Opciones para Navidad y todo el año

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Y continúan los lanzamientos discográficos de talentos boricuas que, con mil sacrificios (algunos), se esmeran por contribuir al pentagrama con conceptos de indiscutible calidad, a su alcance particularmente en la tiendita de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. Veamos.

ale, alejandro y hermes croatto - 2015 - legado tony croattoYo soy tuyo Puerto Rico
Legado musical Tony Croatto
Varios artistas

Es un recorrido integral por la trayectoria musical de Tony Croatto, emprendido con gran respeto y dignidad por sus hijos Alejandro, Hermes y su nieto Ale.

De un concepto orientado a recrear su aportación al pentagrama, como exponente del nuevo folclor, la audición inicia con la interpretación de “Si se calla el cantor” de Horacio Guaraní. La nostalgia se impone cuando escuchamos la voz de Tony y en la segunda parte de la canción a su hijo Hermes.

El tributo a Tony captura en emotivos popurrís sus pasos por TNT, el dúo con su hermana Nelly, Haciendo Punto, sus álbumes navideños y sus composiciones de corte espiritual, sin prescindir de canciones de afirmación nacional como “Jíbaro”, “12 de octubre” y “Agüeybaná”.

La dirección musical la comparten el pianista Carlos “Tato” Santiago y el cuatrista, saxofonista y guitarrista Víctor Echevarría.

A la grabación, cuyo cancionero recientemente presentaron en un concierto en el Teatro Tapia, se unieron Silverio Pérez, Mayca Teba, Katira María y la Coralia de la Universidad de Puerto Rico, cuya aportación al mosaico de “Mismor”, “Bendición”, “Creo en Dios” y “Dios a todos hizo libres” es sublime.

Los ingresos que genere la venta del cd, que renueva sin perder la esencia la obra de Tony y la proyecta a las nuevas generaciones, serán depositados en la cuenta de la Fundación Árboles Fuertes, Legado Tony Croatto.


zaperoko 2015 30 aniversarioZaperoko

30 aniversario

Si hay una orquesta que respeta los fundamentos del tambor y la herencia de África, ésa es Zaperoko del trombonista Edwin Feliciano. En la celebración de su trigésimo aniversario entrega uno de los grandes aciertos discográficos de 2015. Rumba, songo, plena y las fusiones caribeñas que caracterizan su taller, con buenos solos de Tito de Gracia en el timbal y Kalany Trinidad en la flauta, confirman la riqueza rítmica de esta banda que delegó las composiciones “Mucho más loco”, “Tambores en fuego”, “Papá Bocó”, “Candita”, “Estoy listo, ahora es”, “Yo nací del África”, de Arsenio Rodríguez, y “Allá hay boricuas” en las voces de José Carlos Ribot, Osvaldo Román, Noel Rosado, Roberto René Ortiz y Luis González. No menos importante es la intervención de la hija de Edwin, la juvenil cantautora Nore Feliciano, quien escala otro peldaño con sus interpretaciones, en castellano y portugués, de la composición “Cría” de los brasileños Serginho Meriti y César Belieny. Un disco de cinco estrellas en el que Edwin, además, refulge como arreglista.

plena son - 2015 -Grupo Plena Son:
La lírica del trovador en las manos del plenero

He aquí un trabajo que integra la plena y la décima campesina. Parte de los méritos de esta estupenda producción es que las composiciones, en su mayor parte, son versos que aportan los trovadores Jovino González, Omar Santiago, Arturo Santiago y Roberto Silva.

Aunque la plena es la especialidad de la banda capitaneada por Orlando Marrero y Benjamín Jiménez, fusiones con tango, trova y bomba, ritmo afroboricua presente además en el toque yubá-holandé “Si te quiere o no te quiere”, imparten variedad a la secuencia, así como la diversidad que aportan con sus estilos pleneros Manny Collazo, Mingo Vázquez y Miguel Rodríguez “El Canito de Sabana Seca”.

Con una base plenera sólida, el repertorio orquestal de Plena Son logra un buen balance temático con letras románticas (“Adiós amor”), festivas (“Mueve el esqueleto”), patrióticas (“Yo soy boricua” y “Lo bueno de Borinquen”) y hasta deportivas, como el tributo a los grandes peloteros boricuas en “Plena de grandes ligas”.

Cuba y Puerto Rico son - 2015Varios artistas –
Cuba y Puerto Rico son

Un “big band” poderoso acompaña al saque a Issac Delgado y Juan Carlos Díaz en su versión del éxito “Puerto Rico” que el fenecido Frankie Ruiz grabó a mediados de la década de 1990.

Después de esa enloquecedora e irresistible detonación salsera, con énfasis en el mambo, se justifica que el cd del BPPR (porque debemos recordar que es una producción fílmica) baje su intensidad con la versión en reggae de “Quizás, quizás” que cantan, apelando a la juventud, Pedro Capó y Kristal Fonrodona.

El sonido de orquesta grande regresa con “Bilongo”, colaboración entre Pirulo y Habana D’ Primera, que entraña una rica fusión de bomba y guaguancó.

Esa es la tónica que impera en la producción: encuentros de talentos de Cuba y Puerto Rico, con buenos resultados, por la diversidad de géneros que integra, con intérpretes probados en sus géneros, incluso con versiones en directo como la que Cultura Profética presenta de “Te doy una canción” de Silvio Rodríguez.

El intercambio continúa con el desfile de otros talentos como Aymee Nuviola & Charlie Aponte en “Cachita” de Rafael Hernández; la fugaz pero sustanciosa entrega de Pablo Milanés y Buena Fe en “Los días de gloria” y Tito Auger e Ivette Cepeda en “Oubao moin”, entre otros.

El repertorio escogido por el productor Ahmed Irizarry enlaza éxitos de Cuba y Puerto Rico, logrando un respetable tributo a leyendas como Dámaso Pérez Prado, Celia Cruz, Silvio Rodríguez, El Topo y Eddie Palmieri, con arreglos fieles a la tradición y otros contemporáneos orientados a la juventud, como la versión hip-hop funk de “Vámonos pal monte”.


los pleneros de la cresta 2015Los Pleneros de la Cresta:
Mucho gusto, soy de la Isla

A puro requinto, seguidor y punteador, Los Pleneros de la Cresta debutan con una electrizante secuencia plenera en que, sin mayores recursos que sus voces y panderos, exaltan la identidad boricua, reconocen a los maestros del género, enaltecen el folclor como una expresión que no se debe limitar a la Navidad y le cantan a Juan Antonio Corretjer y a la lucha por la emancipación de la Patria. La Cresta, desarrollados en el recinto riopedrense de la Universidad de Puerto Rico, ya se deja sentir con autoridad como exponentes de la plena callejera. Un aplauso para Emil Martínez, Edwin Avilés y los hermanos Joshuan, Joseph y Jeyluix Ocasio Rivera, intérpretes de “Los pupilos”, “Yerba bruja”, “Soy plenero soy”, “Posturas” y otras.

De Severo a la Calma:
Honrando al Sonero Mayor

Es una de las sorpresas de 2015. Charlie Pizarro, posiblemente el mejor requinto de la nueva cepa de pleneros, presenta a Severo con un tributo al Sonero Mayor, Ismael Rivera. Si bien el cantante Willito Otero se consagra con su mejor disco, Severo honra la memoria de Maelo con un repertorio de éxitos en la guaracha incorporados a la plena, cada uno con la rúbrica de un arreglista diferente (Guillermo Calderón, Jorge del Valle, Manolo Navarro, Ricardo Pons, Ariel Roble y José Heredia), logrando un tributo excepcional que a la vez que enaltece nuestro folclor honra la memoria del Brujo de Borinquen. La secuencia incluye “Mi negrita me espera”, “Sale el sol”, “Arrecotín, arrecotán”, “Cúcala”, “La gata montesa”, “Borinqueneando”, “Carimbó” y “Severa”.

rita moreno - 2015 - una vez másRita Moreno:
Una vez más

A pocos días de su cumpleaños 84, es verdaderamente admirable el talento de Rita Moreno, quien en su primer disco completamente en español libra su encargo con altos honores. En la producción de Emilio Estefan Jr. la escuchamos abordar con soltura un repertorio de boleros, ritmos tropicales, brasileños, jazz y hasta dos versiones, una en español, de la pieza “Somewhere” del musical “West Side Story”. Su carta de presentación, en un cancionero romántico, nostálgico y festivo, que se nutre del bolero “Cuando despierto” y el clásico “En Aranjuez con tu amor”, es la composición “Preciosa” de Rafael Hernández, a quien Rita honra en el quincuagésimo aniversario de su fallecimiento.

nena rivera - 2015 - un desarreglo en la tierra míaNena Rivera:
Un desarreglo en la tierra mía

En el umbral de la década de 1990, Nena Rivera, a quien conocimos como cantante de Haciendo Punto en Otro Son, aportó al pentagrama navideño, de las manos del respetable pianista y arreglista Cuqui Rodríguez, dos álbumes que son obligados cuando se pretende evaluar la producción navideña de finales del Siglo XX.
Nena esperó poco más de dos décadas para lanzar un nuevo cedé navideño. Y lo hace junto a su padre, de 90 años, don Layo Rivera. Si en esta temporada hay otro disco, aparte del de Chucho, que pudiera tocarse en su totalidad en la radio y las redes ése es el de Nena. El humor, que tan necesario es en medio de la quiebra de la Nación, está garantizado en cortes como “Un desarreglo en la Navidad”, “No empine el codo”, “La oración” y “Porque se nace al revés”. La composición “Que venga otro día” alude a la estampa de la Virgen en busca de posada antes del nacimiento de Jesús mientras “Mi padre es cantor” es un aguinaldo que Nena canta don Layo que promueve la unidad familiar.

Taller Urbano - 2015 - AuroraTaller Urbano:
Aurora

Con influencias de Rubén Blades, Cortijo e Ismael y de la Orquesta El Macabeo, Taller Urbano debuta con un concepto de bomba, plena y salsa, estructurado en torno a letras sociales, como “O ella te quita”, que invita a recordar la “Caína” del cantautor panameño. El concepto gusta porque es sincero. Es un taller de músicos que tienen en muy alta estima la salsa y el folclor. La voz del cantante y guitarrista Edgardo Daviú tiene un trasunto con el estilo de Papo Cocote, del Nuevo Montuno de Roberto Berríos, y del vocalista de El Macabeo, Luis de la Rosa. La bomba instrumental “Aurora”, lo máximo del esfuerzo musical de Edgardo, José Garay y Juan Beltrán, y el son montuno “Yo soy libre”, una crítica “al qué dirán” y a la desinformación que propagan algunos medios, merecen vuestra atención. Buen debut.

Patria y Cultura
Composiciones de Armando Pacheco Matos

Recuerden los siguientes nombres: Cao Vélez, Maximiano Rivera, Domingo Gutiérrez, Jules Gordián, Rafi Sax, Lenny Jay y Pucho Millán. Son los protagonistas de la agrupación Patria y Cultura que ha realizado un trabajo extraordinario con la obra del compositor Armando Pacheco Matos. Esta es una obra artesanal, honesta, bien pensada, que enriquece el folclor boricua. Palpitan en sus interpretaciones la herencia plenera y bombera de la prácticamente desaparecida barriada San Antón de Ponce. La bomba “Valor y sacrificio” es inspirada en el patriota don Pedro Albizu Campos. El son montuno “A Óscar López Rivera”, la plena “Animal”, una denuncia contra la violencia doméstica”, “Ocupando Wall Street”, una plena contra la pobreza y el sacrificio de boricuas en los conflictos bélicos, y la bomba “Los Reyes de Juana Díaz” sobresalen en la secuencia por la pertinencia de su contenido y su despliegue folclórico de irresistible cadencia y musicalidad. Este disco se consigue en la tiendita de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. Honra nuestro folclor con creces.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

El vinilo en su día

Por Gabriela Ortiz Díaz Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Aunque la industria de la música ha…
Leer más

Completa la trilogía con McCartney III

El compositor, cantante y multi-instrumentista Paul McCartney continúa su trayectoria discográfica de seis décadas, con su más reciente producción.
Total
0
Share