Aguinaldo de Nena pa’ don Layo

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Cuando comparte la cena con su hija Nena Rivera, Don Layo eleva una singular oración de acción de gracias al Divino Creador.

Carátula del; disco "Un desarreglo en la tioerra mía" de Nena Rivera. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Carátula del; disco “Un desarreglo en la tioerra mía” de Nena Rivera. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“Por estos alimentos, las gracias te damos; que no vengan más, que los que estamos y si viene algún amiguito, que venga sin apetito”.

Esa plegaria, salpicada de humor y que aprendió de unos amigos sacerdotes, inspiró la composición “La oración” que Nena y su progenitor, de 90 años, colocan ante la consideración del pueblo en el disco “Un desarreglo en la tierra mía”, que promueven en la presente Navidad.

“Papi, es un cursillista muy conocido, que siempre ha cantado. Como el 13 de diciembre regresaremos a Bellas Artes con Haciendo Punto en Otro Son, pues tenía este trabajo con Cuqui Rodríguez y aprovechando esa idea, al estar con papi en casa, le dije que iba a hacer ‘La oración’, pero le recordé que me faltaba una canción. Me puse a entonar ‘Mi padre es cantor’ y él, muy presuroso, se paró en la ventana y me cantó la otra parte del aguinaldo. Y decidimos que grabaríamos juntos”, narró Nena, acompañada de don Layo.

Tras pocos días de su lanzamiento, la producción ha despertado el interés de decenas de simpatizantes de la música navideña por su dosis de jocosidad y espiritualidad, latente en composiciones como “No empine el codo”, “La oración”, “Porque se nace al revés” y “El desarreglo”, dignas de difusión radial y de exposición en los encendidos de la época.

“Este trabajo no lo hice como los anteriores, que eran más marianos y espirituales. Creo que como los tiempos han cambiado y la música navideña está restringida y este año es cuando menos producciones hay, lo hicimos a pulmón”.

Con “Un desarreglo en la tierra mía”, Nena reaparece en la industria del entretenimiento, luego de casi 22 años de su última grabación. Durante ese tiempo se dedicó a su familia y al negocio de bienes raíces. Su nueva propuesta promueve el valor de la unión y el diálogo familiar.

“Mi relación con papi ha sido siempre bien linda. La gente tiene que pensar qué no está haciendo bien. Si eres buen padre, tienes buenos hijos. Hemos creado una sociedad de indiferencias. No se puede pedir que los hijos te quieran si uno no los ha amado, respetado y escuchado”.

Don Layo, por su parte, reitera que el capital más preciado de unos padres son sus hijos. “Nosotros nos descuidamos de cómo cuidar a nuestros hijos. Los resultados los ve uno después cuando llega a la ancianidad. Muchos de los padres que quedan abandonados es que en un momento también abandonaron a sus hijos”.

Don Layo aporta humor y vivencias a la producción de su hija Nena Rivera. (Foto Jaime Torres Torres para Fundación nacional para la Cultura Popular)
Don Layo aporta humor y vivencias a la producción de su hija Nena Rivera. (Foto Jaime Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

El progenitor de Nena también interpreta en el disco “La oveja perdida”, testimonio de su encuentro con Dios. “Me crié en un ambiente que no era cristiano. Mi papa era espiritista. Yo no iba a la Iglesia nunca. En un Cursillo de Cristiandad en 1963 conocí al Señor y cambió mi vida. Me trajo una felicidad que ahora comunico al pueblo”.

La concienciación sobre el auténtico sentido de la Navidad se revela, con ritmo de guaracha jíbara y un estribillo pegajoso, en “Que venga otro día”, en que Nena recrea la estampa de la Virgen embarazada y a punto de parir pidiendo posada.

“Esta canción iba a aparecer en el disco de 1993. Es la preocupación que tenemos sobre la cuestión religiosa. El penúltimo verso nos impacta. María, por los hermanos, amigos y los que necesitan que tocan a nuestras puertas, y literalmente les decimos que vengan otro día. La dedico a la travesía de María hasta llegar al pesebre”.

De otro lado, Nena Rivera y sus compañeros de Haciendo Punto en Otro Son ya ensayan para el concierto que el próximo 13 de diciembre, a las 6:00 p.m., en la Sala Antonio Paoli del Centro de Bellas Artes de Santurce, presentarán recordando el disco “Son de la América Nuestra”, en la conmemoración del trigésimo quinto aniversario de su lanzamiento.

“Es un trabajo que se hace porque lo pidieron en las redes sociales. Se dedicó a América Latina. Van a escuchar a los muchachos de Haciendo Punto tocar quena andina, cuatro venezolano, bombo legüero… Es un trabajo diferente que se grabó y se quedó en el tiempo porque se fueron los muchachos justo cuando salió el trabajo. Estará Silverio y viene de Estados Unidos Jorge Arce”.

Los boletos del concierto “Son de la América Nuestra 2015”, presentación de Luisito Vigoreaux y Happy Productions, están a la venta en Ticket Center.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Cafezz entre los mejores

Por Rafael Vega Curry Fundación Nacional para la Cultura Popular Los meses recientes han venido llenos de satisfacciones…
Total
0
Share