Complacido el productor de ‘Cuba y Puerto Rico’

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El productor Luis Amed Irizarry, gestor del disco “Cuba y Puerto Rico son…”, el más sobresaliente de 2015, conforme al criterio de la Fundación Nacional para la Cultura Popular, dijo que, aunque no esperaba dicho reconocimiento, siempre estuvo consciente de que realizaron un trabajo de excelencia.

Irizarry (tercer sentad a la derecha) (Foto suministrada)
Irizarry (tercero sentado de derecha a izquierda) escucha a Pirulo durante la conferencia de presentación del disco ganador. (Foto Edgar Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“Se hizo bastante pensado esta vez y todo el mundo puso lo mejor de sí y eso fue lo que ayudó, aparte de que el concepto estaba bastante definido. Y ese primer premio [el de la Fundación Nacional] se le ha otorgado a Cultura Profética y Calle 13. Estar en ese grupo no es fácil”, señaló Amed, en declaraciones preliminares a este medio.

En las sesiones de grabación, realizadas y mezcladas en Cuba, Puerto Rico, Miami y Jamaica, Amed pudo reunir talentos emblemáticos de las dos Antillas, como Issac Delgado y Juan Pablo Díaz, Pedro Capó y Kristal Fonrodona, Pirulo y Habana D’ Primera, Charlie Aponte y Aymee Nuviola, Pablo Milanés y Buena Fe, Roy Brown y Diana Fuentes y Tito Auger e Ivette Cepeda, entre otros. La selección le complace sobremanera porque considera que es una representación atinada de los artistas modernos y contemporáneos de ambas naciones.

“En mi caso, traté de parear voces que hablaran el mismo lenguaje. Tito e Ivette entiendo que están en la nueva canción. Issac y Juanpi representan una salsa más musical y moderna. Y Alexander, de Habana D’ Primera, es un músico que además canta. Ese tipo de análisis se hacía para cada pareja que se quiso hacer. Dentro de las limitaciones de presupuesto, buscamos talentos nuevos; gente que pudiera hacer versiones que fueran de alguna forma distintas, que no sonaran igual, pero sin perder su esencia, sino que refrescaran las canciones, sin que se salieran mucho de lo que son”.

Los repertorios de Puerto Rico y Cuba son prolíferos, por lo que para otro productor no hubiese sido nada fácil escoger el cancionero. Para Amed sí por su familiaridad con los catálogos de las Antillas. “A mí se me hace fácil. Yo recibí como 60 canciones, que son proposiciones para empezar a trabajar. Esa parte nada más es la que más tiempo toma. Escoger las canciones y las personas que las van a cantar. Hay artistas a los que no les cae una canción o ellos mismos no querían cantarlas y había que convencerlos. Eso me ha pasado bastante. Este año intentamos que todo estuviera listo al iniciar la producción. Nosotros, que somos músicos, nos gustan las canciones por unas razones, pero el Banco, que son los clientes, a veces no está de acuerdo con eso y es un proceso en el que al final se llega a un acuerdo”.

La producción dio paso a nuevos talentos en la destacada producción. (Foto suministrada)
La producción dio paso a nuevos talentos del pentagrama nacional. (Foto Edgar Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Hay canciones, explicó, que no lo atraen y sin embargo lo sorprenden cuando son grabadas y viceversa, como la versión de “Las manos del campo” de Danno Van. “Como hay tanta música cubana y puertorriqueña tan linda estaba difícil. Me pasó con Danno, que hizo una versión de El Topo (“Las manos del campo”). Lo que habíamos escuchado de él nos puso un poco escépticos, pero cuando envió lo que hizo nos sorprendió muchísimo. Pasó más este año a favor. El mismo Roy Brown, que estuvo más atado al estilo nativo de la trova, hizo algo nuevo y más moderno. Cuando terminó todo, al final me gustó”, detalló Luis Amed al añadir que la experiencia, además, fue reveladora y enriquecedora al nutrirse de la cultura de trabajo de los artistas cubanos.

“Cuba y Puerto Rico son…”, que ha escalado las listas de popularidad de Billboard, es la cuarta producción de Luis Amed Irizarry, director de la orquesta La PVC, para el Banco Popular de Puerto Rico.

Su meta es que eventualmente el disco sea presentado en Cuba. “Yo espero. Cuba es un país especial. Siempre hay unos procesos. Todo lo que se hace con Cuba se debe hacer por el libro. Es un banco. Uno no puede hacer el disco y llegar y presentarlo ahí. Ya se fue y se le dejó material a la gente que trabajó para que lo tuvieran”.

“Cuba y Puerto Rico son…” incluye cortes como “Puerto Rico”, “Quizás, quizás”, “Bilongo”, “Te doy una canción”, “Cachita”, “Los días de gloria”, “Vámonos pa’l monte”, “La maza”, “Guantanamera”, “Oubao moin” y “Mambo número 5”.
El disco y el dvd de la producción fílmica se consiguen en la tiendita de la Fundación Nacional para la Cultura Popular y en las sucursales del Banco Popular de Puerto Rico.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
0
Share