Décima a la controversia

Por Jaime Torres Torres
Para la Fundación Nacional para la Cultura Popular

No encuentra palabras para expresar lo dichoso que se siente luego de que Chucho Avellanet incluyera su composición “Palomita, ven” en su disco “Navidades en mi pueblo”, producción que perfila como una de las favoritas de 2015.

El poeta e improvisador de décimas Víctor Manuel Reyes, el único coronado en dos ocasiones (1989 y 1998) campeón del

Víctor Manuel figura como uno de los invitados de Chucho Avellanet en su próximo especial "Navidades en mi pueblo". (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Víctor Manuel figura como uno de los invitados de Chucho Avellanet en su próximo especial “Navidades en mi pueblo”. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

desaparecido Concurso de Trovadores Bacardí, la grabó originalmente en el cd “Depende de ella”, editado en 2003.

“Que lo haga Chucho para mí es un honor porque lo considero como cantante una voz de primer orden, la que mejor
canta y modula. Es un fenómeno cantando y que lo haga después de 12 años es un poquito difícil de describir”, dijo Víctor a la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

El artista, oriundo de Aguas Buenas y quien trabaja en una farmacéutica, describe la versión del legendario Chucho como “espectacular” porque musicalmente la renovó, pero sin alterar su esencia.

“Es como si yo tuviera una casita vieja y la remodelaran completa, la modernizaran y le instalaran hasta aire acondicionado, pero sin alterar su fachada original”.

La musa de “Palomita, ven”, que maneja el humor inofensivamente, surgió al recordar un conocido estribillo de Navidad, al que incorporó unas décimas sencillas para exponer la situación de la violencia doméstica.

“Se le canta a la paloma que está sola. Lo hace un palomo que está solo y la quiere proteger. Le critica la pareja que la hizo sufrir, con el elemento curioso de que a veces las mujeres tienen pareja, sufren y regresan con ellos porque las parejas les mienten. Quise narrar la historia de ese montón de mujeres que pasa por esa situación. Y lo que pasó una vez, pasa dos y tres veces, en ocasiones con desenlaces fatales. En Puerto Rico hay muchos casos así. Por eso es que hay tanta violencia doméstica porque la mujer que es sumisa normalmente la situación las lleva a la muerte. Es una letra compleja”, explicó Víctor al añadir que “Palomita, ven” va más allá de una simple canción de Navidad.

He venido a ti paloma
testigo de tu tristeza
se marchitó tu belleza
y tu sonrisa no se asoma.
¿Qué pasó con el aroma
de tu jardín florecido?
¿No te visita Cupido
por el amor que perdiste?
Me dijeron que estás triste
y a acompañarte he venido.

“Ahí yo represento al individuo que viene a enamorar a la persona, con una entrada de ayuda, con una apertura de

El trovador y el cantante compartieron un pie forzado durante la grabación. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)
El trovador y el cantante compartieron un pie forzado durante la grabación. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

amistad y amor, no es para aprovecharse de la belleza de la mujer”, abundó Víctor.

De otro lado, reconoció que si no fuera por su triunfo en Bacardí su carrera no hubiera trascendido. Recordó que libró una gesta valiente porque llegó al concurso con pelo largo, ropa de cuero, mochilas e influencias rockeras, por lo que se encontró con un muro de resistencia institucional. Incluso, se referían a su persona como el “rockero trovador”.

“Tuve que pelear con mucha gente con la que todavía sigo peleando. Tuve que romper con estereotipos, no dentro de lo cultural y folclórico, sino en la forma en que se pensaba debía ser la imagen del intérprete de décimas”.

De hecho, Víctor añadió que cuando quiso competir en 1998 los organizadores intentaron cerrarle el paso. Entonces, revisó el reglamento y constató que no había restricciones en ese sentido.

“La misma compañía no quería que yo compitiera. Pero lo pude hacer, aunque al año siguiente enmendaron el reglamento para que todo el que ganara no volviera a competir”, recordó Víctor, quien ganó $2 mil y $3 mil, pero la mitad la recibía periódicamente después de firmar un contrato por cinco presentaciones.

Si no hubiera sido por el Concurso de Trovadores Bacardí el trovador todavía estaría cantando aislado, aseguró Víctor. “Seguro que es así. Ellos metían una promoción tan grande a nivel Isla, pero el problema fue que la compañía perdió el norte al intentar llegar a otro público, en poblados como Cabo Rojo o Los Tubos de Manatí. Se desenfocaron al olvidar el concepto de lo folclórico para vender el producto. En una reunión en Cataño, en la que estuvieron Joaquín Mouliert, Mariano Cotto y Gumersindo Reyes, les dije que no iba a durar dos años y así sucedió”.

Mientras, Víctor Manuel Reyes no vive de la trova. Trabaja en una farmacéutica y es atleta. Esporádicamente, participa en concursos como la final del Instituto de Cultura Puertorriqueña que este próximo jueves, 19 de noviembre, desde las 2:00 p.m., se celebrará en Comerío.

El Eterno Trovador Bacardí y quien agradece que el referido concurso catapultara su carrera, propiciando

Reyes (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Reyes tiene una abultada agenda hatsa enero. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

oportunidades en Bellas Artes con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, lamentó que algunos vean la décima con “un signo de dólar”; resiente lo mercantilizada que presuntamente está la expresión; le entristece que, tras los éxitos de Victoria Sanabria y Leanny Jeanette Adorno en Bacardí, la mujer reciba pocas oportunidades en la trova campesina y le duelen los antagonismos entre las organizaciones que promueven el género.

“Hay dos grupos grandes halando cada uno para su lado. Si se unieran, la exposición de los trovadores sería mucho más grande, pero piensan más en el billete”.

Finalmente, con la franqueza que le caracteriza, Víctor Manuel Reyes recordó que, después de Bacardí, el promotor Alfonso Sanabria es el responsable de la presencia de los trovadores en las plazas públicas.

“Bacardí lo inició y Alfonso lo perfeccionó. Es el que más concursos de trovadores tiene. Ese es su negocio. Él lo dice, otros no”, concluyó Víctor, cuya agenda de presentaciones, a pesar de que no graba desde 2003, está bastante llena para noviembre, diciembre y enero.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Del lamento a la esperanza

La puertorriqueña Ednita Nazario, quien inició su gira “La Más Loca, La Más Bella” por ciudades de Estados Unidos, encara la situación que vive su patria.
Leer más

Modesto con agenda llena

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Tras su aclamada participación en la primera…
Total
0
Share