Saldaña a 100 de Daniel

Por Alina Marrero
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Para el actor, músico, cantante y empresario, Ramón Saldaña, 2016 será el año donde dos de sus sueños se convertirán en realidad. A principios de año estrenará su primer CD, “Autorretrato” y celebrará el centenario de Daniel Santos ofreciéndole un homenaje con un espectáculo en la Fundación Nacional para la Cultura Popular, el 5 y 6 de febrero, conmemorando el centenario del natalicio del Inquieto Anacobero.

El actor y cantante edita su disco "Autorretrato"' en estos días. (Foto Alina Marrero para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
El actor y cantante edita su disco “Autorretrato”‘ en estos días. (Foto Alina Marrero para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Saldaña, quien ha invertido años en este último proyecto, se mostró muy entusiasta cuando lo abordamos sobre el particular. Nos dijo: “Soy admirador de Daniel Santos desde mis ocho años de edad, en la década de 1950, cuando se escuchaba mucho por la radio. Uno de mis sueños era poderlo interpretar. Esto cobró forma en 2012, cuando la productora Vicky Hernández me llamó para que imitara a Daniel junto a Lynda Morán, quien iba a interpretar a su tía Myrta Silva, como parte de las celebraciones de la calle San Sebastián. El espectáculo se llamó ‘Una hora contigo’. La acogida del público fue extraordinaria. Me quedé con deseos de seguirlo interpretando. De hecho, en las actividades que amenizo, lo imito cuando canto las canciones de Pedro Flores. Al púbico le encanta y a mí me da tanta satisfacción que comisioné una obra de teatro sobre Daniel Santos a una laureada dramaturga puertorriqueña. Pero no es esa obra lo que voy a presentar en febrero, sino un recital actuado, un homenaje a Daniel Santos, con tres músicos, un actor y una bailarina.

ALINA MARRERO (AM): ¿Cómo se llama el recital?

RAMON SALDAÑA (RS): “Cien años con Daniel Santos”.

AM: En el juego de la vida, como la canción.

RS: Muchos, como Mauricio García Villegas en un artículo muy interesante que escribió para El Espectador, le atribuyen la canción al propio Daniel, pero quien aparece como compositor de “En el juego de la vida” en carátulas de discos y otros artículos es el compositor y empresario cubano Edmundo “Mundito” Medina. Mundito era muy reconocido en las décadas de 1940 y 1950. La información que hay por ahí no es precisa. Leí en un artículo sobre el cantante cubano Panchito Riset, que decía que Mundito también había sido boxeador, no cubano, sino puertorriqueño y que fue entrenador del famoso cubano campeón mundial de boxeo de la categoría welter, Kid Gavilán.

AM: Sí, leí esa misma información en más de un artículo en el internet. Sobre tu espectáculo de Daniel Santos, dices que no es una obra de teatro, pero tienes un actor, tres músicos y una bailarina, de modo que debe tener cierta organización teatral.

RS: En “Cien años con Daniel Santos”, yo interpretaré a Daniel como cantante, y el actor Luis Enrique Romero lo interpretará como actor. Seremos Daniel el músico y Daniel el ser humano. En ese sentido, tiene organización teatral, pero lo primordial son las canciones. Luis Enrique tendrá participación actuada entre las canciones. En cuanto a la selección de canciones, el recital está hilvanado por tres temas principales: la mujer, la patria y la amistad. Esos temas serán explorados en la interpretación de Luis Enrique, que es el autor de sus propios diálogos.

AM: ¿Quiénes son los músicos?

RS: Luis Enrique (Kiko) Marrero en la guitarra, Orlando Calzada en la trompeta, y Héctor Rodríguez en la percusión. La bailarina será Katherine Morey. Ella tendrá varias intervenciones con las canciones. La productora ejecutiva es la experimentada actriz, periodista y relacionista pública Delvis Ortiz.

AM: ¿Cuáles son las canciones seleccionadas?

Ramón Saldaña recjuerda el impoacto que las interpretaciones de Daniel Santos tuvieron en él. (Foto Alina Marrero para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Ramón Saldaña reconoce el impacto que las interpretaciones de Daniel Santos tuvieron en él. (Foto Alina Marrero para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

RS: “En el juego de la vida”, “Blancas azucenas” de Pedro Flores, “Virgen de medianoche” de Pedro Galindo Galarza, “Linda” de Pedro Flores, “Tíbiri Tábara” de Pablo Cairo, “Carolina Caó” de D.A.R, “Noche de ronda” de Agustín Lara, “Preciosa” de Rafael Hernández, “Despedida” de Pedro Flores, “El corneta” de Daniel Santos.

AM: ¡Qué banquete!

RS: Lo estoy disfrutando mucho.

AM: Te confieso que también me impresionó Daniel Santos cuando era una niña y lo escuchaba por la radio en la década de 1950. En las reuniones sociales de aquel entonces, siempre le imitaban el estilo, era muy pegajoso. Te confieso más, todavía, cuando escucho “Despedida” interpretada por Daniel, lloro a rabiar.

RS: Es que yo lloro también. Es genial. Daniel Santos es una gloria puertorriqueña. En aquel momento alcanzó fama internacional. Fue adorado en Cuba, Santo Domingo, Venezuela, Estados Unidos y en Colombia lo veneran hasta el sol de hoy. Estableció un estilo único y atrevido, su reportorio era amplio, rico en lírica y ritmos. Era un showman. Hizo películas, grabó en muchos países. Es una figura que se reafirma en su nacionalidad, es una inspiración para mí, no solo en la parte musical, sino en sus ideas nacionalistas. Para mí es un honor interpretar a este ser humano, un sueño que tuve toda la vida. Yo he estudiado su estilo muy cuidadosamente, el cual depende de la canción y del momento. Técnicamente, su estilo de cantar es una forma de mantener la voz impostada. A mí me impresiona el tono y alcance de tenor clásico con el cual cantaba… o canta… lo podemos apreciar en YouTube.

AM: Daniel Santos tuvo una vida muy intensa. ¿Veremos eso en tu recital?

RS: Es inevitable, se tiene que ver. Daniel Santos era un hombre intenso, y así fueron las canciones que interpretó. Cada una de esas canciones es digna de un guion de cine. En su momento histórico musical, los cantantes tenían que tener estilo definido y ser intensos. Desde joven, Daniel tuvo que enfrentar la realidad. Entiendo que las canciones intensas corresponden a la vida intensa que llevó. La música puertorriqueña, nuestra cultura en general, tiene que celebrar el centenario del Inquieto Anacobero, El Jefe, nuestro extraordinario Daniel Santos.

AM: ¿Tienes más planes con el recital?

RS: Quiero llevarlo por la Isla. Lo informaré cuando tenga los sitios y las fechas. Y quiero hacer la obra de teatro que me están escribiendo. Se trata de un gran proyecto con posibilidad de convertirse en un musical.

AM: ¿Cuándo sale tu CD?

RS: A principios de 2016.

AM: ¿Puedes compartir algo sobre eso?

RS: Se trata de un trabajo que viene en gestión desde hace tiempo, todas las composiciones son mías, letra, música y arreglos, todo es mío. Es una sorpresa que no quiero revelar. Aunque cuatro canciones de ese CD fueron usadas para musicalizar una película alemana donde trabajé como actor en 2015. Mi grupo, Salón Boricua, trabajó en esa película tocando una de las canciones.

AM: Estás activo con Salón Boricua todo el año.

RS: Tocamos música caribeña bailable. Hacemos actividades privadas. Cuando salga “Autorretrato”, estaremos disponibles para espectáculos. Mi 2015 fue año de cambio y evolución. Mucho caminar, mucha reafirmación. Además de lo que ya te he dicho, estoy fijo en el Café Caffiato de Hato Rey los fines de semana. Allí hago bohemia, trova, jazz, lo que me pidan. También hice una película puertorriqueña, “Extraterrestres”, y varios comerciales.

AM: Tú eres un actor de extensa trayectoria, has hecho muchas telenovelas, cine de Hollywood, teatro en Broadway, zarzuelas, musicales. Eres profesional desde los 16 años. Eres muy respetado como músico y cantante. ¿Por qué nunca habías sacado un CD?

5 - Copy
Su interpretación de Felo Mckena en “La verdedra historia de Pedro Navaja” es sumamente recordada en el País. (Foto Alina Marrero para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

RS: Tal vez no lo creía posible. Me ponía muchas excusas. Sucedió que en 2012 perdí a mi esposa, y eso me devastó. Los sucesos de la vida me proporcionaron un encuentro con mi propio interior, me uní a la Soka Gakkai Internacional. Eso me hizo entender que la mejor forma de hacerles homenaje a las personas que ya no están con nosotros, es la propia felicidad. De repente, me sentí, no solo mejor, sino capaz de hacer lo que determinara en la vida y decidí sacar el CD.

AM: De todos los trabajos que has hecho, ¿cuáles sobresalen dentro de ti?

RS: En teatro, “La verdadera historia de Pedro Navaja” y “The Capeman”, una obra que hice en Broadway. La música y el teatro son mi vida. Mi vida es el arte. Soy un humanista. Admiro a Francisco Arriví y a Abelardo Díaz Alfaro. Mis maestros en la música son Tito Enríquez, Andreas Ortigas y Carlo Menotti que me enseñó a colocar la voz.

AM: ¿Tus hijos son artistas?

RS: Álvaro, Diego y Ramón Emilio tienen habilidad para la música. Diego se dedica a la música a tiempo parcial, toca guitarra y percusión, también compone. Los demás no se dedican a la música, pero la practican. Alvaro toca bajo y Moncho, guitarra. A veces se cambian los instrumentos. Yo creo que los jóvenes tienen que seguir su estrella sin perder la perspectiva de sus raíces y tu ser. Que no dejen de aprender con sentido de justicia, que crean en ellos sin importar qué. Que busquen siempre la dignidad de nuestro pueblo.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

¡Julio por partida doble!

Antes de regresar a escena con sus antiguos compañeros de Anexo 3, Julio Ortiz será invitado especial de Julio Enrique Court en ‘¡Vive la Bohemia!’ mañana sábado 27.
Leer más

Agenda activa para Yelitza Cintrón

La cantante de música sacra realizará a partir del miércoles 6 de julio, diversas presentaciones por pueblos de Puerto Rico llevando el mensaje de ‘Rey del Cielo’.
Total
0
Share