Camuy y los ‘Compositores Borincanos’

Por Alina Marrero
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

“Compositores borincanos” es un programa radial que se transmite los miércoles a las diez de la mañana, con repetición a las dos de la tarde, por WIPR 940 AM y también a las seis de la mañana del domingo siguiente. Los radioescuchas de Allegro 91.3 FM pueden disfrutar del especial los miércoles a las tres de la tarde. El programa forma parte del Taller Dramático de WIPR-Radio 940 AM que dirige el profesor Roberto Ramos-Perea, y pertenece al bloque de programación Bandera Cultural.

Camuy produce y la experimentada actriz Nelly Jo Carmona le da voz al programa "Compositores borincanos" de WIPR. (Foto suministrada)
Camuy produce y la experimentada actriz Nelly Jo Carmona le da voz al programa “Compositores borincanos” de WIPR 940 AM (Foto suministrada)

Como sabemos, Bandera Cultural comprende diversos proyectos en donde se presenta literatura puertorriqueña adaptada para público general e infantil, espacios de promoción y entrevistas para actividades culturales como musicales, teatrales, filantrópicas, etc. “Compositores borincanos “, moderado por la actriz y poeta puertorriqueña Nelly Jo Carmona, pretende resaltar, celebrar y enaltecer la obra de los compositores puertorriqueños. El espacio permite al oyente conocer detalles sobre la obra y el proceso creativo de nuestros compositores. También, indaga y presenta un acercamiento muy especial al compositor como ente social e intelectual.

“Les preguntamos sobre sus primeros encuentros con la música o el estudio de la misma, sus recursos para componer, sus tareas como profesores, ejecutantes o intérpretes, en fin, todos los detalles”, informó entusiasmado José Camuy Maymí, productor ejecutivo del programa.

A la corta edad de 24 años, este joven barítono y productor, natural de Bayamón, posee una rica y destacada trayectoria. Hizo un bachillerato en Comunicación Audiovisual con especialización en radio en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, en donde también cursó estudios en música y drama. Actualmente, estudia un segundo bachillerato con concentración en ejecución vocal de la mano del tenor Antonio Barasorda en el Conservatorio de Música de Puerto Rico. En 2009, comenzó su adiestramiento formal en canto con la soprano Hilda Ramos, seguido en la UPR con el tenor José Ramón Torres, y en los últimos años con la soprano y entrenadora vocal Zulimar López. Fue miembro del Coro UPR-Río Piedras y de Coralia (Coro de conciertos de la UPR) con quienes participó de importantes festivales y competencias en Argentina, Alemania, Francia y Hungría, junto a la profesora Carmen Acevedo Lucío. Con Acevedo Lucío, Camuy colabora en la Coral Filarmónica de San Juan y en coros para las galas de CulturArte de Puerto Rico.

El joven participó de certámenes corales en Canadá e Italia con el Coro de cámara Ascendit, bajo la dirección de María Gabriela Fernández-Cerra. Desde 2011 se mantiene activo en la Coral Lírica de Puerto Rico, dirigida por Jo-Anne Herrero. Ha participado de operetas, zarzuelas, óperas y producciones de teatro musical para compañías como Ópera de Puerto Rico, Teatro de la Ópera, ProArte Lírico, Teatro Lírico del Oeste, entre otros. Además, ha participado de conciertos de temporada y presentaciones especiales de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. Entre sus trabajos escénico-musicales se destacan su participación en la opereta “La viuda alegre” de Franz Lehár (1870-1948), las óperas “L’elisir d’amore” de Gaetano Donizetti (1797-1848), “Don Pasquale” de Gaetano Donizetti, “La Bohème” de Giacomo Pucciniy )1858-1924), “Dialogues des Carmélites” de Francis Poulenc (1899-1963), la zarzuela “Los Gavilanes” de Jacinto Guerrero (1895-1951) y el musical “The Phantom of The Opera” de Andrew Lloyd Webber. En 2013, participó con la Fundación Puertorriqueña de Zarzuela y Opereta en la producción de “El barberillo de Lavapiés” de Francisco Asenjo Barbieri (1823-18949), y en 2015 hizo “La del manojo de rosas” de Pablo Sorozábal (1897-1988).

En octubre de 2015, formó parte del elenco de “Man Of La Mancha” de Dale Wasserman (1914-2008), como cantante solista y actor (Barbero). Este montaje de Teatro Repertorio de la Universidad de Puerto Rico, producido por el administrador del teatro, Edgar García, fue muy bien comentado y recibió excelentes críticas.

El joven José Camuy tiene una extensa lista de aciertos en su carrera. (Foto suministrada)
A pesar de su juventud, Camuy ya tiene una extensa lista de aciertos en su carrera profesional. (Foto suministrada)

Aunque “Compositores borincanos” es el primer programa que José Camuy produce para el Taller Dramático de Radio de la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública, no es el primero que produce para las radioemisoras del pueblo de Puerto Rico. En 2012 comenzó a desempeñarse como coordinador de producción en la emisora Allegro 91.3 FM (WIPR-Radio), y empezó a producir el espacio “Antes que salga la luna”, moderado por el actor Nelson Del Valle. “Antes que salga la luna” recibió el primer People’s Radio Award en 2015 al mejor programa musical de la región metropolitana por parte de la Asociación de Radiodifusores de Puerto Rico.

Cuando le preguntamos qué había despertado en él la inclinación hacia la música, el joven respondió: “Mi papá, José Angel Camuy, estudió en la Libre de Música. El es músico y pasé toda mi niñez viéndolo tocar. Pero quien se dio cuenta de mi inclinación hacia el arte fue mi mamá, Ruth Maymí. Empecé bailando ballet y jazz, a los siete años. Después empecé a estudiar piano con Angel David Matos”.

ALINA (AM): ¿Por qué dejaste el baile?

CAMUY (JC): Por condiciones médicas. Empecé a cantar cuando tenía 13 años.

AM: ¿Pensaste en ese momento que ibas a producir programas de radio?

JC: En ese momento ni siquiera sabía que iba a desarrollar la voz de un barítono. Pero si sabía que quería dedicarme a la música y al escenario.

AM: Exactamente, ¿cuáles son tus funciones en el programa “Compositores borincanos”?

JC: Me encargo de contactar al compositor, recopilar material, seleccionar música y dirigir el proceso de grabación con Nelly Jo en el estudio.

AM: ¿A quién le dedicaron el primer programa?

JC: A Ernesto Cordero. Después, hemos tenido en nuestro espacio a Alberto Rodríguez Ortiz, William Ortiz Alvarado, Juan Sorroche Fraticelli, Ángel “Cucco” Peña, Alberto Guidobaldi y a Manuel Ceide.

AM: ¿Qué te entusiasma de producir este programa?

JC: Entiendo que “Compositores borincanos” es un regalo al pueblo, honra el arte de compositores de música académica con acercamientos a la música popular, que no se les había dado el lugar que merecen. Yo me siento bien privilegiado de hacerlo. Más, cuando todavía soy estudiante de música, y lo estoy haciendo. Es un honor. No hay en Puerto Rico otro programa como este.

AM: ¿Cuáles son tus proyecciones con el programa?

JC: Yo quiero que esta plataforma sirva también para que nuestros nuevos compositores expongan sus trabajos y primeras grabaciones. Recibiremos a los profesores del Conservatorio de Música, a los de departamentos de música del Sistema UPR, estudiantes destacados en la composición, y expertos en la obra que ya no están con nosotros. Quiero que el programa se mantenga. Muchas veces, con los cambios de administración cada cuatro años, los programas desaparecen. Aunque sean buenos programas, los quitan. Es penoso. El fin de la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública es preservar y dar a conocer nuestra cultura.

AM: De todas las facetas de la música, ¿cuál es la que te apasiona?

JC: Definitivamente, cantar.

Disfrutamos muchísimo el resto de nuestra conversación con José Camuy, ser humano determinado, emprendedor, simpático y talentoso. Nos dijo que, de los compositores puertorriqueños sus favoritos son Rafael Hernández (1892-1965) y Ernesto Cordero, y que siente predilección por el “Early Music”, el Barroco, el Renacimiento. Le encanta Claudio Monteverdi (1567(bautismo)-1643), tal vez por su formación dentro de los coros. Le apasiona la música del renacimiento para coros, por su cualidad sonora y el estilo. Desea revisar la obra de Hernández, Amaury Veray (1922-1995) y Felipe Gutiérrez (1825-1899), e invitar al programa a compositores como Armando Bayolo, Sonia Morales y Alfonso Fuentes, entre otros.

Cuando le pedimos unas palabras para cerrar la entrevista, José Camuy respondió con alegría y seguridad: “Que la música mueva tus días e impulse tu vida”.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
0
Share