Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Es artífice de un disco que cae como anillo al dedo en la Navidad que se avecina por la alegría, esperanza y algarabía que destila su cancionero en un momento de tanta tensión e incertidumbre en Puerto Rico.
José Raúl Marrero acogió las recomendaciones de su esposa Myriam Cruz Martínez y renovó la propuesta de su

agrupación al delegar la producción de “Bullangueando con Los Cantores de Bayamón” en el talentoso músico y cantautor cubano Juan José Hernández, quien el año pasado produjo el disco “Regreso al campo” del trovador Julio César Sanabria.
“Todo comenzó el año pasado cuando conocí a Juan José durante la realización del ‘jingle’ de una emisora de radio. Y en ese mismo instante me solicitaba que intentara evolucionar a Los Cantores de Bayamón porque ella entendía que nos habíamos quedado estancados en los ritmos musicales. Ella me retó a que me moviera de espacio. Juan José escribió unas letras y al leerlas entendí que caen como anillo al dedo a lo que está pasando. Y por eso buscamos hacer un disco alegre”, dijo José Raúl Marrero a la Fundación Nacional para la Cultura Popular.
Aunque Juan José, ex cantante de Willie Rosario y director de la orquesta San Juan Habana, se identifica con el movimiento salsero, Los Cantores de Bayamón conservan intacta su identidad folclórica con la presencia de un seis del Dorado, la bomba, la plena y la guaracha jíbara, a pesar de las innovaciones orquestales que incluyen el trombón y se orientan un poco a la salsa, con elementos bailables.
“La idea era evocar los clásicos navideños de Willie Colón con el uso de los dos trombones. A Juan José le gustó mucho la idea. Yo lo admiro porque respeta nuestra música y la estudió para hacer esta producción”.
El concepto de Los Cantores de Bayamón fue redondeado con la invitación de artistas identificados con la salsa, como los muchachos de NG2, Luisito Carrión, el propio Juan José Hernández y Tito Rojas.
“A Tito lo invité y me dijo que sí inmediatamente. Hizo algo jocoso. Me confesó que pudo terminar su cuarto año porque perteneció a la tuna de su escuela. A Luisito le encantó la idea. NG2 dijo que sí. Y Juan, como en el estudio faltaba una canción, grabamos “Suelto y sin vacunar”.
Con “Bullangueando con Los Cantores de Bayamón”, José Raúl se une a la cruzada de intérpretes, como Chucho Avellanet y Omar Santiago, que este año promueven la tradición parrandera, que desaparece, en parte, por la seguridad y el acceso a las comunidades.
“La situación en que vivimos nos encierra en las urbanizaciones con control de acceso. Pero debo confesar que en la

montaña, en Naranjito, Corozal y Orocovis, todavía se parrandea bueno, pero en la zona metropolitana por el asunto de la seguridad se ha quitado, aparte de que se ha perdido la solidaridad. Cuando mi abuelita hacía un asopao, invitaba a los vecinos a compartir. Pero eso ya no se ve. Y la parranda promueve el compartir”, señala el autor de “Cumbia parrandera” y “El bullanguero”.
Igualmente, José Raúl apuesta a la esperanza con la composición “Se va el año viejo” de Juan José. 2015 no fue menos bueno que 2014, pero 2016 puede ser mucho mejor si se asume la resolución de trabajar fuerte, a pesar de los pesares.
“Fue la primera canción que él escribió y que abrió la puerta a esta producción. Es una letra que interpreto con Lumarie Rodríguez y habla de que la fe debe mantenerse por encima de todo”.
El seis del Dorado “Yo te amo todavía” presenta una letra cristiana. Como en pasadas producciones de Los Cantores de Bayamón, es parte de una promesa de José Raúl. “24 años después estamos vigentes y es por eso. Siento que somos bendecidos por el Maestro. La escribí, pero sentí que Dios me hablaba de que a pesar de mi materialismo, coraje, incertidumbre, ausencia de fe y de que en algún momento me desvié del camino, Él estuvo diciéndome ‘Yo te amo todavía’. Viene de ese momento en que Jesús dice: ‘perdónalos, porque no saben lo que hacen”.
El disco “Bullangueando con Los Cantores de Bayamón” está a su alcance en la tiendita de la Fundación Nacional para la Cultura Popular y en Internet por prpop.org, Itunes, Cdbaby y Amazon.
“También estará disponible en algunas estaciones de gasolina Gulf porque ellos auspiciaron un vídeo [el de “Guitarra, cuatro y pandero”] que estrenaremos el 20 de noviembre por todas las redes sociales”, dijo el cantautor, residente en el estado de la Florida.
José Raúl, que hace unos años anunció su retiro para dedicarse a su familia, es otro de los artistas que, ante la escasez de tiempo en la radio para la difusión de música, promueve sus grabaciones por las redes sociales.
Los Cantores de Bayamón, precisamente, incursionaron en el pentagrama inspirados por la obra de Vicente Carattini

y Los Cantores de San Juan. 24 años después y con sobre una veintena de álbumes, José Raúl Marrero califica la evolución de la música navideña puertorriqueña como “sólida”.
“Con un apogeo tremendo. Siento satisfacción, pero claro, la radio es un medio que cada día está más difícil. He observado que las redes sociales subsanan la ausencia que pueda haber en la radio. Pronostico que si esto sigue como va, las redes sociales serán la punta de lanza de todos los artistas, incluyendo la música nuestra. Como la diáspora puertorriqueña se ha multiplicado fuera de Puerto Rico, al utilizar las redes sociales se puede llegar a ellos también porque están comprando los compactos”.
José Raúl Marrero, quien el Día de Acción de Gracias celebrará simultáneamente en parte de los pueblos de la Nación, de 8 a.m. a 9 a.m., la actividad “Un aguinaldo de amor”, concluyó con un mensaje para los boricuas de aquí y de Estados Unidos.