Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
El mercado discográfico se encuentra sumamente activo en estos días. Y mientras el publico recibe sus primeras producciones navideñas para 2015, propuestas musicales de peso También se están asomando en búsqueda de su espacio. A continuación presentamos un puñado de grabaciones lanzadas en estos días:
Andrés Jiménez ‘El Jíbaro’
Corazón Latino
Disco tras disco, el cantautor orocoveño Andrés Jiménez aporta al pentagrama conceptos de inmensurable excelencia artística que, desde que delega sus arreglos y orquestaciones en el virtuoso Christian Nieves, elevan sus propuestas a un nivel de calidad cada vez más superior.
Con el antecedente de “Síntesis” y “Lloréns”, en “Corazón latino” el discurso temático revela matices nostálgicos, románticos, literarios y filosóficos, combinando (el disco merece ser escuchado dos o tres veces para comprender su concepto) letras tradicionales de autores latinoamericanos como Miguel Matamoros, Silvio Rodríguez, Alfredo Zitarrosa, Atahualpa Yupanqui y de los puertorriqueños Juan Antonio Corretjer y Benito de Jesús.
Desde el son, la milonga, la trova y la bomba afroboricua, “Corazón latino” es un acierto por sus arreglos vocales y musicales (Iris Martínez en la segunda voz y Ricardo Pons en sus ornamentaciones en la flauta y el clarinete) y su contenido, anotándose El Jíbaro versiones inolvidables en “Nuestro juramento” (Benito), “Fabula de los tres hermanos” (Silvio), “Boricua en la luna” (Corretjer/Roy Brown) y “Qué será”, composición de Jimmy Fontana popularizada por José Feliciano que décadas después invita a una seria reflexión sobre la realidad de la nación puertorriqueña.
Grupo Mapeyé
En las Islas Canarias
En vivo desde Teatro Cuyás, Gran Canaria
Invitados especiales: Danny Rivera,
Yeray Rodríguez, Domingo Rodríguez-El Colorao,
Beatriz Alonso y Javier Cerpa
Es una de las producciones importantes de este año. Don Tony Rivera y Mapeyé recrean en esta histórica grabación en vivo, editada por Christian Nieves en dos compactos, parte de su trayectoria y las contribuciones de la Voz Nacional, Danny Rivera (así lo presentan) al pentagrama en sus etapas con Alborada y Alpha IV. Es un proyecto de nuestra música autóctona tradicional puertorriqueña que eventualmente será distribuido en las Islas Canarias. La intervención de los trovadores Omar Santiago, Roberto Silva e Isidro Fernández aporta brillo a la secuencia con la reafirmación nacional allende los mares de sus décimas improvisadas en los seises “Sabor a nuestra tierra”, “Yo soy boricua” y “Borinquen, nido de amores”, respectivamente. La versión instrumental de la danza “Recuerdos de Borinquen” de Luis R. Miranda, a tres voces o cuatros, con Christian, Modesto y Tony, es una joya. También cabe destacar el desempeño genial de la artista Beatriz Alonso en “Compartir la libertad”. El sonido es excelente.
Roberto Pérez y su Tres
Mi mapeyé
Un puñado de los clásicos del pentagrama tradicional navideño con el protagonismo del tres cubano del boricua Roberto Pérez. Ideal para ambientar las fiestas de fin de año con estribillos fáciles de tararear. La parranda de Bobby incluye “Hasta aquí llegamos” y “La rosa blanca”, de Claudio Ferrer y Pedro Flores, respectivamente. A los estándares navideños aludidos se añade por su lustre, ya en versión de bolero, el villancico/vals “Pastores a Belén”.
Cantores de Bayamón
Bullangueando
La producción de Juan José Hernández, quien el año pasado le produjo al trovador Julio César Sanabria el disco “Regreso al campo”, es digna de la atención del pueblo en esta Navidad.
La tradición de las parrandas, la esperanza, la fe y alegría son parte de los valores que José Raúl Marrero promueve en lo nuevo de sus Cantores, que con la incorporación de los trombones de Héctor Morales y Jerry Rivas Jr. a veces evoca los “Asaltos” de Willie, Héctor y Yomo.
Más bailable, pero sin perder su esencia, los Cantores recibieron, como voces invitadas, a NG2, Luisito Carrión y Tito Rojas, en un cancionero que discurre en torno a la guaracha jíbara, la plena, la bomba y el seis, con pinceladas de salsa. “Guitarra, cuatro y pandero”, “Suelto y sin vacunar”, “Al llegar la Navidad” y “Se va el año viejo” merecen difusión en las redes y en la radio.
Chucho Avellanet
Navidades en mi pueblo
He aquí una producción que honra la sabia de grandes compositores, como Juan Ramón Balseiro, Edmundo Disdier y Roberto Angleró; que expone a las nuevas generaciones a un repertorio trascendental de indiscutible autenticidad; como “La vieja voladora” y “De lejanas tierras”; que proyecta a Chucho al pueblo y que revela el inmenso talento de Aidita Encarnación como productora y de Manny Trinidad, como intérprete del cuatro, el bajo y la guitarra. Es un regalo de Chucho, quien incursiona en un repertorio orientado a la salsa, a un Puerto Rico que, a pesar de sus desvelos y pesadillas financieras, tiene derecho a ser feliz y a celebrar en familia.
Plenarium
Celso “Nague” Clemente
Artista invitado: Tito Rojas
Te mando un beso
¡Una de las sorpresas de la temporada! Aunque no es un álbum navideño, sí es una encomiable iniciativa a favor de la plena, la bomba y la salsa, a la vez que le rinde grata recordación al inolvidable Sammy Ayala, presente en varios cortes de la secuencia, como su “Tributo” a los soneros que han partido. Este disco tiene como punta de lanza la plena “Te mando un beso”, basada en un poema de la niñez de Elsa Tió, arreglada e interpretada por Carlos García. Igualmente aporta al repertorio plenero el corte “La Sanse”, en honor de las Fiestas de la Calle San Sebastián, y dos composiciones del disco “Bienvenido” de Cortijo e Ismael Rivera de 1966: “Bomba eh” y “El que no sufre no vive”, en la que Tito Rojas se anota una de sus mejores vocalizaciones de los últimos años. El arte y diseño gráfico del artista Nelson Sambolín es otro factor a favor de la propuesta de Plenarium y su posibilidad de figurar entre las mejores 20 producciones de 2015.
Omar Santiago
Mi Navidad
Con la participación especial de
José Nogueras y NG2 con la música de
Edwin Colón Zayas
Otro disco que uno no se cansa de escuchar y reescuchar. En cada audición se descubre algo nuevo en los arreglos del maestro del cuatro Edwin Colón Zayas y en las metáforas del poeta de la décima espinela improvisada Omar Santiago. Es una oda a la parranda; un canto para que la tradición de la trulla no se extinga. Su secuencia desborda felicidad y algarabía a borbotones. Omar se encarna en el aguinaldo, en el seis en diversos estilos o melodías, a en la guaracha jíbara y la bomba en sus composiciones “Feliz Navidad”, “Esta es la parranda mía”, “Mi conjunto es de veras” y “A mí me gusta la Navidad”, respectivamente. Los muchachos de NG2 y José Nogueras se unieron a la celebración de Omar en “Controversia” y “Clásicos navideños”.