Misa ‘E Gallo por la transformación

Por Gabriela Ortiz Díaz
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Hace tres años que la agrupación puertorriqueña Misa ‘E Gallo, cuya propuesta ha sido invitar al público a que se reúna en torno a la música, ha establecido un sello distintivo en la escena local independiente mediante la fusión de géneros como el funk, rock, hip-hop, jazz y R&B. Entre otros elementos, esa mezcla de sonidos que logran los 11 músicos que constituyen el grupo es la que les ha permitido pisar un sinnúmero de escenarios en un corto periodo de tiempo.

La agrupación se presentará en Panamá en los próximos días. (Foto suministrada)
La agrupación se presentará en Panamá en los próximos días. (Foto suministrada)

Luego de su presentación esta noche en la Plaza Colón con motivo de la celebración de las Fiestas de la Calle San Sebastián, visitarán Panamá del próximo 16 al 23 de este mes para realizar una gira mediática y darse a conocer, puesto que dos de los temas que han popularizado, “Cervecita” y “El loco”, ya han sonado en la radio panameña.

“Nosotros siempre estamos intentando llevar nuestra música afuera. Tras un montón de intentos, esto nos ocurrió. Así son las ganas y el empeño que tenemos de que las cosas ocurran”, comentaron tres de los integrantes de la agrupación, Víctor Marini (director y bajista), Gerry Pomales (director y front man) y Bárbara Soto (representante y coordinadora de la banda), con relación a la experiencia que se les avecina.

En ese sentido, el grupo ha investigado y hecho acercamientos a productores de distintos países latinoamericanos para dar a conocer su música. Sorpresivamente, el promotor puertorriqueño de radio José Medina contactó a los integrantes para informarles que en Panamá los estaban buscando.

Misa 'E Gallo durante la grabación de 'Vámonos pal' monte', tema interpretado en el especial del Banco Popular 'Cuba y Puerto Rico Son...'.
Misa ‘E Gallo durante la grabación de ‘Vámonos pal’ monte’, tema interpretado en el especial del Banco Popular ‘Cuba y Puerto Rico Son…’. (Foto suministrada)

Este viaje al país centroamericano será una experiencia nueva para el grupo de la cual obtendrán cultura para continuar escribiendo y haciendo música. “Nos unirá como banda”, aseguraron los tres entrevistados.

Otra oportunidad que tuvieron para unirse como grupo y para proyectarse dentro y fuera del País fue la reciente participación en “Cuba y Puerto Rico son…”, especial de Navidad producido por el Banco Popular y cuya versión en CD fue galardonada con el primer lugar en la lista de los mejores discos del 2015 realizada por la Fundación Nacional para la Cultura Popular. La asignación para este proyecto fue la interpretación de “Vámonos pa’l monte”, tema de Eddie Palmieri.

Misa ‘E Gallo está compuesto por Víctor Marini (director y bajista), Gerry Pomales (director y front man), Will Suárez (guitarrista), Pettry Rodríguez (flautista), José Ramos (saxofonista), Rafael Rodríguez Irizarry (trompetista), Tanicha López (cantante), Adryanna Müller (cantante), Kristal Fonrodona (cantante), Christian Negrón (baterista) y Kike Serrano (percusionista). Más que un equipo de trabajo, los de la Misa se consideran una familia extensa: “tratamos de compartir fuera de la escena musical para hermanarnos y vernos más allá de simples compañeros de trabajo”.

Unión a través de la música

La palabra unión es el pie forzado de Misa ‘E Gallo. Así lo confirman el significado del nombre de la agrupación, la manera en que se originó esta y, además, dos de los mayores objetivos de los músicos integrantes: lograr la unión social a través de la música y crear una propuesta innovadora mediante la mezcla de diferentes géneros musicales.

El nombre hace alusión a la congregación de distintas personas que provoca la ceremonia religiosa celebrada en víspera de Navidad. Aunque este original nombre surgió repentinamente y para salir de un apuro, fue atinado porque con él se han dado a conocer en Puerto Rico y Orlando. Resulta que la primera vez que presentaron un espectáculo – en el BABA Fest de la Facultad de Bellas Artes de la UPR de Río Piedras – fue como trío y sin nombre aún. En ese momento, el sonidista Edwin Segarra los bautizó como tal.

Gerry Pomales, uno de los fundadores de la banda durante la actividad del celebración del 3er aniversario. (Foto suministrada)
Gerry Pomales, uno de los fundadores de la banda durante la actividad del celebración del 3er aniversario. (Foto suministrada)

Para esa actividad de la UPR – los orígenes de Misa ‘E Gallo – solo eran tres: Víctor Mirini en el bajo, Gerry Pomales como “front man” y Christian Negrón en la batería. Todo comenzó en el Conservatorio de Artes del Caribe en el Viejo San Juan, donde estudiaban los fundadores. Aunque cada uno tenía proyectos musicales individuales, el deseo de los fundadores era organizar una banda de funck y hip-hop. Una vez establecido el trío, lo que se propusieron fue invitar diferentes artistas a cada espectáculo para provocar la variedad y fusión musical. Luego de ocho meses con esa forma de trabajar, los artistas invitados fueron quedándose hasta constituir la banda de 11 músicos que es en la actualidad.

Todos los integrantes tienen preparaciones musicales distintas. Al preguntarles que cómo hacían para unir todas esas nociones de música, contestaron que todos tienen la misma oportunidad de expresar sus ideas, y aunque es difícil enlazarlas todas, al final se suelen fusionar naturalmente para crear un único producto, ese que ha marcado la particularidad del sonido de Misa ‘E Gallo.

Precisamente, de esa mezcla musical que han cultivado se deriva el fin de la banda para con el público: lograr que se acerquen personas con distintos gustos musicales. “Cuando la gente se une, pasan cosas preciosas”, afirmó Gerry Pomales, quien además de ser el “front man”, escribe la mayoría de las letras que cantan.

Un disco hecho con el corazón

En el transcurso de formación de Misa ‘E Gallo todos estos jóvenes han crecido como personas, músicos y compañeros. El trabajo arduo de autogestión los ha llevado a contemplar con satisfacción los logros obtenidos hasta este punto: “ha sido una inversión de tiempo, dinero, esfuerzos, de nuestra música. Todo para demostrar que sí se puede”, sentenció Bárbara Soto.

Tras tantos esfuerzos para hacer realidad sus deseos de hacer música, se han establecido como una alternativa que rompe esquemas y lucha de manera independiente por posicionarse en la industria musical local.

Víctor Mirini, uno de los fundadores de Misa 'E Gallo y el bajista de la agrupación durante la celebración del 3er aniversario en Downtown. (Foto suministrada)
Víctor Marini, uno de los fundadores de Misa ‘E Gallo y el bajista de la agrupación durante la celebración del 3er aniversario en Downtown. (Foto suministrada)

Según indicaron respecto a la realidad de la música local independiente, “ha habido un cambio de mentalidad. La gente está creativa, se están atreviendo a inventar. La crisis hace que florezca la creatividad”. Es por eso que, al igual que ellos, muchas otras bandas han seguido lo que ellos proponen con la letra de la canción “Sumerio”: buscar un medio para desahogarse y expresarle al mundo lo que se es y lo que se siente.

Misa ‘E Gallo creyó en el poder de la música para transformar la crisis existente. Ahora, el reto para ellos es continuar dándose a conocer, exportar su música. Con eso en mente, esperan finalizar su producción discográfica durante este año 2016. Según expresaron, la grabación de este disco “ha sido un proyecto bien largo y bien cuesta arriba, pero estamos contentos de que nos haya cogido todo este tiempo porque se nota la madurez del grupo. Hemos crecido musicalmente, en la ejecución y en el concepto de banda”. Grandes músicos han colaborado en el disco, que tendrá alrededor de 12 temas.

Toda información relacionada a Misa ‘E Gallo se puede obtener a través de su página cibernética oficial, de las redes sociales de la agrupación o asistiendo a los eventos en vivo. Luego de que regresen de Panamá, la próxima actividad pautada será el 20 de febrero en La Respuesta en Santurce.

En ese evento promocionarán el video del tema “Gravedad”, el cual alude al peso que tenemos los seres humanos a raíz del diario vivir y a cómo podemos hacer para liberarnos de ello. En el caso de la banda, han utilizado la música como canalizador, como embudo para filtrar toda la ira y el peso que nos impone la vida. De esa forma, “Gravedad’ es una exhortación a que las personas busquen su propio medio para expulsar toda presión: la escritura, el arte, el baile, los deportes. Necesitamos un cambio para funcionar ligeros en la sociedad”, puntualizó Gerry Pomales.

Sin duda, la música es vital para estos jóvenes. Pomales la definió como “el conocimiento, el sentimiento y el pensamiento de un ser humano materializado y grabado para la historia; es algo que trasciende, es arte puro, es vida, algo concreto, un medio para dejar fluir las ideas”.

Por su parte, Víctor Mirini la describió como “un medio universal, un lenguaje, una medicina para sanar”. Para él es una maravilla que se registra, incluso, en el funcionamiento del cuerpo humano, puesto que el “corazón tiene un ritmo, la sangre bombea a un ritmo, y la voz es un instrumento musical por naturaleza”.

Escuchemos y respaldemos, pues, la música de Misa ‘E Gallo porque emana del corazón de esta gran familia de jóvenes puertorriqueños.

Total
26
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

¡Reto mayúsculo para Norwill Fragoso!

La artista protagoniza ‘La Pepa está en la Ashford’, exitoso monólogo de Juan González-Bonilla que en 1985 estrenó la primerísima actriz Lydia Echevarría.
Total
26
Share