Un coquí en el pesebre de Juglar

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Absortos por el espíritu de la Navidad, Francisco y su esposa Grisel montaron su pesebre.

Al finalizar, apagaron las luces de la sala de su casa en Utuado y encendieron las guirnaldas.

De repente, escucharon el cantar de un coquí.

Buscaron y buscaron con minuciosidad hasta que divisaron una ranita que estaba dentro del moisés, acomodada al lado del Niño Jesús.

¡Cómo un diminuto coquí podía expresar tanta ternura!

Así Francisco Rivera, mejor conocido como el Payaso Juglar, se inspiró para componer la canción “Un coquí en el pesebre”.

“Le dije a Grisel: ‘voy a hacer una canción porque esto es una canción”, dijo a la Fundación Nacional para la

La propuesta de Juglar contiene un libro,disco, rompecabezas y camiseta. (Foto Jaime Torres Torres para Fundaci'on Nacional para la Cultura Popular)
Juglar se inspiró en una vivencia personal para crear el cuento “Un coquí en el pesebre”. (Foto Jaime Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Cultura Popular.

Juglar compuso el villancico utuadeño “Un coquí en el pesebre”, en un arreglo de Ernesto “Tito” Forestier, y al pensar en la grabación invitaron al virtuoso del cuatro Edwin Colón Zayas.

“Le dimos la forma de libro y ahí está la canción, que es el texto, con ilustraciones de Robert Flynn Caro”, señaló Juglar desde su espacio en la Feria Internacional del Libro-Puerto Rico (FIL-PR), que se desarrolla hasta hoy en el vestíbulo de la Sala Sinfónica Pablo Casals del Centro de Bellas Artes de Santurce.

El proyecto “Un coquí en el pesebre”, en el concepto de su serie Canta-Cuentos, incluye la canción ilustrada, un cd con la selección y su pista instrumental, y otras canciones de trabajos fonográficos previos, como “Bandera”, “Los abuelos” y “Arrecifes de coral”, que eventualmente se propone recrear en libros.

“Incluimos una pista para que los niños la canten en las escuelas”, dijo Juglar, pionero de la composición de canciones infantiles con mensajes de concienciación ecológica en Puerto Rico.

Publicado por Palibrio, “Un coquí en el pesebre” incluye un rompecabezas, la transcripción del arreglo y un glosario de términos, como “Boricua”, “Aguinaldo puertorriqueño”, “Colibrí”, “Kikirikí”, “Pitirre” y “Tiple”, que sustenta su enfoque y alcance didáctico.

“Es bueno recordar estos términos para que los niños que se crían fuera de Puerto Rico y en otras partes del mundo, que lo recibirán por Internet, sepan de que se tratan esas palabras”.

“Un coquí en el pesebre”, concepto que promueve la integración e interacción familiar, invita además a profundizar en el auténtico sentido de la Navidad: la llegada de Emanuel, el Niño Dios con nosotros.

“En la música siempre he buscado los mejores músicos y arreglistas para que a los papás les gustara sentarse con los nenes a escuchar la música. En este caso estamos intentando hacer lo mismo con el libro”.

Juglar, que reside entre Utuado y Gainsville, Florida, cuenta que tuvo un encuentro con el Señor que cambió su vida. A solicitud de su hermana, se mudó a la Florida a atender un sobrino que, tras un accidente automovilístico, quedó postrado en un sillón de ruedas.

Juglar, cuya profesión es maestro de educación física, ayuda con terapias físicas a su sobrino. En el camino, durante los pasados siete u ocho años, ha descubierto la bondad de Dios.

Juglar se inspir'o en una vivencia personal para crear el cuento "Un coqu'i en el pesebre". (Foto Jaime Torres Torres para Fundaci'on Nacional para la Cultura Popular)
La propuesta de Juglar contiene libro, disco, rompecabezas y camiseta. (Foto Jaime Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“Dejamos a Juglar en un segundo plano para dedicarnos a esto. A mi sobrino no lo aseguraban. He sido testigo de un milagro. Antes del accidente, él era uno de los líderes en su iglesia, que trabajaba en ministerios juveniles. Él nunca le reprochó nada a Dios por su accidente y su testimonio me impactó. Soy otra persona desde hace siete u ocho años”.

A pesar de su compromiso familiar, Juglar nunca ha parado de componer. Conserva centenares de canciones inéditas y a su cosecha se suman ahora selecciones dedicadas a Dios.

“Realmente ha habido mucho crecimiento espiritual y yo he seguido componiendo. Ahora también compongo canciones para el Señor. Mi trabajo como Juglar lo hago para el cristiano y también para el que no cree. Tengo mucho trabajo que no se ha grabado”, explicó el payaso alegre, que recientemente presentó el proyecto interactivo “Un coquí en el pesebre” en su natal Utuado, en el marco de la celebración de los 276 años de la fundación del pueblo, actividad muy concurrida que dedicó a don Ángel Maldonado, pasado presidente del centro cultural, fallecido el mes pasado.

“Un coquí en el pesebre”, por sus características interactivas, es una propuesta que divulgará a través de las redes sociales en Internet, incluso en la radio y la televisión, medio en el que siempre quiso incursionar.

“Siempre tuve problemas con la televisión en términos de que lo que yo quería hacer no era lo que deseaba la televisión comercial. Las propuestas que se llevaron no llegaron a primera base porque decían que eso no vendía. Mis proyectos son completamente educativos, pero divertidos. Siempre me he negado a hacerlo de otra manera”.

“Un coquí en el pesebre”, según Juglar, confirma la urgencia de publicaciones culturales infantiles en nuestro vernáculo para paliar o neutralizar el proceso de transculturación al que es sometido un gran sector de la niñez boricua.

“Hay una avalancha de mucho material que viene de afuera. Hay muchos libros para niños en otros idiomas que no tienen nada que ver con nuestra cultura. Nosotros tratamos de resaltar lo de aquí, como lo hace en sus trabajos Tina Casanova. Hay intentos buenos. Pero se le debe dar importancia a los niños, por encima del aspecto comercial”.

Juglar, a quien acompañan en la FIL-PR su inseparable esposa Grisel, a quien identifica como su “Hada Madrina”, su hija Nahirí y su nieto Elu Carib, de tres meses, instó a las madres y padres a fomentar la lectura en español en el hogar.

“A los padres que se marchan es importante que sus niños lean y hablen en español y se mantengan informados sobre la cultura de Puerto Rico. Y también los de aquí, porque vivan en Puerto Rico o no, la influencia exterior es muy fuerte”.

El paquete de libro, disco y rompecabezas “Un coquí en el pesebre” perfila como un regalo diferente en la Navidad que se avecina. Se consigue en la FIL-PR y posteriormente en la tiendita de la Fundación Nacional para la Cultura Popular, en la Calle Fortaleza en el Viejo San Juan, y por Internet a través de prpop.org.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

La Navidad de Omar

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Aunque asociado a Decimanía Inc., el trovador…
Total
0
Share