Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Remi sabe muy bien que con una canción se duerme a los niños y se empieza una fiesta…
Así lo expresó, hace 15 años en el Festival OTI, en Acapulco, México, su creador, el cantautor puertorriqueño José Vega – el muy querido payaso considerado pionero de la nueva canción infantil – que ayer fuera homenajeado por la Cámara de Representantes de Puerto Rico, por sus 35 años en el arte y su aportación a la niñez de la Nación.

Y cuenta la historia que fue su maestra de español, Edna Licerot Delgado, la primera persona que le leyó un poema y lo motivó a estudiar. Con el tiempo, la semilla sembrada germinaría llevándolo a canalizar su talento hacia la composición desde el taller Los Dulces Payasos. Pero en aquel asomo de 1980 José no se imaginaba que hoy tendría más de 600 obras grabadas.
“Don Tommy Muñiz me dijo: ‘cada vez que escribas, que la canción sirva para divertir y educar. No pierdas eso’. Y le tomé el consejo a don Tommy. Ahí empecé a escribir los temas de una manera más seria y responsable”.
Poco a poco, surgieron canciones infantiles como “Juguemos a la paz” y “Salvemos el Planeta”, dos éxitos que marcaron la historia de Remi, proyectándolo desde entonces como el Payaso de la Paz y el Payaso del Planeta. Unas 165 funciones teatrales de “Salvemos el Planeta” y otras 135 de “Juguemos a la paz” consolidaron su arraigo entre la grey infantil, despuntando como el cantautor infantil del momento en Puerto Rico.
“Fueron dos canciones muy poderosas. Fue la primera vez que logramos vender 100 mil copias de un disco, en la época en que se vendían los discos, y me brindó la oportunidad de seguir creando campañas como ‘Nadie te tiene que pegar’ (en contra del maltrato) y ‘Dame la mano’, para que la gente se ayude. De esa manera creamos una conciencia social en los niños, a tal punto que cuando fui a Argentina, a trabajar con el señor Mavía, me presentó como el creador de la nueva canción infantil porque antes de Remi la canción infantil era de muy poco contenido, como ‘doña Ana no está aquí, está en su vergel’, que eran canciones para divertir”, narró el homenajeado a la Fundación Nacional para la Cultura Popular.
José, el cantautor, nunca ha parado de escribir. Lo que ha sucedido es que el personaje Remi, según reconoce, ha neutralizado al cantautor de música para adultos que produjo el disco “Personajes”, cuyo lanzamiento, en su trigésimo aniversario, conmemora este año.

“El tiempo es un factor importantísimo. Cuando estás todo el año pintándote la cara y tratando de hacer temas para niños, se limita mucho el hacer temas para adultos”, dijo José al agradecer a Jerry Rivera, El Gran Combo y Lourdes Toledo, entre otros intérpretes, por mantener vigente al compositor de obras como “A mi familia”, “Son 40” y “Desde que Él nació”, respectivamente.
Treinta años después la producción “Personajes”, de un discurso social-urbano pertinente, evoca en José una “ternura nostálgica” porque, aunque entonces la gente lo conocía como payaso, el cantautor sentía la necesidad de comunicar otros contenidos.
“Las universidades comenzaron a decirme: ‘José, escribe algo para los jóvenes’. Ahí es que surge “Personajes”, recordó el artista, que en 1985 presentó recitales de su elepé en La Tea, Tony’s Place, The Place y Green House, además de giras por los recintos del País.
“Tres décadas después he dicho que tengo ganas de hacer algo parecido y no he podido. El contenido de esas canciones es de mucha actualidad”, señaló en alusión a “Vida rutinaria” y “La niña se enamoró”, la que más lo interpela hoy día.
“Porque lo vi crecer, lo vi pasar, es un tema que todavía me toca mucho. Y el tema “Personajes”, lo veo a diario. Y “Vida rutinaria”, es un tema muy fuerte porque es una cosa con la que lucho a diario”, explicó antes de entonar:
Siempre se levanta a la misma hora.
Siempre se despierta junto a su señora.
Siempre está soñando lo que pasa ahora.
Siempre está viviendo… Vida rutinaria
vida sin sentido, preso del horario
preso de sí mismo…
José no descarta la reedición de la grabación original en el formato digital y una presentación en febrero de 2016,

en que cumplirá 60 años de edad. “Sería interesante hacerlo en el Conservatorio de Música con los músicos originales del disco, que fueron Iván González, Cuqui Rodríguez, Pedrito Guzmán y otros de Haciendo Punto”.
Otro proyecto en la agenda de José es el libro “La importancia de llegar segundo”, en que publicará lo desconocido de su participación en el Festival OTI, en que obtuvo el premio de mejor interpretación con “Con una canción”, y el segundo lugar con dicha composición.
Mientras tanto este cantautor, de cuna humilde, recorre el País con la conferencia motivacional “La importancia de ser payaso”, en la que comparte con la grey infantil su proceso de superación porque creció en un residencial público en el seno de una familia disfuncional.
“Mi padre me abandonó. Pasamos hambre. Mi mamá tuvo que trabajar para que yo estudiara en la universidad. Andaba en guaguas públicas. Y cuando le dices esto a los muchachos, responden: ‘waooo’… Porque a veces solo ven el tope de la montaña, pero no ven lo que tienen que subir. Este homenaje es bueno porque me brinda la oportunidad de hablar y reconocer de dónde soy, de Puerta de Tierra. Ahora tengo un buen carro, pero supe lo que fue abordar tres guaguas para ir a estudiar Literatura en la Universidad Interamericana. El homenaje es bueno porque da a conocer lo que hay detrás de Remi: al hombre”.

Esa realidad es la que precisamente la Cámara de Representantes reconoció ayer en un emotivo homenaje. Entre saludos protocolares, mensajes y abrazos allí estaba la representación de todos los colores de la Oficialidad del País. Pero junto a ellos estaba también un público diverso entre los que se encontraban niños que hacían turno para saludarlo. Ocasión que fue coronada con el abrazo de sus compañeros en el arte, representado por Sandra Zaiter, Norma Krasinki (en el personaje de “Chícola”) y un colorido grupo de payasos.
“Si no tengo amor, nada soy”, dijo al justificar lo que ha sido su prolífera carrera.
Acto seguido el homenaje concluyó con su emotiva interpretación de “Si yo no te tengo a ti”.