Herminio de Jesús, fiel a la tradición

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

La Navidad boricua del futuro, con la globalización de la comunicación digital, pudiera someterse a un proceso de transculturación en el que podrían difuminarse parte de las tradiciones que por generaciones la han caracterizado.
Por eso el cantautor Herminio de Jesús se esmera en preservar la tradición para que el coquí, como versa su composición, no deje de cantar.

(Foto Jaime Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
El compositor ha aportadao clásicos a la Navidad como “El ña”, “Asómate al balcón” y “El coquí”. (Foto Jaime Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Consciente de semejante posibilidad, Herminio presenta una obra abarcadora, de sobre 500 páginas, en la que documenta la historia de la Navidad en Puerto Rico durante las pasadas décadas.

“Recoge cómo los puertorriqueños hemos celebrado la Navidad”, dijo de inmediato Herminio, quien entrevistó a artistas como Alfonso Vélez, Mariano Cotto, José Nogueras, Cándido Reyes y el fenecido Juan Ángel Nogueras, fundador de la Tuna de Cayey, y consultó fuentes como el libro “Navidad que vuelve” del licenciado e historiador Pedro Malavet Vega.

En “Historia de la celebración navideña en Puerto Rico”, Herminio aborda tópicos como el origen de las fiestas; los festivales y tradiciones; las trullas, la gastronomía; la música navideña; la instrumentación representativa de la época; el rol de la radio en la divulgación del repertorio navideño; la aportación de la televisión; los géneros musicales; sus compositores e intérpretes; los trovadores; curiosidades de la Navidad en otros países y un cancionero.

Por si fuera poco, este abarcador trabajo es complementado con un disco compacto que incluye éxitos como “Escóndete”, “La gallinita”, “Asómate al balcón”, “El coquí”, “Levántate”, “El ña”, “La escalera”, “De rolimpín”, “Homenaje a la suegra” y otras de su autoría que fueron originalmente popularizadas por Los Cantores de San Juan del difunto Vicente Carattini, agrupación a la que perteneció.

El libro de Herminio de Jesús ecuenta con la distribución de Representaciones Borinqueñas.
El libro de Herminio de Jesús cuenta con la distribución de Representaciones Borinqueñas.

“Es responsabilidad de nosotros mantener esta celebración navideña que ha vendido decayendo. Hacer este tipo de canciones que unen a la familia y al pueblo es mi misión. La idea es que las personas, a medida que van leyendo, puedan escuchar la grabación”, indicó Herminio a la Fundación Nacional para la Cultura Popular, donde el libro y el cd ya están a la venta.

Prolongada por alrededor de cuatro años, la investigación y consulta de fuentes de Herminio redundó en un capítulo muy revelador en que pasa revista a expresiones de la religiosidad popular como la novena de misas de aguinaldo, la imaginería popular, los pesebres o belenes y las promesas y rosarios cantados a los Santos Reyes, entre otras.

“Mi énfasis es en las décadas de los 40, 50 y 60 y la forma en que se celebraba la Navidad en mi pueblo de Cayey. Causó gran impacto en mí. Si ibas a mi casa durante mi niñez no había árboles de Navidad, sino nacimientos. No se le pedían regalos a Santa Claus, sino a los Reyes. No se felicitaba con postales o tarjetas de navidad. Las felicitaciones eran obsequiar una yunta de pasteles o un pedazo de lechón a un vecino”, recordó Herminio con alegría e ilusión.

Fue una época, evocó, en que la radio divulgaba la música navideña mañana, tarde, noche y madrugada. El espíritu navideño permeaba la atmósfera. Se respiraba felicidad. Y contagiaba a todos por doquier. Niños y mayores vivían alegres y sobraban pretextos para bailar y festejar.

“Uno se aprendía las canciones que tocaba la radio. Y entonces en las parrandas, que eran casi a diario, se cantaban. Por eso es que a mí me da tanta alegría grabar canciones de Navidad, imprimir libros y continuar la tradición. No hay duda de que la Navidad nunca terminará”, abundó Herminio.

Herminio de Jesús, aquí junto a los senadores Margarita Nolasco y José Luis Dalmau, fue homenajeado por sus 50 años en la música por el Senado de Puerto Rico. (Foto Gabriela Ortiz para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Herminio de Jesús, aquí junto a los senadores Margarita Nolasco y José Luis Dalmau, fue homenajeado por sus 50 años en la música por el Senado de Puerto Rico. (Foto Gabriela Ortiz para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Aunque, en comparación con el pasado, el periodo para promover un disco navideño es sumamente limitado, Herminio no ha afrontado grandes dificultades. Este año ha lanzado tres compactos que mueve relativamente bien, capitalizando al máximo su preparación en administración de empresas y mercadeo. Pocos intérpretes, desde que han cambiado los tiempos, se aventuran a grabar anualmente, pero Herminio sí.

“La producción navideña tiene poco tiempo para venderse y muchas de las tiendas han cerrado. Para muchos no es costo efectivo. Otros seguimos y perseveramos por el amor que le tenemos a la música”, sostuvo Herminio, quien ha colocado el libro y el disco en cadenas de farmacias, tiendas por departamentos e, incluso, en los paradores de Puerto Rico, además de los sitios de venta de música por Internet.

“Historia de la celebración navideña en Puerto Rico” es un libro dirigido a grandes y chicos interesados en conocer los rasgos y particularidades de esta expresión cultural y así fortalecer su identidad, valorar su idiosincrasia y elevar su autoestima nacional.

“Incluye hasta recetas sobre cómo hacer pasteles, arroz con dulce y coquito. Y ha gustado mucho la información de 25 países que escogí sobre cómo celebran la Navidad y cómo compara con Puerto Rico. Evocamos los años en que Felisa Rincón traía aviones con nieve y la colocaba en el Normandie. Y compartimos que en República Checa, por ejemplo, en la Nochebuena las damas se paran en la puerta principal y tiran un zapato para atrás y si cae con la punta del frente hacia la puerta es que se va a casar”.

Su sapiencia a la hora de complementar el libro, cuasi enciclopédico, con un disco surge de su interés por familiarizar a las nuevas generaciones con la música que escucharon sus abuelos y padres.

Herminio considera que el Departamento de Educación tiene una enorme responsabilidad con la divulgación del acervo. Su libro tal vez pudiera resultar un buen recurso didáctico e informativo a esos fines.

(Foto Jaime Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
El cantautor persevera en el cancionero navideño por el amor que siente por la tradición. (Foto Jaime Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“Pueden aportar a fomentar la tradición, pero lo han perdido de perspectiva. Si los padres no lo vivieron, no la podrán transmitir. Y debo decir con mucha pena que hay hasta programadores de música que se avergüenzan de nuestra música. Uno va a México y respetan la ranchera. Pero para escuchar un aguinaldito o un seis en Puerto Rico hay que levantarse a las 3 a.m. Nuestra música antes se escuchaba mucho en Navidad, pero ya ni tan siquiera. No podemos permitir eso porque desapareceremos como pueblo”.

A pesar de la crisis en la economía, Herminio de Jesús propone su libro “Historia de la celebración navideña en Puerto Rico” como una opción de regalo en las fiestas que se avecinan.

“A veces uno no encuentra qué regalar. Quizás la persona tiene de todo. Y uno se pregunta qué puede regalar. Pues aquí está el regalo a un precio módico”, concluyó Herminio de Jesús, quien después de Navidad lanzará el cd “A mi plin… y que siga el rumbón”.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

En la intimidad con Claudia Acuña

La cantante chilena radicada en Nueva York explicó los desafíos de su más reciente trabajo discográfico ‘Dúo’; y habló sobre su trayectoria y vivencias.
Leer más

De regreso ‘La Más Querida’

Antes de su concierto de este sábado en el Centro de Bellas Artes, Lourdes Robles hace un repaso de su trayectoria y cómo ha evolucionado en esta nueva era digital.
Total
0
Share