Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
La luz de don Pedro Knight, el adorado Cabecita de Algodón de la Guarachera del Mundo, Celia Cruz, sigue orientando los pasos actorales de nuestro Modesto Lacén.
Luego de representar al trompetista cubano en la obra Off-Broadway “The Life and Music Of Celia Cruz”, el talentoso actor puertorriqueño lo encarnará en la serie televisiva “Celia” que Cadena Telemundo estrenará a las 8 p.m. hoy martes 13 de octubre.
En entrevista telefónica desde Los Ángeles, California, Modesto dijo a la Fundación Nacional para la Cultura Popular que se siente “sumamente agradecido y conmovido” porque son pocos los actores que tienen la oportunidad de interpretar el mismo personaje en medios distintos, como el teatro y la televisión.
“Al hacerlo en medios diferentes y en etapas diferentes de su vida, siento que Celia y Pedro tienen un propósito conmigo al escogerme en dos ocasiones para contar su historia. Me siento contento y orgulloso porque he trabajado para esto. Ya son 21 años de carrera, estudios, disciplina y sacrificios. Y ahora estoy viendo el fruto de muchos años de esfuerzo. Me siento conmovido y confiado en que cuando se muestre la serie en Puerto Rico el público nos apoye, no solo a mí, sino a Jeimy (Osorio) y a Willy (Denton), que somos los tres protagonistas de la Isla”.
En la obra Modesto representó el papel de Pedro Knight en el ocaso de su vida, tras perder a su esposa Celia. El Pedro Knight enfermo, anciano, días antes de morir a los 85 años y quien le cuenta su historia a su enfermero (el cantautor boricua Pedro Capó), da paso en televisión a la personificación del artista durante su juventud, al lado de Celia.
“Fue un reto muy grande porque fue caracterizar a un hombre mayor de una manera honesta, con su acento, con el peso de la vida encima y me requería un trabajo extenuante y de mucha concentración y sutileza para poder comunicar el mensaje de la obra. Por la inmediatez del teatro no hay maneras de uno repetir. En televisión, es tener como esa continuidad emocional del personaje, de una manera muy clara, para seguirla construyendo a medida que se graban la escenas que nunca se graban en orden”, explicó Modesto, quien grabó en el Viejo San Juan y en Bogotá la escenas que recrean La Habana.
A diferencia del musical teatral, en la serie “Celia” encarnará un personaje que se encuentra en su apogeo musical como trompetista, en la década del 50, de la Sonora Matancera. El músico cubano, radicado en Colombia, Aldo López lo ayudó a proyectar de manera orgánica y natural el manejo de la trompeta.
“Trabajé bastante con él, aunque sí me hubiera gustado tener más tiempo. La dinámica de hacer televisión es la premura de las grabaciones para hacerla a tiempo por las locaciones, etcétera. Pero estoy muy contento con el producto”.
Con la credibilidad con que proyecta a Pedro, a Modesto no le sorprendería una oferta para encarnar el personaje en el séptimo arte. “Sería maravilloso que se lleve esta historia al cine. Todavía hay mucha tela de donde cortar. Celia era una figura mundial conocida en todos los rincones. Sería genial que llegara al cine”.
Abordado sobre experiencias con personajes como “Rafael Hernández”, Modesto considera como paralelismo indiscutido su gusto por la bohemia. Al añadir su representación de “Roberto Clemente” a la ecuación histriónica, el actor reveló que cuando llegan a sus manos los textos de cada obra, incluso el guión de “Celia” para televisión, se concentra en un ejercicio de estudio de la sicología y sociología de cada ente.
“Siempre me pregunto cómo puedo presentarlo en su humanidad. Con estos personajes históricos tengo que quitarme de la cabeza que son íconos, personas importantes y famosas, para enfocarme en su humanidad, en sus virtudes y en sus defectos porque si no resultan sin dimensión. Busco los lados grises que pueda tener la persona para mostrar su humanidad”.
De Pedro Knight, descubrió que era una persona muy astuta, que al conocer a Celia, comprendió que para que la relación perdurara debía optar por respaldarla artísticamente. Pedro, explicó Modesto, es un personaje de “muchos colores”, que en la serie se proyecta al inicio como “mujeriego, picaflor, tramposo y mentiroso” hasta convertirse en un “caballero y la mente maestra detrás de la figura de Celia”.
“Fue una movida inteligente de su parte. Le dijo: ‘Yo, como trompetista, tengo una carrera corta y tú, como cantante, tienes el mundo por delante’. Aprendí de él que hay que ser astuto y realista con los talentos que uno tiene y cómo se toman decisiones que ayudan a forjar ese futuro”, abundó al esbozar el perfil sicológico de Pedro Knight.
De Roberto Clemente, Modesto interiorizó a grado extremo su dolor, su profunda tristeza, que revelaba su mirada. “Yo entiendo el dolor de Clemente. Cuando uno mira sus fotos, observará una mirada que dice muchas cosas. Hay tristeza, orgullo, coraje… Entiendo porqué él se comportaba de esa manera; orgulloso en el campo de juego, pero fuera, muy consciente de lo que es el mundo y lo que representa”.
El personaje del prolífico compositor Rafael Hernández, por su parte, fue una gran inspiración para Modesto por su longevidad y consagración a la música. “Don Rafa se casó tarde con doña María, a sus 40 años. Es un ejemplo de cómo uno va formando la vida y como el talento no caduca”.
De los tres, es Roberto Clemente el personaje con el que más se identifica, por su resistencia contra el racismo y los prejuicios. “Aquí yo lo vivo todavía. Comprendo bien su dolor porque todavía me pasan situaciones como las que le sucedió en esos tiempos. Clemente es el más con el que me identifico”.
Un personaje ideal, que desearía que llegue a sus manos para un eventual proyecto, es el del cantante Cheo Feliciano. Al estudiar la música de Celia, descubrió el bolero “Encantado de la vida” que grabaron con Tito Puente.
“Estoy en Colombia trabajando en otra producción y para inspirarme en el personaje, que habla de la esclavitud de unos negros, estoy escuchando música de Cheo. La canción “Los entierros” (de Tite Curet) la utilizo como un referente claro para el personaje. Tengo mucha música de Cheo y me digo: ‘wao, ¡interpretar a Cheo!’ Es un personaje complejo, muy importante en nuestra historia. Sería ideal. Me gustaría interpretarlo”, reveló Modesto al agregar –de otro lado- que al pensar en el repertorio teatral clásico e internacional se identifica con los personajes complejos y dinámicos que aludan a la realidad del Siglo XXI, más allá de los estereotipos que pudieran surgir, afirmó, por su condición de hombre negro del Caribe.
Por último, Modesto Lacén invitó al pueblo a que respalde con su sintonía la serie televisiva “Celia”, más que por su participación, por la de sus colegas boricuas Jeimy Osorio y Willy Denton.
“Ojalá que los jóvenes de Loíza se inspiren con mi trabajo y con mi historia. Que piensen y sepan que las limitaciones nos las imponemos nosotros. Ser negro y ser de Puerto Rico no nos limita para nada. Ojalá los jóvenes negros de Loíza y de Puerto Rico puedan ver en la historia de Celia, la mía y de otros compañeros artistas que no nos hemos limitado por cosas que la sociedad nos impone”.