Por Gabriela Ortiz Díaz
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
La trigésima segunda edición del Encuentro Nacional de Santeros se trasladó, en esta ocasión, de Orocovis a San Juan para homenajear a don Teodoro Vidal Santoni, quien reside en la ciudad capital y ha sido un tenaz investigador y escritor del tema de la talla de santos, así como de otras tradiciones de nuestra cultura. Durante el tercer fin de semana de diciembre, el patio central del Museo de San Juan ha sido la sede del encuentro, el cual reunirá a más de 80 talladores.

Por 32 años, la familia Avilés de Orocovis ha sido la anfitriona de la organización de esta actividad, en la cual los talladores de santos de todo el País se congregan para compartir, exhibir sus obras y vender muchas de ellas a coleccionistas y demás personas que valoran este arte, una de las tradiciones aún latentes en Puerto Rico. Desde 1983, como parte de la iniciativa del Maestro Artesano don Celestino Avilés Meléndez y de las gestiones de su familia, este junte ha tenido el propósito de dar a conocer, enriquecer y proteger una de las manifestaciones artesanales de más tradición como lo es la talla de santos de palo. Con ese objetivo y con el de concienciar a la población puertorriqueña sobre el origen y desarrollo de este arte popular, se ha fundamentado el Museo Orocoveño de la Familia Avilés.
Este año el Municipio y Museo de San Juan han tenido el honor de unirse en celebración a los Avilés para destacar la talla de santos, la labor del historiador y folclorista don Teodoro Vidal, y el arte de los talladores orocoveños, quienes ha impulsado con tesón y esfuerzo la conservación y trascendencia de esta expresión de nuestro acervo cultural.
La agenda de actividades incluye el tradicional Relevó de la Bandera con los Reyes de Oro y la Sagrada Familia, un reconocimiento a los talladores orocoveños, el Certamen San Juan Bautista y la premiación del mismo, varias cápsulas educativas y espectáculos musicales a cargo de Los Pleneros de la 23, Tito Auger y Tambores Calientes. El Certamen tiene como meta el que los artesanos participantes confeccionen a San Juan Bautista, santo patrón tanto de la ciudad de San Juan como del pueblo de Orocovis.
Galería San Juan Bautista se une al Encuentro
En el marco del 32do Encuentro Nacional de Artesanos, la Galería San Juan Bautista, ubicada en la Alcaldía de la ciudad capital, abrió al público el pasado 18 de diciembre la exposición “Santeros puertorriqueños: el arte de una tradición viva”. La muestra comprende un conjunto de tallas en madera policromada realizadas en Puerto Rico desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta nuestros días. Esta exposición, cuya curaduría fue por familias o por talladores destacados, representa la antigüedad y permanencia de la talla de santos de palo.

En la exposición también se presenta el largometraje “El Santero”, el cual realizaron la División de Educación a la Comunidad y el museo de la Universidad de Puerto Rico en 1954 para resaltar la figura del escultor Zoilo Cajigas Matías, quien además de elaborar santos, creaba cuatros y requintos. La película trata de un periodo triste para el tallador puertorriqueño: cuando el campesinado abandonó la compra de santos y estas figuras se convirtieron en piezas de museo.
La muestra cuenta con una selección de obras de familias como la Espada, la cual representa a los escultores puertorriqueños documentados más destacados y significativos del periodo colonial español en la Isla. Las esculturas de la familia Espada se han encontrado en los templos y oratorios caseros de las zonas de San Germán, Yauco, San Sebastián, Peñuelas y Sábana Grande, según indica una de las fichas puestas por el curador de la exposición. Otra de las familias representadas es la Arce, oriunda de los pueblos de Lares y Arecibo y cuyos miembros fueron practicantes de la talla de santos durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX.
La exposición cuenta con algunas piezas de los talladores Pedro José Cuperes, José Ramos y su esposa Justina Torres de Ramos, Juan Cartagena Martínez, Francisco “Pacheco” Claudio, Francisco Rivera o “Pancho el Santero”, Jesús Antonio Crespo, Genaro Rivera Avilés, Florencio Cabán y Antonio Avilés.
Quizás, la propuesta artística del tallador Eric Saunders sea una de las que más interese a los espectadores porque funde en una sola pieza las características del tradicional arte popular de la talla de santos con lo que este mismo arte puede significar en la contemporaneidad para santeros más jóvenes como él. De esta manera, Saunders logra ilustrar nuevas iconografías con el mismo lenguaje tradicional. Así, una de sus piezas muestra a San Blás, el patrón de los marotonistas, cargando en sus manos un zapato “nike”.
La exposición estará abierta en la Galería hasta febrero de 2016. El Museo de San Juan está localizado en la calle Norzagaray.