Tres artistas ‘entraman lo descartado’

Por Gabriela Ortiz Díaz
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

EL Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR) le dio la bienvenida la semana pasada a “Entramando lo descartado”, una exposición colectiva compuesta de las instalaciones “Variaciones de Verdever” de Elizabeth Robles, “Trammel” de Jesús Manuel Gómez y “Obsolescencia Post/Programada” de Eduardo F. Rosario Rosario.

Entre otras acepciones, “entramado” es el término utilizado para nombrar un conjunto de ideas, sentimientos y

(Foto suministrada)
Joven que realizó un performance con la pieza “Trammel” de Jesús Manuel Gómez. (Foto Gabriela Ortiz para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

opiniones que se entrecruzan para formar un todo. En este caso, ese todo es un texto pictórico que presenta el problema de salubridad del medioambiente que ha causado la humanidad al desperdiciar desmedidamente un sinnúmero de artefactos tecnológicos e industriales.

Algunas ideas unidas en esta red de pensamientos son: cómo han afectado las grandes innovaciones de la historia la manera en que los seres humanos actuamos dentro de nuestras sociedades; cómo las nuevas tecnologías han transformado la materia prima en complicados artilugios, que una vez han cumplido su misión y ante la llegada de nuevos modelos, se descartan; cómo la abundancia y toxicidad de esos desperdicios han atentado contra el bienestar del medioambiente y de los seres humanos; cómo impera en la actualidad la paradoja de las grandes aportaciones a la calidad de vida que ha hecho la humanidad con los avances tecnológicos y la industrialización en contraste con el alarmante desmejoramiento que los mismos humanos provocan al planeta.

“El mundo científico, el mismo que produjo el conocimiento y las tecnologías de las cuales hoy nos beneficiamos, nos advierte de los peligros inminentes que nos asechan si no hay un cambio significativo en las políticas ambientales a nivel mundial. Los modelos de producción económica están en la base del problema; la industria genera enormes cantidades de sustancias tóxicas e infinidad de desechos que en muchos casos no son o no pueden ser reciclados”, expresó el curador de la muestra, Juan Carlos López Quintero.

El programa de Becas Lexus para Artistas lanzó el reto a los artistas participantes en su edición 2014-15 de

Material extraído de gomas de auto, uno de los desechos industriales más contaminantes, componen algunas de las obras de la exposición. (Foto suministrada)
Material extraído de gomas de auto, uno de los desechos industriales más contaminantes, componen algunas de las obras de la exposición. (Foto suministrada)

trabajar sus obras a partir de materiales desechados. Los ganadores de esta beca fueron los artistas arriba mencionados que, a través de sus piezas, cumplen con el cometido de inquietar a los espectadores, alertar para que reflexionen respecto al estado actual del medio ambiente, de denunciar el modelo de desarrollo económico que gobierna el mundo, y de vez, recuperar o reciclar materiales desechados.

Tras los discurso protocolares durante el cóctel de apertura de la exposición el pasado viernes 9, se abrieron las puertas blancas de la Galería Bertita y Guillermo L. Martínez del MAPR y se dispersó el sonido estridente y desorganizado que emanaba de la instalación de Eduardo Rosario Rosario, Obsolescencia Post/ Programada. Atrapados en ese sonido de alerta de la realidad ambiental que padecemos en el mundo, el público fue explorando cada una de las instalaciones.

La primera pieza expuesta en la Galería es “Variaciones de Verdever”. Elizabeth Rosado nos presenta una obra dividida en tres partes: “un extraño monumento escultórico hecho de muebles caseros, una estructura colgante y otra de piso, donde predomina material extraído de gomas de auto, uno de los desechos industriales más contaminantes”, según explicó el curador.

La próxima instalación mostrada es la de Rosario Rosario. Atónitos todos los espectadores, reflexionaban sobre la

(Foto Gabriela Ortiz para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
“Obsolescencia Post/Programada del artista Eduardo Rosario Rosario invita a la reflexión ante los desperdicios electrónicos. (Foto Gabriela Ortiz para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

producción desmedida de artefactos electrónicos – monitores de computadoras, bocinas, reproductores de discos, fusibles – que, tras los años de funcionamientos para los que los fabrican las grandes industrias, los usuarios los descartan y compran otros, cayendo así en las garras del consumo extremo. En palabras del curador, en la instalación “los objetos víctimas de la obsolescencia inducida por la propia industria del “mundo productivo” se hacen sentir, como una suerte de orquesta desclasada que no deja de chirriar reclamando la atención del espectador”.

Ya al final de la sala, se levanta una enorme red de 20 mil pies lineales realizada con desechos de caucho extraídos de cámaras de neumáticos de equipo pesado. Esta red de tiras cortadas y entretejidas manualmente, encierra unas extrañas flores del mismo material. Jesús Manuel Gómez, el creador de la misma, la describe como “un manto que nos cubre, no necesariamente con gracia, para revelar nos consume la contaminación desmedida en la que participamos a diario”.

Jesús Manuel Gómez es egresado de la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico y se distingue por utilizar en sus propuestas artísticas residuos de desechos como el caucho. Por su parte, Elizabeth Rosado posee una maestría en Comunicación de la Universidad del Sagrado Corazón y un bachillerato en Historia del Arte de la UPR en Río Piedras. Eduardo Rosario, por su lado, es artista sonoro y músico experimental. Obtuvo su bachillerato en Composición en el Conservatorio de Música de Puerto Rico y se ha desempeñado en el campo de la electrónica en vivo por sus lenguajes de programación de sonidos.

A través del arte, esta muestra, que estará expuesta en el MAPR hasta el 10 de enero de 2016, busca fortalecer la conciencia cultural colectiva y alertar sobre las transformaciones desfavorables que la misma humanidad está provocando en el medioambiente. Es un anuncio de que, “al final del camino, la Tierra nos provee lo que en ella depositamos”.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Fela en mosaico frente al mar

Por Gabriela Ortiz Díaz Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Justo en la entrada de la ciudad…
Total
0
Share