Por Alina Marrero
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
“No se, ni tengo que saber por qué la vida me ha regalado hacer ese personaje dos veces”, nos dijo el actor puertorriqueño Modesto Lacén Cepeda. Se refería al músico Pedro Knight, conocido como “Cabecita de Algodón”, quien fuera el esposo de la memorable Celia Cruz, ícono mundial de la música de salsa, personaje que interpretó por primera vez en 2007, en la exitosa obra teatral del circuito Off-Broadway: “Celia: The Life and Music of Celia Cruz”. El montaje se mantuvo en cartelera por más de un año, y viajó a ciudades como Miami, en Estados Unidos, y Tenerife en las Islas Canarias.

Con respeto y caballerosidad, cualidades que siempre lo han destacado, Modesto conversó con nosotros sobre muchos temas, que se dieron con naturalidad a partir de las preguntas que le hicimos sobre su segunda interpretación de Pedro Knight en la serie dramática de 80 capítulos, “Celia”, producida por Fox Telecolombia y Telemundo. “Celia” estrenó en Colombia en 2015. Después, la disfrutaron en Chile, Estados Unidos, Bolivia, Ecuador y, recientemente, en Puerto Rico.
Modesto Lacén, nació el 20 de diciembre de 1976. Estudió en el Colegio Bautista de Carolina, y de ahí pasó a la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, donde hizo una concentración en Drama. Tiene una trayectoria de más de 20 años de labor ininterrumpida en Puerto Rico, Estados Unidos, España y Colombia, y otros destinos. Domina el español, el inglés, el portugués y el francés. Fue seleccionado como alumno del Public Theater and Circle in the Square en la ciudad de Nueva York, donde vivió ocho años y donde fue acogido por el circuito teatral latino de la ciudad. Ha sido recipiente de los premios Hola (Hispanic Organization of Latin Actors), ACE (Asociación de Cronistas de Espectáculos) y ATI (Asociación de Teatristas Independientes). Ha trabajado en más de 21 películas en Puerto Rico.
En televisión se ha destacado en roles protagónicos y secundarios en producciones de cadenas como CBS, Telemundo, PBS, Telemicro Internacional y Fox Telecolombia. Desde hace año y medio vive en Colombia. En estos momentos trabaja para Caracol TV en la nueva teleserie “La esclava blanca”, que estrenó en Colombia en días recientes.

MODESTO LACÉN (ML): Me siento privilegiado. Soy el menor de tres varones en una familia negra de Loiza. Mis padres, Carmen Julia Cepeda y Modesto Lacén, son trabajadores, decentes, y orgullosos de su negritud, de su herencia, muy conscientes de cómo el mundo nos percibe. En mi casa aprendí, con el ejemplo de mis padres, que puedo lograr cualquier cosa que me proponga.
ALINA MARRERO (AM): ¿Cuándo te interesaste en la actuación?
ML: Empecé como fan del cine. Paralelamente, comencé a competir en oratoria. Entre cosa y otra se definió mi amor y fascinación por la actuación. Mi infancia fue perfecta, sin situaciones traumáticas. Me gradué con notas excelentes.
AM: ¿Qué te motiva para continuar?
ML: Me interesa seguir trabajando porque es mi sueño, pero, a sabiendas de la herencia que tengo. Quiero representar bien a los negros con trabajos de excelencia. Ahora, en Colombia, he interpretado dos personajes negros en dos proyectos de envergadura internacional, Pedro Knight y Tomás. Tomás en “La esclava blanca” es muy especial. Se trata de un esclavo, clave en el desarrollo de la trama, es el padre de crianza de la protagonista. Con estos dos proyectos me ha dado cuenta, más aun, de la importancia que tiene el tema de la negritud. Hay que seguir hablando sobre esto. Yo me exijo mucho porque estoy representando a los negros. Nadie me puede humillar, ni despreciar, yo me he formado y trabajo duro. Mis acciones rompen esquemas, educo a las personas.
AM: ¿Te has sentido discriminado por tu raza?
ML: Me han tratado muy bien en Colombia. Los colombianos son dulces, respetuosos y trabajadores. Les encanta la fiesta. Pero, como sucede en muchos sitios, hay estereotipos. Cuando las personas se encuentran conmigo, en Colombia y en todo el mundo, ya tienen una idea formada de lo que son los negros latinos. Nos ubican en estratos sociales bajos. Yo llevo lo de puertorriqueño y negro, no como una cruz, como un paraíso, y eso las personas lo reciben. Este año se hicieron cuatro proyectos donde la mayoría de los actores son negros, eso quiere decir que algo está cambiando.
AM: ¿Existen diferencias entre Puerto Rico y los países que has vivido en cuanto a la carrera actoral?

ML: En Nueva York hay personas de muchos países, uno se vuelve plural. Allá he sido puertorriqueño, cubano, haitiano, brasileño, dominicano. La brega en la actuación en Puerto Rico, es estupenda. A nivel de talento, conocimiento, educación, técnica, visión de mundo, Puerto Rico está igual que cualquier país desarrollado. Lo que sucede es que nosotros no tenemos infraestructura. Por ejemplo, hacer una obra como “Celia, la vida y música de Celia Cruz” por diez meses, como sucedió en Nueva York, eso no lo ofrece Puerto Rico. La diferencia entre Puerto Rico y capitales culturales es que Puerto Rico no tiene infraestructura.
AM: ¿Cuándo te fuiste de Puerto Rico y por qué?
ML: Me fui por la inquietud de seguir creciendo, en 2005. No fue por falta de trabajo. Estaba fijo en el Taller Dramático de Radio de la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública y tenía mi propia compañía teatral, Nueva Escena. También trabajaba en televisión. Yo tengo sueños. Quiero hacer cine, quiero ser un actor global, como dos actores que admiro mucho, Gael García Bernal, mexicano y Edgar Ramírez, venezolano. Edgar hace cine en Latinoamérica, en Europa, en Estados Unidos, en todas partes.
AM: ¿Cómo llegaste al elenco de “Celia”?
ML: Mi agente me llamó para una audición, la hice, y me contrataron. Lo mismo sucedió con “La esclava blanca”. Como puertorriqueño, hay algo que me da mucha satisfacción, pero que a la vez es una gran responsabilidad. “Celia” es un proyecto que significa mucho para los cubanos en el mundo y dos puertorriqueños fueron escogidos.
AM: ¿Tuviste algún tipo de problema con los actores cubanos por eso?
ML: Los compañeros son de distintas nacionalidades y hay cubanos entre ellos. Si sintieron algún malestar se disipó mientras trabajamos. Nos respetamos mutuamente y la pasamos bien. Después que vieron nuestros trabajos, nos elogiaron.
AM: La serie ha tenido sus críticas, porque la historia no es totalmente fiel a la realidad.

ML: Sí. Pero este proyecto es una serie de ficción basado en hechos reales y eso está claro desde el principio en cada capítulo. Colombia tuvo la iniciativa de hacerlo y hay que celebrarlo. Ellos tuvieron el dinero, pudieron desarrollar cualquier otro proyecto y decidieron hacer la vida de una cubana. Hay que celebrar este homenaje a Celia y a Pedro. A mí me agrada darle visibilidad a esta historia. Celia y Pedro representaron y representan la negritud. Me alegra decirle al mundo que la diáspora negra es inmensa.
AM: Tanto Jeimy Osorio, que interpreta a Celia Cruz y tú, han tenido una acogida del público y de la crítica estupenda.
ML: Mi satisfacción con este personaje viene desde Nueva York, donde fueron a vernos al teatro New World Stages personas como Madonna, Johnny Pacheco, Lawrence Fishburn, y nos aplaudieron. Además de esos grandes artistas mundiales, fueron Awilda Carbia y Axel Anderson y me felicitaron. Eso significó mucho para mí. Ahora con la serie la exposición es mayor.
AM: Sin duda, tu trabajo con Pedro Knight te abrió las puertas para interpretar a Tomás en “La esclava blanca”. Pero Tomás no se parece a ti, es un esclavo, y tú has tenido una vida colmada de amor y libertad.
ML: Tomás… un personaje difícil porque sufre mucho por su esclavitud y por lo que sucede. A través de Tomás, soy testigo de las atrocidades en un momento histórico. A veces las escenas son tan reales que termino muy afectado. Ver a los extras vestidos de esclavos, ver sus caras y sus cuerpos, choca y te estremece. Puedo imaginar lo que pasaron nuestros ancestros. Esta serie está ubicada en Santa Marta, Colombia en 1821. En estos momentos grabamos en Cali estamos, en Villa de Leyva y hemos grabado en Bogotá. Colombia tiene unos escenarios preciosos.
AM: ¿Qué planes tienes después de “La esclava blanca”?
ML: Iré a Puerto Rico en abril, donde haré una película que se está gestando. Después, decidiré donde relocalizarme.
AM: ¿Hay algo más que desees decir?
ML: Me gustaría que Puerto Rico creciera, que nos diéramos cuenta de lo que es realmente importante, para vivir en un mundo pacífico, armonioso, respetuoso, civilizado. La isla es hermosa, pero la belleza no es suficiente. Tenemos que crecer. Ojalá pudiéramos hacer ese cambio de mentalidad para hacer el cambio hacia lo que es verdaderamente importante en la vida.