Por Alina Marrero
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nelly Jo Carmona se destaca en todo lo que hace. Posee una amplia trayectoria como actriz en novelas de televisión, cine y teatro. Se desempeña como anfitriona de los programas radiales “Vanguardia Clásica” (91.3 FM) y “Compositores Borincanos” (9.40 AM), y forma parte del Taller Dramático de Radio de la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública. Ha publicado libros de poesía, novela corta, y se encuentra en estos momentos trabajando en un libro de cuentos y una novela. Además, su primera obra de teatro se estrenará en 2016. Con el propósito de enterarnos de los detalles de su obra teatral, tuvimos una linda conversación con Carmona.
ALINA MARRERO (AM): ¿Por qué razón es que, siendo actriz y escritora, nunca habías incursionado como dramaturga?
NELLY JO CARMONA (NJC): Empecé a escribir poesía cuando era una niña y antes de ser actriz, fui bailarina de ballet y bailes españoles. Tomé clases con Ana García y Gilda Navarra, y pertenecí a Ballets de San Juan. Estudié en Barnard College y recibí mi Maestría en Estudios Hispánicos de Columbia University en Nueva York. Después de todo eso, comencé a estudiar teatro en el Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico.

AM: Fuiste poeta antes que actriz.
NJC: No había escrito teatro porque me parece difícil presentar acciones a través del diálogo. Trabajar la acción dramática a través del diálogo es lo más difícil que hay. Pero en todo lo que escribo hay teatralidad y musicalidad. Tuve un proceso antes de llegar a escribir teatro. Pasar de la poesía a la narrativa me costó mucho.La narrativa es más específica que la poesía. Mis poemas habían sido publicados en las revistas Mairena, Julia y el semanario Claridad. Sin embargo, y a pesar de la dificultad, publiqué una novela corta antes de publicar mis libros de poesía. En 2005, Editorial Isla Negra publicó mi novela corta, “Memorias de luz”. La sinopsis de mi novela había obtenido un premio del Instituto de Cultura Puertorriqueña en 1995. Y en 2006, el PEN CLUB de Puerto Rico le otorgó al libro una Mención Honorífica. Mi poemario “Amado” se publicó en 2012 y “El retorno de lo Divino” en 2013.
AM: Estás a punto de publicar otro libro.
NJC: En 2016, Isla Negra publicará mi libro de cuentos “Alados seres, retratos, pinceladas y dibujos al carbón”. Estuve trabajando en ese libro, que incluye micro cuentos, durante dos años. Me entusiasmé tanto con la narrativa que empecé a escribir una novela a principios de 2014. Si logro terminarla en 2016, se publicará en 2017. Te hago toda esta historia porque la obra de teatro está relacionada con la novela.
AM: ¿En qué sentido?
NJC: Voy a contar lo que pasó. En septiembre de 2015, la actriz Renia Fermaimt Rosa, convocó dramaturgos para que le presentaran un monólogo. Yo había hecho trabajos con Renia. Ella es “performera” y trabaja mucho con su cuerpo. Le pedí que trabajara un “performance” para mi poema “Pasión en Fuga”. Después, ella trabajó en otros poemas míos. A mí me gusta lo que hace, tiene autenticidad y le encanta trabajar con temas sicológicos. Así que cuando vi su convocatoria se me ocurrió que podía escribir un monólogo basado en el personaje de mi novela. Se lo presenté y ella decidió hacerlo.
AM: ¿Cómo se llama tu novela?
NJC: “Los tiempos de Alejandra Scriabin”. Saqué el nombre de compositor ruso Alexandro Scriabin, porque me encanta, sobre todo su obra “Poema del extasis”. Por supuesto, el monólogo no es la recreación ni el compendio de la novela. Una versión teatral sobre una novela requiere proceso de selección y el monólogo dura 40 o 50 minutos, depende del montaje.
AM: ¿Cómo se llama el monólogo?
NJC: “Tiempos”, y explora el tema del maltrato, al igual que la novela.
AM: El maltrato es un tema de mucha vigencia.
NJC: Lo enfoco de una forma particular. Verás, este personaje se llama en realidad Marcela Alcántara. El escapar de su realidad la empujó a seleccionar otra personalidad. Esto no debe confundirse con el trastorno de identidad disociativo (personalidades múltiples). A mí me interesa la liberación a través de la ficción. Marcela está muy consciente de lo que hace. Su problema viene de la niñez, cuando vio a su padre maltratar brutalmente a su madre. Esta situación violenta hizo que su único hermano se suicidara y ella decidiera no tener pareja sentimental. Vive centrada en ella misma. Inventa su propia vida en tiempos fragmentados, inventa la personalidad de Alejandra Scriabin.
AM: Es una forma novedosa de explorar los efectos del maltrato. ¿Cómo se te ocurrió?
NJC: Cuando hacía el programa Servicio a la Comunidad, traté el tema del maltrato en varias ocasiones. En uno de los programas entrevisté a una mujer que dirigía un hogar para mujeres maltratadas. Después de conocer los horrores que ella había sufrido, me impactó su cordura. Me impactó que un ser humano pudiera lograr sanación, sentirse libre. Por otro lado, comparto el pensamiento de quienes han manifestado que el arte es un medio de adquirir libertad. En la ficción el escritor es libre. Puede convertirse en lo que desee, crear la cordura o la locura. En el caso de una persona que escapa a su realidad, la ficción le da oportunidad de ser libre.

AM: Así es como Marcela Alcántara, motivada por el maltrato, se inventa la personalidad de Alejandra Scriabin.
NJC: La violencia más temible es la pasiva y ocurre en niveles alarmantes. Entiendo que esto cambia el comportamiento de la gente. Nuestra situación colonial, arrastrada por siglos es violencia, ha generado el estado del dependiente, el que nunca se ha parado sobre sus pies. Ha creado impotencia para solucionar, como colectividad, nuestros problemas internos. Esto lo explicó claramente, en 1961, Frantz Fanon en su libro “Los condenados de la tierra”. El colonizado canaliza la violencia entre los suyos. El colonizado enfrenta una situación terrible y denigrante donde se siente acorralado. La prioridad del colectivo es la sanación.
AM: Cuéntanos algo más sobre el monólogo.
NJC: Está escrito en primera persona. Ella le cuenta al público de su visita a un sicólogo y se transporta a la oficina con su actuación. Y no digo más. La obra tiene elementos sorpresa que el público también se puede inventar.
AM: ¿Cómo es eso?
NJC: Ve a ver la obra para que te enteres de lo demás. Estrenará en Celebrate, en Viejo San Juan el 11 de marzo. Tendremos otra función el 18 de marzo y planes para hacerla en otros sitios. Dirige Sonia Paniagua.
AM: Allí estaremos, en primera fila. ¿Hay algo que desees decir para cerrar, que no tenga que ver con tu obra?
NJC: Sí. Como artista que ha trabajado en tantas facetas, pienso que en una sociedad las artes son importantes. No podemos cerrarnos a los nuevos movimientos en todas las artes. No podemos tener actitudes enjuiciadoras, debemos saber recibir lo nuevo. Aunque uno no lo comprenda, no lo debemos condenar. Tener apertura hacia lo nuevo enriquece.