El Instituto de Cultura Puertorriqueña y la IV Trienal Poli/Gráfica de San Juan: América Latina y El Caribe enumeraron esta semana los logros de esta su cuarta edición titulada “Imágenes desplazadas/imágenes en el espacio” bajo la guía de Gerardo Mosquera (Cuba), como curador en jefe, Vanessa Hernandez Gracia (Puerto Rico) y Alexia Tala (Chile) como curadoras invitadas.

La Trienal Poli/Gráfica es la transformación de lo que fue por más de 30 años uno de los eventos de arte de mayor relevancia en América Latina y el Caribe; La Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano, fundada en 1970 con 13 ediciones consecutivas hasta 2001.
Las salas de la Trienal albergan las obras de 51 artistas de Puerto Rico, América Latina y el Caribe, así como artistas latinos radicados en los Estados Unidos que muestran con su trabajo el desarrollo del pensamiento gráfico y los cambios que con los años han transformado un medio, representado durante décadas por artistas como Lorenzo Homar, Carlos Raquel Rivera, Susana Herrero e Isabel Vázquez, por mencionar algunos entre otros grandes maestros y maestras.
Esta edición incluye, por primera vez, exhibiciones oficiales a lo largo y a lo ancho de Puerto Rico, desplazándose del área metropolitana de San Juan, integrando museos más allá de las facilidades del ICP y otros municipios. Las sedes oficiales que se suman al proyecto son el Museo de San Juan, Museo de Arte de Puerto Rico, Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, Museo de Arte de Ponce, Museo de la Universidad del Turabo (Museo y Centro de Estudios Humanísticos Dra. Josefina Camacho de la Nuez), Museo de Arte de Caguas y el Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Las salas de exposición de la 4ta. Trienal Poli/Gráfica de San Juan han recibido desde su inauguración miles de visitantes que además de entrar a las salas de exhibición han podido participar del Programa Educativo. Este programa ha descentralizado la oferta y la experiencia de la Trienal y desde septiembre ha impactado aproximadamente a 2,100 jóvenes y adultos con un nutrido calendario de talleres y charlas. Según las proyecciones este programa impactará a miles de estudiantes adicionales entre enero y febrero de 2016.

Entre las actividades de esta edición, cabe destacar el Simposio Internacional titulado “La imagen contemporánea: del espacio simbólico como hegemonía al espacio simbólico como problematización”, que tuvo como panelistas a los reconocidos artistas y curadores Luis Camnitzer, Alfredo Jaar, Mari Carmen Ramírez, Cuauhtémoc Medina y Beatriz Santiago Muñoz quienes durante todo un día compartieron diálogos y discusiones con más de 300 asistentes que se dieron cita en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico (UPR-RP). El propósito de esta actividad fue promover el análisis y la discusión sobre la imagen como experiencia social en el contexto local y global. El Simposio fue transmitido en vivo en su totalidad y está documentado en el canal de la Universidad de Puerto Rico (https://youtu.be/g4Cw6Q8xAY0).
A través de la 4ta. Trienal Poli/Gráfica, curadores, artistas y prensa internacional, tuvieron la oportunidad de participar de la efervescente escena del arte contemporáneo en Puerto Rico, no solo en las sedes oficiales del evento sino en los espacios que prepararon exhibiciones en saludo al evento. Este tipo de encuentro de carácter internacional, abre con cada una de sus ediciones un panorama de posibilidades para los artistas puertorriqueños con escenarios fuera del País, tanto en Latinoamérica como en Estados Unidos y Europa.
“Este importante evento de las artes plásticas ha tenido alcance en y fuera del área metropolitana lo cual es motivo para celebrar. Tanto la cantidad de museos que se unieron a la Trienal, como los espacios alternativos que saludaron el evento, son prueba del esfuerzo colectivo de todas las personas que comprenden el rico mundo de las artes plásticas puertorriqueñas. Hay que resaltar que el Programa Educativo de la Trienal dio a conocer las obras de decenas de artistas locales e internacionales a jóvenes que de otro modo no tendrían acceso a estas artes”, indicó Jorge Irizarry Vizcarrondo, director ejecutivo del I.C.P.

Por su parte, el director del Programa de Artes Plásticas del ICP, Abdiel Segarra señaló que “reconocemos que la celebración de esta edición de la Trienal enfrentó grandes retos, como lo fue la apertura parcial de las salas, y la posposición de algunas de las inauguraciones en las demás sedes. Desde hace varias semanas el evento puede ser visitado en su totalidad desde San Juan hasta Ponce. El esfuerzo ha sido monumental, estamos complacidos con el trabajo realizado por el equipo de trabajo de la Trienal y sus curadores. Esta edición contó la participación de (40) artistas internacionales y otorgó 29 ayudas económicas a modo de comisión de obras que fueron realizadas para el evento. Además contó con la visita de miembros de la prensa internacional y varios invitados especiales que tuvieron la oportunidad visitar la Isla y conocer el trabajo de nuestros artistas durante una semana de muchísimo dinamismo.”
Información detallada-
La Trienal ha estado presentando una visión contemporánea de la gráfica que sirve como espacio de diálogo e intercambio entre públicos, artistas, curadores, críticos y académicos locales e internacionales.
Mediante la Trienal, Puerto Rico, se convierte en el anfitrión de artistas, curadores y medios de prensa internacional quienes tienen la oportunidad de apreciar la magnitud y el dinamismo de la escena de arte local. En esta ocasión la Trienal logro viajar unos 16 invitados internacionales.
La Trienal brinda la oportunidad para el pueblo puertorriqueño de conocer obras de artista de envergadura internacional como: Luis Camnitzer, Tania Candiani, Carlos Garaicoa, Félix González Torres, María Elena González, José Iraola, Alfredo Jaar, Leandro Katz, Irene Kopelman, Ricardo Lanzarini, Vik Muniz, Amalia Pica, Sandra Ramos, Nicolás Robbio, Mariana Rondón, Graciela Sacco, Rosemberg Sandoval, Oscar Santillán, Giancarlo Scaglia, el Colectivo SEMEFO, Adán Vallecillo y Alicia Villarreal, entre muchos otros. Además posiciona el trabajo de nuestros artistas, como lo fue con: Francés Gallardo, Karlo Andrei Ibarra, Ivelisse Jiménez, Isabel Ramírez, Verónica Rivera, Edra Soto, Rosenda Álvarez y el colectivo Grabadores por Grabadores, entre otros.

El Programa Educativo de la presente edición, se diseñó para un público diverso, compuesto de charlas especializadas, talleres de arte y pensamiento creativo, con proyectos en comunidades, talleres para educadores en Bellas Artes, una Casa Abierta y una escuela de grabado experimental en las facilidades del Arsenal. Cada taller estuvo dirigido hacia el desarrollo de destrezas técnicas y propuestas conceptuales. Los artistas participantes encargados de impartir estos talleres han sido Ricardo Lanzarini (Uruguay), Bárbara Díaz Tapia (Puerto Rico), José Luis Vargas (Puerto Rico), Sandra Ramos Lorenzo (Cuba), Alicia Villareal (Chile), Francisca Aninat (Chile), Roberto “Yiyo” Tirado (Puerto Rico) y José “Tony” Cruz Pabón (Puerto Rico).
Se otorgaron un total de 29 ayudas económicas a artistas para la producción de obras comisionadas por la Trienal.
Desde la fecha de apertura hasta el día de hoy las salas del Arsenal han recibido aproximadamente 2,000 visitantes. Esa cantidad no contempla los visitantes a las salas de Casa Blanca ni las demás sedes fuera de las facilidades del I.C.P.
Las actividades del Programa Educativo han contado con aproximadamente 2,100 participantes hasta el día de hoy.
La página de internet ha recibido unas 13,200 visitas desde su publicación en marzo de 2015.
Se publicaron 1,000 ejemplares del catálogo del evento, 1,000 ejemplares del afiche oficial del evento y 20,000 ejemplares de un periódico que sirve de folleto y guía para el recorrido de la Trienal.
Hasta la primera semana de diciembre el evento había sido cubierto y/o reseñado por 66 medios nacionales e internacionales.