La danza de la perseverancia

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Chucho Avellanet aplaudió la labor realizada por Alejandra y su grupo Crazy Kids en el especial. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Chucho Avellanet aplaudió la labor realizada por Elizabeth García y su grupo Crazy Kids Dancers en el especial. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

En los créditos del especial “Navidades en mi pueblo” de Chucho Avellanet, que hoy jueves, Día de Acción de Gracias, PRTV transmitirá en horario estelar desde las 7 p.m., aparecerá el nombre de Crazy Kids Dancers de Mayagüez.

La agrupación, fundada en 1985 por Elizabeth García, participó en la filmación, dirigida por Gilo Rivera, del bolero “Fin de año” de Tite Curet Alonso y en la pegajosa composición “Palomita ven” del trovador Víctor Manuel Reyes.

“La coreografía del bolero es más un adagio con actuación. Y en ‘Palomita’ presentamos una fusión de salsa y plena con hip-hop. Para los muchachos y para mí es una emoción grande que nos invitaran al especial. Jamás pensamos compartir con Chucho un vídeo. Es una experiencia inolvidable para los muchachos porque Chucho es tremendo ser humano”, dijo Elizabeth a la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

Crazy Kids Dancers se compone de 90 integrantes, de los cuales alrededor de 30 participan en el especial, en escenas rodadas en las inmediaciones de la Alcaldía, la Plaza de Colón, el Parque de las Banderas y la Casa Penchi, lugares que el artista mayagüezano frecuentaba durante su niñez y adolescencia. El vestuario que utilizan es juvenil-casual, al estilo “free”.

Crazy Kids le impartió energía y juventud al pegajoso y rítmico "Palomita ven". (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Crazy Kids Dancers demostró disciplina y disposición durante los días de grabación. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“Decidimos que cada uno usara la ropa que mejor le identifica como bailarín. Algunos llegaron como universitarios, con bultos, otros en bermudas, dependiendo de la personalidad de cada bailarín para comunicar la alegría de Chucho en la Navidad”.

Enorgullece particularmente a Elizabeth el hecho de que entre los bailarines del grupo hay niñas de cuatro, cinco y seis años, como Wilnelys, Keska y Grileshka, respectivamente.

“Con ellas fue bien cómico porque cuando las llevaron a la plaza y les dije que iban a grabar, una me dijo que su mamá conoce al artista. Estaban bien emocionadas”, recordó Elizabeth.

Crazy Kids Dancers se originó en plena efervescencia del “electro boogie”, que entonces no pocos asociaban, por desconocimiento, con la subcultura de la violencia, las gangas y las drogas.

Originalmente, eran jóvenes de residenciales públicos, como Alfredo Ramírez de Arellano, Candelaria, del Carmen, Franklyn D. Roosevelt, Concordia y John F. Kennedy, que Elizabeth reunió para ayudarlos a forjar su futuro en las artes y así aspirar a una mejor calidad de vida.

La realización de su sueño se cristalizó en 1985 cuando en el Teatro Yagüez se les impidió audicionar para Los Chavos, oportunidad que, según Elizabeth, no recibieron por su desventaja socioeconómica y su origen humilde.

(Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)
El colectivo de baile impartió energía y juventud al rítmico “Palomita ven”. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Aquella tarde canalizaron la frustración bailando por las calles de Mayagüez como unos niños locos. Así surgió el nombre Crazy Kids Dancers. “Al ser excluidos decidimos organizar el grupo para demostrar que hay talento en las comunidades desventajadas y mostrar lo positivo. Decidimos mezclar el electro boogie y el hip-hop con danza moderna, ballet, jazz y los ritmos caribeños”, detalló Elizabeth.

Parte de los jóvenes viajaron a Broadway a participar de talleres y a su regreso, en 1986, se presentaron oportunidades en los espectáculos televisivos “Juventud Vibra” y en “Las Estrellas Bailan”. También bailaron en los Juegos Panamericanos y han complementado con sus coreografías los conciertos de Yolandita Monge y Wilkins en Mayagüez.

Días atrás regresaron del Campeonato Nacional de Hip-Hop, celebrado en Orlando, Florida. Obtuvieron tres primeros lugares en categorías como bailarín solista, hip-hop junior y master. También se agenciaron el Premio Top Performing por presentar el espectáculo de mayor puntuación.

El elemento coreográfico integró bailarines de todas las edades. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)
El elemento coreográfico integró bailarines de todas las edades. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“Llevamos varios años compitiendo y gracias a Dios siempre que vamos hemos obtenido primeros lugares y premios especiales, incluso por el vestuario”, dijo Elizabeth, al enumerar que los Crazy Kids Dancers se han presentado una decena de veces en Orlando, Florida, donde en 2004 obtuvieron el premio especial Orgullo Boricua, y en el Desfile Puertorriqueño en Nueva York, evento al que regresarán en 2016.

“Lo próximo será el Campeonato Mundial en marzo por ESPN y en diciembre (2016) vamos a presentar en el Teatro Yagüez la producción ‘De la calle al escenario’, al estilo de Broadway y en la que mis muchachos bailarán, actuarán y cantarán. Estamos trabajando en el guión. Nos estamos inspirando en el musical ‘In The Heights’. Trabajaremos durante un año para prepararnos para nuestro proyecto de mayor envergadura”.

Tres décadas han transcurrido desde el debut de Crazy Kids Dancers. Con mil dificultades, removiendo muchas piedras del camino, superando senderos oscuros y con la danza de la perseverancia han cosechado laureles al tiempo que enaltecen la Patria.

Chucho y Elizabeth junto al grupo de bailarines de Crazy Kids Dancers que participaron en la grabación del tema "Palomita ven" en el especial. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Chucho y Elizabeth junto al grupo de bailarines de Crazy Kids Dancers que participaron en la grabación del tema “Palomita ven” en el especial. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“Fuimos pilares para que jóvenes de otros residenciales se inspiraran en nosotros y se lanzaran. Pienso que Dios me tiene ahí con una encomienda. Tengo hijos de bailarines que comenzaron conmigo que estoy preparando también. Nosotros visitamos las escuelas y admitimos estudiantes con un promedio mínimo 2.50 y practicamos seis días a la semana”, señaló Elizabeth, graduada de Educación Física y desarrollada como coreógrafa junto a Elizabeth Calero, Rodney Rivera, Danny Lugo y Mary Frances Pérez.

Hoy, Día de Acción de Gracias, no se perderá el especial “Navidades en mi pueblo” de Chucho Avellanet. A su lado estarán su inseparable esposo Sammy García, escenógrafo y sonidista con quien celebra 30 años de matrimonio, y sus hijos Edric, de 24 años y su ayudante en producción, y Ledrishka, de 18 años, su asistente en las coreografías.

“La clase social a la que se pertenece no determina el talento para triunfar. Hay deportistas y artistas que han salido de residenciales públicos y han triunfado. Nosotros también porque hemos creído en nuestro talento”, concluyó.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

¡Viva Clemente!

El deporte está de fiesta con la celebración del Día de Roberto Clemente en las Grandes Ligas.
Total
0
Share