura, igual que Norma, que se pasaba en el Centro investigando y leyendo libros en la biblioteca. Su último libro es sobre Alejandro Tapia y Rivera. También investigaba sobre la espiritualidad en la cultura indígena, africana y europea”.

Siempre que el doctor Miguel Rodríguez López se encontraba con Norma se sorprendía al escuchar de sus nuevos proyectos. Eso lo inspiraba en su faena cotidiana en el Centro. “Dentro de los medios que tenemos, intentamos ayudarla y respaldarla. Nunca dejó de tener una gran pasión por nuestra cultura. A pesar de sus problemas y dificultades económicas, siempre tenía un proyecto cultural que la mantenía arriba”.

Norma Salazar y Rodríguez López se conocieron a través de don Ricardo Alegría, un gran amigo de Tite Curet Alonso. Con Alegría ambos aprendieron que, mucho más allá de simpatizar con una expresión cultural particular, era menester investigar y documentar sobre el tema para que las personas conocieran los antecedentes y contribuciones de sus exponentes.

Con tantas pasiones culturales en común, Miguel y Norma se hermanaron y unieron como amigos que reconocían que su relación se remontaba a otra época.

Norma Salazar publicú el libro "Tite Curet: lírica y canción" basado en su tésis presentada al Centro de Estdios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Norma Salazar publicó el libro “Tite Curet Alonso: lírica y canción” basado en su tésis presentada al Centro de Estdios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“Estábamos convencidos de que en otra vida y otro mundo éramos hermanos. Éramos tan afines en tantas cosas. Ella también me respaldaba, como en 2011, cuando organizamos, como arqueólogos, el Quinto Centenario de la Rebelión Taína. Aunque no era su área de estudio, nos respaldó”.

Norma y Miguel se visitaban; compartían la mesa y musas como colaboradores, cómplices, hermanos y amigos del tiempo. Norma, cuya ausencia en esta Navidad Miguel ha sentido mucho, no paró de trabajar hasta el día de su muerte, mientras dormía, aquejada de un arresto cardiovascular.

“El día que murió debe haber pensado en sus proyectos. Tenía un viaje al exterior, a llevar su grupo. También tenía algo en Perú. Siempre estaba planeando más allá de lo inmediato”.

Su inesperado fallecimiento, con tantos proyectos en agenda, es un signo que invita a reflexionar sobre la escasez de seres que consagren sus talentos y aptitudes a la cultura.

“No pensaba que pudiera morir porque era una mujer joven, a pesar de su quebranto del corazón, que no era muy serio. Es un misterio para mí. A veces necesitamos símbolos para continuar las luchas. Los puertorriqueños, para podernos motivar y seguir luchando por unas causas, tenemos que tener figuras como Norma. Es un símbolo cultural que debemos conocer más y perpetuar su legado de alguna manera. No podemos dejar las tradiciones que empezó”.

Si el doctor Miguel Rodríguez López tuviera que sintetizar en una oración el legado de Norma Salazar lo haría con una afirmación sencilla: vivió apasionada por la cultura puertorriqueña.

“No solo defensora, sino apasionada que trabajó con fervor, pasión y amor. Ella vivía la cultura puertorriqueña en todas sus manifestaciones. Siempre sumaba. Era un factor aglutinador, de sumar fuerzas. Esa es otra enseñanza que nos dejó. Lamentablemente, a veces los grupos culturales están peleados unos con otros. Norma sumaba siempre y convocaba a la unidad de todos los puertorriqueños en todas nuestras manifestaciones culturales. Igual se disfrutaba una bomba, una danza y la herencia taína porque la cultura es un todo. Don Ricardo Alegría era así y nosotros heredamos eso de don Ricardo”.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
0
Share