Supera expectativas ‘15 Faros de Puerto Rico’

Por Gabriela Ortiz Díaz
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

La cineasta Sonia Fritz, directora y productora del documental “15 Faros de Puerto Rico”, expresó que se siente muy contenta por la gran acogida que el público le ofreció al audiovisual, hecho que provocó la permanencia del filme durante siete semanas ininterrumpidas – del 20 de agosto al 7 de octubre – en las carteleras de los Fine Arts de Miramar y Popular Center.

“Me sorprendió porque yo pensé que solo se iba a quedar dos semanas como estipulamos con la administración de

Sonia Fritz, seunda de derecha a izquierda, en la premier de "15 Faros de Puerto Rico'' junto al compositor, el editor y el colorista. (Foto suministrada)
Sonia Fritz, segunda de derecha a izquierda, en la premiere de “15 Faros de Puerto Rico” junto al compositor Enrique Bayoán Ríos Escribano, el editor Carlos Moscoso y el colorista Carlos Zayas. (Foto suministrada)

Fine Arts”, pero el público ha recibido tan bien el proyecto cinematográfico que incluso se presentó el pasado 2 de octubre en Santo Domingo como parte de la Muestra de Cine Caribeño y tras la salida de la pantalla grande de Puerto Rico, se presentará el próximo 15 de noviembre en Nueva York para cerrar el Puerto Rican Heritage Film Festival.

Fue necesario, además, organizar una gira por varios municipios del País para complacer la petición que muchas personas le hicieron a Fritz a través de las redes sociales de proyectar el documental en sus respectivos pueblos. Surgió así, lo que denominaron “Reencuéntrate con tus faros” para, también, hacer accesible el documental fuera del área metro. Hasta el momento, este recorrido se ha detenido en Ponce, Vieques, Rincón, Lajas, Cabo Rojo, pueblos en los cuales con la ayuda del Instituto de Cultura Puertorriqueña, otras organizaciones municipales y el esfuerzo de muchos colaboradores como Luli Álvarez, el documental se ha presentado libre de costo en lugares públicos.

“Reencuéntrate con tus faros” continuará el 14 de octubre en la Universidad del Sagrado Corazón, el 20 de octubre en la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras y el 18 de noviembre en la Universidad Interamericana de Ponce.

Continuó comentando Sonia Fritz, también profesora de cine en Sagrado Corazón, que “lo más que me gustó fue la reacción de las personas. Hay momentos durante el documental en los que siempre coincidieron las risas de los espectadores. Además, estar en una sala de cine viendo un documental y sentir los aplausos al final me dejaba saber que había conectado a un nivel muy personal con la gente”.

A juzgar por ella, esa conexión tiene que ver con que la temática propicia el orgullo por lo que tenemos en Puerto Rico y con que, “dentro del momento duro que está viviendo el País, esto es una nota positiva”. Es cierto también que con el filme la gente se siente representada y hay una conexión directa con el sentido de humanidad que inspiraba un faro en siglos pasados.

Muchos espectadores han expresado que la música y la fotografía es lo que más se destaca en el documental. Otros, han dejado saber sus comentarios a través de las redes sociales del filme. Por ejemplo, Chemi González, quien reseña teatro y cine, escribió tras ver el documental: “Nunca pensé que un documental sobre faros iba a mantener mi atención de esa manera, que iba a ser a la misma vez íntimo, universal, histórico, académico, anecdótico y reflejo de múltiples realidades de 15 faros que dieron y, a su manera, siguen dando luz. Eso es buen cine”.

Por su parte, Irma Aponte Mojica comentó: “Estoy fascinada. Es una joya, una excelente herramienta para los

Promoción del documental en la plaza pública de Cabo Rojo. (Foto suministrada)
Promoción del documental en la plaza pública de Cabo Rojo. (Foto suministrada)

maestros de historia principalmente. Yo sé que no es fácil, pero adelante; eso es hacer patria”.

Para Sonia Fritz la dinámica del equipo de trabajo fue otro de los factores que ayudó al éxito. “El equipo de producción funcionó muy bien porque los integrantes estuvieron más por el proyecto que por lo que ganaron. Además de que todos tienen un compromiso con el cine del País y con la temática histórica que se abordó, durante el año y medio de grabación Fritz sintió “mucha cercanía y mucho empeño con lo que se estaba realizando porque siempre estuvieron conscientes de lo bonito del proyecto y del poco presupuesto asignado para lograrlo”.

El año y medio de grabación dio espacio para que, durante el mismo proceso, siguieran agregándose detalles a la propuesta. De esta manera, integraron al documental tomas de un grupo de niños que visitaron el faro de Fajardo con sus maestras de arte y ciencia. Esta inclusión cumplió con la idea de transmitir el mensaje de que “hay una nueva generación que visita los faros para aprender de ellos”. “Resultó muy lindo porque expresa ternura, el paso de batón de una generación a otra”, continuó Fritz.

La productora de “15 Faros de Puerto Rico” se siente muy agradecida con la Universidad del Sagrado Corazón por haberles prestado todo el equipo que utilizaron para grabar, y con el fotógrafo Carlos Zayas por los conocimientos empleados para lograr tomas tan nítidas de la naturaleza de Puerto Rico y de la arquitectura de los faros.

Para Fritz, es meritorio resaltar el trabajo de la estudiante de la Escuela de Artes Plásticas que realizó la animación del documental. Para este propósito, la joven estudiante utilizó un mapa antiguo que revelaba cómo se interceptaban las luces de todos los faros de la Isla y un bote de vela que iba bordeando el mapa y deteniéndose en cada faro. De esta manera, logra guiar a los espectadores y, según Fritz, “trazar una línea narrativa ya que cada faro tenía su historia y su estilo; fue una manera de darle unidad”.

Fue muy acertado el manejo de la promoción del documental o “media tour” que realizó el periodista Hermes Ayala. A él también le agradeció la productora.

Las transiciones de fotos antiguas a imágenes actuales de los faros, las anécdotas de los que vivieron durante el siglo pasado en algunas de estas arquitecturas que aún permanecen erguidas, los sonidos de ambientación, las tomas perfectas y pasadas despacio por la pantalla grande, apelan las emociones de los espectadores. Este refrescante documental, con una inserción de instrumentación en vivo, resalta las historias de torreros puertorriqueños y la belleza de los paisajes del País.

Aunque ya no se exhibirá en cines, los DVD de “15 Faros de Puerto Rico” estarán disponibles en Librerías AC, en la tienda del Museo de Las Américas en el Cuartel de Ballajá, en la tienda del Instituto de Cultura Puertorriqueña y en la sede de la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

Total
89
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Con fecha cierre del Festival

El Festival de Cine Internacional de San Juan anunció las nuevas fechas para sus dos jornadas finales que…
Leer más

Triunfa documental boricua en Cannes

El corto documental ‘Island Under Pressure’, del productor y publicista Harold Jessurun, se alzó con un premio en el Cannes World Film Festival de Francia.
Total
89
Share