Un brindis por Mercedes Sosa

Por Gabriela Ortiz Díaz
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

“Brindo porque, aunque argentina de nación, supo nacer cantora en multitud y en cadencia planetaria, melancólica y vínculo de comunión”.

Por más de dos horas y media, la noche transcurrió entre intervenciones musicales y brindis dedicados a la que con su voz le cantó a Latinoamérica para unirla en un solo verso: Mercedes Sosa.

12140586_10153705928894490_1452532785678835919_n
Enrique Bayoán, Agustín Muñoz, Arturo Ríos y la pequeña Julia Telva se unieron en un número dedicado a la intérprete tucumana. (Foto Michelle Bonnet)

Foto por Michelle Bonnet)

Foto por Michelle Bonnet)

Carlos Lazarte, Agustín Muñoz y Eric Landrón fueron los artistas invitados del grupo Tepeu que, mensualmente y desde hace siete años, organiza una peña en la sede de la Fundación Nacional para la Cultura Popular para festejar entre amigos la música y la poesía.

“El brindis tiene esa capacidad de celebrar la vida más allá de la copa de vino; más allá de eso, hay una copa de corazón que se derrama y se empina y se degusta cuando brindamos a la amistad, al amor, a la esperanza”, expresó el poeta Eric Landrón para explicar por qué le fascina escribir brindis. Luego de recitar su “Brindis a Latinoamérica” acompañado por el guitarrista Bayoán Ríos Escribano, declamó eufórico un “Brindis a Mercedes Sosa”.

La sala estallaba en calor humano, el vino chocaba de copa en copa, una niña miraba a través del lente de una cámara más grande que sus manos y en cada una de las tomas, capturaba desde la parte de atrás del salón el legado que la gran cantora argentina dejó a la música latinoamericana y a generaciones que apenas comienzan a crecer.

“Brindo por la luchadora testaruda de gesta y comunión, la intérprete del alma que nos funde, magnetiza y tiñe”.

Comenzó la velada “Otlayoán”, dúo de los hermanos Enrique Bayoán y Arturo Ríos. “Yo vengo a ofrecer mi corazón” de Fito Páez fue la indicada para iniciar. Una historia de amor de dos obreros de cualquier fábrica de cualquier ciudad del continente americano es la que Víctor Jara dibujó en “Te recuerdo, Amanda” y la próxima en el repertorio de esta primera intervención. Con un poema de Jorge Luis Borge, “Caja de música”, musicalizado por el cantautor argentino Pedro Aznar y recordado por Bayoán en las voces de Aznar y Mercedes, prosiguieron estos dos hermanos hilvanando la literatura y la música con la voz, los acordes de guitarra y los sonidos percusivos. “Soy pan, soy paz, soy más” de Piero y “Duerme Negrito” de Atahualpa Yupanqui marcaron el final de esa primera puesta en escena.

20151010_213542 - Copy
El cantautor Carlos Lazarte se sumó al homenaje. (Foto Gabriela Ortiz para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“Brindo por la mecedora de la identidad latinoamericana que nos evoca, templa y requiere; por la mujer hecha a puro verso y estallido de querencia y redención; por una voz continental, peregrina de la dulzura”.

Se asomó por la tarima el cantante y guitarrista Agustín Muñoz interpretando “Luna Tucumana”. Los aplausos vivos del público expresaron el acierto de este joven artista. Prosiguió con “Solo le pido a Dios”, “Alfonsina y el mar” y “La maza”, a la cual se le sumó un hombre que desde el público tocó la pandereta.

La niña tiró más fotos. Los labios contra las copas seguían absorbiendo vino. Los espectadores continuaban atentos. Apreciaban el espectáculo de verdad. Tanto que corearon el “ae aea ae, aea ae, aea eeh” de “María, María”, próxima canción interpretada por Agustín Muñoz y Bayoán. Durante esta segunda intervención hubo espacio para que Arturo Ríos, orgulloso padre primerizo, acercara a su pequeña Julia Telva a la tarima y para presentar “Dale alegría a mi corazón” de Fito Páez.

“Brindo por la coplera de los pobres que han callado las oligarquías de la indiferencia y las dictaduras del olvido”, retumbaba el brindis de Eric Landrón a través de la noche. Hizo su primera entrada el propio poeta con tono humorístico para hacerle honor a la “risa vozarrona de Mercedes”. “Los 10 mandamientos del hombre calvo” arrancó las risas del público, luego causaron risas los piropos que están contenidos en el “Libro de piropos” de Landrón.

También la recordada cantautora Ivania Zayas estuvo presente siempre en el escenario personificada en el sombrero que la acompañó a tantas bohemias. Para ella hubo un poema.

“El proyecto grande de todo artista debe ser usar su arte para la bondad”. Tras esas palabras, tomó el micrófono el cantante argentino Carlos Lazarte, quien interpretó poco menos de 10 temas entre los que se encontraron “Naranjo en flor”, “Piedra y camino” de Atahualpa Yupanqui y “Juana Azurduy”, la “flor del alto Perú” y “amazona de la libertad”. Tras la salida de Lazarte, regresó Eric Landrón para su segunda intervención de la noche, en la cual recitó su “Oración por Vieques” y demás brindis en “honor a la gente que ha estado al frente de la dicha y la desdicha de los pueblos”.

La niña ya no tiraba fotos. Ahora tocaba unas maracas, esas que manejó hasta el final de la velada.

“Brindo por la trovadora del dolor que alaba y agravia; por la musicalizadora de las marchas en alborozo y alboroto de la esperanza; por la trotamundos confiada del amor bailarín; por la que daba el pecho cuando cantaba a las entrañas geográficas de sus pueblos”.

Para ir culminando el repertorio de más de 30 canciones, Mayra Escribano junto a sus dos hijos y esposo, interpretaron “Si se calla el cantor”, “Aquellas pequeñas cosas”, “La cigarra”, “Gracias a la vida”, “Canción de las simples cosas” y “Todo cambia”, en la cual se incluyó el sonido de una zampoña bien tocada por Bayoán.

“Brindo por la poeta del sentimiento que repica, replica y salpica”, esa que tras su muerte en 2009 continuará recordándose como “La Voz de América”.

Sonó el impostergable junte de “Qué vivan los estudiantes”, “Boricua en la luna” y “Oubao Moin”, con el cual finalizan siempre las peñas que organiza Tepeu. La ovación de pie fue la respuesta final de la noche.

Total
11
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Un estreno a casa llena

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Para cantar se necesita sentimiento. Y si…
Leer más

‘EnJaula’ reflexiva

Por Joselo Arroyo Para Fundación Nacional Para la Cultura Popular En 2008 el costarricense Guillermo Vargas, alias Habacuc,…
Total
11
Share