Son de Haciendo pa’ la América Nuestra

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Haciendo Punto en Otro Son Son de la América
La producción “Son de la América Nuestra” de Haciendo Punto en Otro Son es uno de los clásicos de la nueva canción puertorriqueña. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Fue editado en 1980, año en el que los debates públicos se circunscribían a los asesinatos en el Cerro Maravilla y el desahucio en que perdió la vida Adolfina Villanueva en Tocones, Loíza.

Es uno de los discos emblemáticos del movimiento de la Nueva Canción puertorriqueña.

Letras de Silvio Rodríguez; poemas de Luis Lloréns Torres musicalizados por Américo Boschetti; obras de Víctor Jara y Pablo Milanés; arreglos armonizados a varias voces y un sonido latinoamericano que evoca la cordillera andina, la cadencia de la plena borincana y la trova cubana propiciaron que en octubre de 1980 el elepé “Son de la América Nuestra” perfilara como uno de los trabajos más representativos de la expresión.

Poco después de su lanzamiento, Silverio Pérez emprendió un nuevo camino; Jorge Arce se trasladó a Boston después de grabar en 1981 el disco “Moriviví” y de alguna manera el resto de los músicos de “Son de la América Nuestra”, excepto algunos como la cantante Nena Rivera, se concentraron en otros proyectos.

Siempre, empero, albergaron la inquietud de algún día interpretar en un concierto el cancionero de “Seis chacarero”, “Caminitos de Arecibo”, “Canción que vibra”, “Melodía en el caño”, “La partida”, “Abriendo caminos”, “Eternamente Yolanda”, “Volver”, “Salve pa’ subir la vo’” y “Todos los pueblos”.

Y la oportunidad ha surgido de la mano del productor Luisito Vigoreaux con el espectáculo “Son de la América Nuestra 2015” que este domingo, 13 de diciembre, desde las 6:00 p.m., Haciendo Punto… El Otro Son presentará en la Sala Antonio Paoli del Centro de Bellas Artes de Santurce.

Paché, nena y Jorge en una de las presentaciones de Haciendo Punto en la d'[ecada de 1980. (archivo Fundación nacional para la Cultura Popular)
Paché, Nena y Jorge en una de las presentaciones de Haciendo Punto en la década de 1980. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“Tenemos 25 canciones y tendremos que hacer una pequeña reducción porque no vamos a presentar intermedio. Hasta ahora vamos a tocar todo lo que tiene corte latinoamericano de “Son de la América Nuestra”, dijo Nena a la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

Si bien la etapa inicial de Haciendo Punto, con Jossie Latorre, Silverio, Irvin García, Tony Croatto y Nano Cabrera, se caracterizó más por la armonización de voces en un repertorio folclórico que se nutrió significativamente de la décima campesina, la segunda etapa que surge a partir de la incorporación de Nena en el disco que contiene “Cantar es vivir”, en 1978, se distingue más por su musicalidad, fusiones, diversidad de instrumentos de otras culturas y géneros latinoamericanos.

“El grupo original era más vocal. Nosotros añadimos más instrumentación; guitarra eléctrica, tres cubano y otros instrumentos. Todo ese trayecto era un colectivo y se logró un sonido particular porque todos participábamos de los arreglos. Al final, en la tercera etapa, se incorporó Cuqui Rodríguez como arreglista”, explicó Nena al añadir que el domingo también interpretarán “La muralla” de Nicolás Guillén, composición que tiene su historia.

Al comienzo de la década de 1980 el grupo recorrió diversas universidades y centros culturales en los Estados Unidos. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Al comienzo de la década de 1980 el grupo recorrió diversas universidades y centros culturales en los Estados Unidos. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Sucede que “La muralla”, antes de que Haciendo Punto la grabara, fue interpretada originalmente en Puerto Rico por Jorge Arce, Nena y Carmen Nydia Velázquez en el Trío Integración.

“Fuimos los primeros que tocamos “La muralla”. La conocimos a través de la versión del grupo Quilapayún. Fue Jorge el que hizo el arreglo y la transforma, haciéndola puertorriqueñísima porque originalmente era como un joropo chileno. Nosotros la cantamos en el Trío Integración. Haciendo Punto la utiliza, pero ese era el éxito del Trío Integración”, dijo Nena al aclarar, de otro lado, que la danza “Verde luz” nadie la interpreta como Jossie Latorre.

Los músicos de Haciendo Punto… El Otro Son son el cuatrista Orlando Laureano, el pianista y director musical Cuqui Rodríguez, Silverio Pérez, Jorge Arce, Nana Latorre, Paché Cruz e Iván González. Junto a ellos grabaron Mario César Ríos,  así como el percusionista José Vallejo y el baterista Moncho Díaz, los ‘ultimos dos ya fallecidos y a quienes se le rendirá tributo. Ambos serán sustituidos por Rafi Merino y Mickey Alvarado.

“Son cosas que se van a mencionar. Nosotros hicimos un concierto 20 años atrás con Luisito Vigoreaux en el Teatro Luis Vigoreaux y ellos estuvieron. En el ínterin de esos 20 años muere Vallejo primero y después Moncho”, recordó Nena.

En 1981 Haciendo Punto presentó un concierto en la Universidad de Indiana. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)
En 1981 Haciendo Punto presentó un concierto en la Universidad de Indiana. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Haciendo Punto en Otro Son es un concepto que evolucionó del nuevo folclor a la Nueva Canción latinoamericana. Cuando el productor Luisito Vigoreaux supo de la inquietud de Nena y sus compañeros no dudó reservar la fecha del 13 de diciembre para presentarlos en Bellas Artes.

“Soy como el querendón de los muchachos cada vez que quieren hacer un ‘come back’ porque saben que soy fanático y amigo de todas esas batallas. Cuando me llamaron, ni titubeé porque marcaron el final de la década del 70 y principios de los 80. Ese disco los puso a viajar por todos Estados Unidos. Están saludables, tienen las voces y están haciendo arreglos nuevos, y decidí respaldarlos”, sostuvo Vigoreaux.

Los boletos están a la venta en Ticket Center.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Orfeón camino a Turquía

El grupo apela a la ciudadanía para recaudar fondos, al ser los únicos latinoamericanos participantes en el Simposio Mundial de Música Coral 2023.
Leer más

Danny vuelve al Viejo San Juan

El cantor regresa mañana martes 27 al balcón de la Fundación Nacional para celebrar la nueva edición del ‘Atardecer Navideño’.
Total
0
Share