Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Hoy, 24 de octubre, recordamos a Rafael Hernández en el 123 aniversario de su natalicio.
Hoy, se presenta un motivo adicional para celebrar su legado, escuchando “Lamento borincano”, “Cachita”, “Preciosa”, “Temporal”, “Capullito de alelí”, “Campanitas de cristal”, “Ahora seremos felices” y “El cumbanchero”, entre otras joyas del pentagrama nacional proyectadas internacionalmente por El Jibarito, cuya vida y trayectoria ha inspirado libros, documentales y presentaciones teatrales.
Hace 10 años las canciones aludidas fueron renovadas por la productora Brenda Hopkins, entonces directora del

Programa de Música del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) que reunió en la producción “Nuestra versión” a Circo, Cultura Profética, La PVC, Gomba Jahbari, Millo Torres y otros talentos contemporáneos que confirmaron la trascendencia y actualidad de la obra del prolífico compositor aguadillano, con versiones en géneros como el reggae, la salsa fusión, el rock y el jazz.
El disco, conceptualizado por Hopkins, fue distribuido la primera semana de diciembre, coincidiendo entonces con la conmemoración del cuadragésimo aniversario de la muerte del autor, acaecida el 5 de diciembre de 1965, por lo que este año se conmemorarán 50 años de su desaparición física.
“La misión del ICP es llevar nuestra música a las nuevas generaciones para que no se pierda nuestro legado cultural. La intención del proyecto es llevarle el reto a estos músicos jóvenes de que encuentren su propia voz a través de la música de los grandes compositores puertorriqueños”, dijo entonces Hopkins en entrevista con este periodista.
Cuando el disco salió, el hijo de Rafael, Alejandro “Chalí” Hernández se desbordó en elogios hacia la iniciativa de Hopkins y el ICP. “Estamos en el siglo 21. Hace poco el rapero 50 Cent nos solicitó una licencia para grabar una prueba de ‘El cumbanchero’. Y en este proyecto, con todas estas canciones, que fueron grabadas hace mucho tiempo, se comprueba la vigencia de la música de papi”, dijo entonces Chalí.
“Nuestra Versión: Rafael Hernández”, indiscutiblemente, tuvo un efecto sociocultural trascendental: familiarizar a la generación juvenil que en 2005 aplaudía a Cultura Profética con la música del compositor más importante de Puerto Rico durante la primera mitad del Siglo XX.
Sin embargo, el año anterior, en el cd “Valió la pena” Marc Anthony estampó su versión de “Lamento borincano”, contactando a la grey juvenil que le sigue con posiblemente la canción más emblemática de Rafael.

Casi una década antes, en 1998, Marc Anthony grabó “Preciosa” para el especial “Romance del Cumbanchero” del Banco Popular de Puerto Rico. Dirigido musicalmente por Ángel “Cucco” Peña, el especial fílmico producido por Ángelo Medina y Marcos Zurinaga honró con creces la obra de Rafael y su aportación al pentagrama, reuniendo a talentos como Gilbertito Santa Rosa, Ednita, Lucecita, Danny Rivera y otros intérpretes como Tito Puente, Chucho Avellanet y Ruth Fernández, que participaron en el especial de televisión de 1965, titulado “La Música de Rafael Hernández”.
El suceso de “Romance del Cumbanchero”, sin embargo, fue la magistral y estremecedora interpretación que Marc se anotó del clásico “Preciosa”, que invitó a la generación de jóvenes, en las postrimerías del Siglo XX, a reafirmar su identidad nacional a la vez que conocían al autor nacido en el Siglo XIX.
Sin el impacto de Marc, que a estas alturas bien podría darse el lujo de grabar un disco completo de las canciones de Rafael Hernández producido por Cucco Peña, quizás proyectos como “Nuestra versión” no se hubiesen cristalizado.
El disco “Nuestra versión”, lamentablemente, cuenta con muy poca visibilidad en el mercado discográfico. De hecho, en la tiendita de la Fundación Nacional para la Cultura Popular es uno de los pocos lugares donde actualmente se consigue. No así en las tiendas de las grandes cadenas multinacionales. Mientras la excelente producción “Romance del Cumbanchero” está totalmente agotada.
Simultáneamente en el campo radial, tristemente, la música de Rafael Hernández no se escucha con la regularidad que merece.
Hoy es un día en que hay un motivo de peso para difundir no solo la música de “Romance del Cumbanchero” y “Nuestra versión”, sino para desempolvar los discos que Arturo Somohano, Tito Puente y La Lupe, Marco Antonio Muñiz, Los Panchos y Los Andinos, entre otros, le dedicaron al Jibarito. Incluso, el acercamiento que desde el jazz David Sánchez, Giovanni Hidalgo, Miguel Zenón y otros han hecho a su música.
Y también es la coyuntura perfecta para visitar la sala-museo Rafael Hernández en el Recinto de Cupey de la

Universidad Interamericana, donde con tanto celo Chalí custodia el legado de su padre.
A nivel discográfico, quizás a la obra de Rafael no se le echa mano como merece este patriota del pentagrama nacional, pero de cuando en vez alguien se encarga de recordar la vigencia de su herencia.
Así lo hizo la legendaria actriz y cantante boricua, internacionalmente reconocida, Rita Moreno, quien en su primer disco completamente en español, titulado “Una vez más”, honra a Rafael Hernández con una exquisita, elegante, fina y sentimental interpretación de “Preciosa”, en un arreglo para voces y cuerdas, conceptualizado por el productor cubano Emilio Estefan Jr.
Ojalá que para el 5 de diciembre, en que se conmemora el quincuagésimo aniversario de la muerte de Rafael Hernández, Puerto Rico lo recuerde como se merece: celebrando y divulgando su obra.