‘Con permiso’ Garnik para seguir su corazón

Por Alina Marrero
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El pasado domingo presenciamos en la Sala Beckett en Río Piedras, el trabajo del joven actor puertorriqueño, Julián Garnik, con el monólogo del poeta, narrador, ensayista, académico y dramaturgo boricua, Antonio Ramírez Córdova. Si bien la obra no tenía programa de mano, su director técnico, Joe Collazo, quien firma además como escenógrafo, luminotécnico, sonidista y regidor de escena de la producción, respondió a las preguntas que le hicimos sobre los créditos del montaje y el dramaturgo, quien disfruta en estos momentos del retiro como profesor de literatura en la Universidad de Puerto Rico en Arecibo. Informó además que el actor Teófilo Torres le brindó adiestramiento y asesoría a Garnik, quien representará a Puerto Rico en la tercera edición del Festival del Monólogo Latinoamericano y Premio Terry a presentarse en Cienfuegos, Cuba, desde el 9 al 14 de febrero de este año, junto con 25 actores iberoamericanos.

(Foto Alina Marrero para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
El joven actor representará a Puerto Rico en la tercera edición del Festival del Monólogo Latinoamericano a celebrarse en Cienfuegos, Cuba. (Foto Alina Marrero para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

La convocatoria para este Festival fue emitida por el Teatro Tomás Terry, con la colaboración de la Casa de las Américas y el auspicio de los Consejo Provincial y Nacional de las Artes Escénicas de Cuba. El teatro, que recibe su nombre en honor a Tomás Terry (1808-1886), es un monumento nacional que cumple 126 años. En vida, Tomás Terry desarrolló una fortuna que llegó a ser la mayor de Cuba y estuvo situada entre las más grandes del mundo, con presencia en Wall Street. El teatro construido por su familia en 1889, abrió sus puertas en 1890, y conserva el mismo esplendor victoriano.

La muestra del festival se compone con espectáculos unipersonales de teatro, títeres y teatro de calle que se presentarán en distintos sitios. Durante los días del evento se llevarán a cabo ponencias y talleres. En la última jornada del festival se entregarán los Premios Terry en Actuación Femenina, Masculina, Puesta en Escena y Dramaturgia para un texto teatral latinoamericano. Julián Garnik será el único actor que representará a Puerto Rico.

No es la primera obra de teatro del poeta lauredo Antonio Ramírez Córdova. Recientemente, una de sus piezas subió a escena en Celebrate del Viejo San Juan y uno de sus monólogos, junto con otros de Strindberg, O’Neill, y Chejov, formó parte de “El arte del monólogo”, dirigido por Rafael Acevedo y presentado en la sala Carlos Marichal del Centro de Bellas Artes de Santurce.

“El actor tiene permiso” trata sobre una audición para una obra de teatro a la cual acude un hombre que se gana el sustento como clown. Como pieza de audición, el clown-actor selecciona el famoso soliloquio de Hamlet, “ser o no ser”, pero nunca pasa de la primera frase. Entre comentarios de su vida como clown y la situación político-social-religiosa del País, transcurren, dependiendo de la interacción con el público, 40 minutos entretenidos. El final de la obra es irónico y gracioso. El actor saca una bandera de Puerto Rico con los colores exactos y pide un asta para ponerla. Como nadie se lo proporciona pregunta dónde puede colgar la bandera. Como nadie le dice o él no escucha, lo cual tiene los mismos resultados, acusa al público de “no querer ver la bandera flotando sola”.

IMG_9655 - Copy
Julián Garnik, cursa su tercer año de actuación en Syracuse University College of Visual and Performing Arts. (Foto Alina Marrero para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Julián Garnik, quien cursa su tercer año de actuación en Syracuse University College of Visual and Performing Arts, tiene los atributos físicos para ser el bueno o el “nerd” de la película. Posee una mirada de angelito clásico que recuerda a Mikhail Baryshnikov y, aunque no es el típico joven ultra musculoso de las calles, su figura es muy atractiva. Tiene carisma, se proyecta simpático y posee habilidad para improvisar. Demostró, además, madera de moderador en el foro que se dio con el público cuando terminó la función.

Cuando empezó la obra, Julián entró al escenario, donde solamente había un taburete y unos zapatos de hombre encima del taburete, vestido con “nariz de clown”, ropa interior tipo bóxer, camiseta negra, sombrero negro y encima de la voz de Edith Piaf interpretando “Bravo Clown” (acierto de selección). Tenía una armónica en la boca, la cual usó como lenguaje durante los primeros cinco minutos, y una bolsa plástica en una mano donde guardaba elementos de utilería y vestuario. En la medida de los primeros minutos se puso un pantalón, una chaqueta y una corbata. Desde el primer momento hubo interacción con el público y se mantuvo de esta manera hasta el final. De vez en cuando conversaba con una voz que salía de la cabina, suponemos era la voz de Joe Collazo, interpretando al director en la audición. Las luces, escenografía, y utilería fueron exactas, precisas; perfectas para llevarse en un avión.

IMG_9647 - Copy
La obra le fue proporcionada a Garnik por Teófilo Torres. (Foto Alina Marrero para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Disfrutamos la caracterización, segura y natural, de Julián Garnik, al punto de no sentir que pasó el tiempo. No obstante, es todavía un actor en formación y puede perfeccionar detalles, entre los mismos, la profundidad y tiempo en las transiciones, y los matices en los parlamentos. Le recomendamos cerrar la fila de las opiniones y confiar. Las opiniones pueden ser constructivas y efectivas, pero demasiadas voces ejerciendo opinión en el proceso de ensayo, aun las opiniones de expertos en un foro, pueden confundir, desenfocar y desarmonizar. El director es crucial para los efectos del ritmo en un montaje, entre otras cosas, como tráfico y composición, que no deben subestimarse.

El foro después de la función, aunque ocurrió con respeto y armonía, fue el momento que menos disfrutamos por comentarios de censura y desfasados. Sin embargo, nos ofreció valiosa información. Nos enteramos, por ejemplo, que la obra le fue proporcionada a Garnik por Teófilo Torres, que la trabaja desde julio de 2015, que fue dirigida por Melina Alegría y que mantiene el 99 por cien de la dirección original. Después, a través de una red social, nos enteramos de la lista de agradecimientos: Joe Collazo, Pablo Impelluso, Teófilo Torres, Irvin Miranda, Anushka Medina Rosario, Karen Garnik, Daniel Nina, Guillermo Torres, Dianiluz Cora, Julio Yariel, Laura Fernandez Garnik, Joe Colón Studio, Arte Del Reciclaje y Chu Hernández. Suponemos que la producción estuvo a cargo del colectivo. ¡Qué falta hace el programa de mano!

Exhortamos a Julián Garnik a seguir su corazón. Le deseamos mucho éxito en el Festival del Monólogo Latinoamericano de Cienfuegos, Cuba, y que logre poner la bandera de Puerto Rico – con los colores exactos, tal como lo desea él – muy en alto.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Menudo en la era digital

Por Javier Santiago Fundación Nacional para la Cultura Popular El llamado corrió por los medios. Y cual convocatoria…
Leer más

Manny Manuel cumple su cometido

El cantante orocoveño rinde tributo al inolvidable “Divo de Juárez”, Juan Gabriel, con una interesante propuesta musical.
Total
0
Share