Por Alina Marrero
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
La familia Figueroa es un ícono puertorriqueño; gloria del planeta Tierra. Por la cantidad de músicos que han surgido de ella, se le ha comparado con la familia de Johann Sebastián Bach. Sus aportaciones a la música en Puerto Rico y el prestigio que, después de cuatro generaciones, continúan obteniendo, los hace dignos del más honroso de todos los homenajes. Ningún niño puertorriqueño debe quedarse sin conocer la trayectoria de esta familia. Quienes fuimos estudiantes en la Escuela Libre de Música en el momento que Carmelina Figueroa era la directora musical, no podíamos faltar el pasado domingo 4, a la Sala Sinfónica del Centro de Bellas Artes de Santurce, donde se presentó el documental titulado: “La familia Figueroa: una dinastía musical”. Sabíamos que íbamos a pasar un rato emotivo. Pero nunca imaginamos que la tarde se convertiría en una de las más satisfactorias y agradables que hemos pasado en los últimos meses.

Entrar en la Sala Sinfónica siempre es ensoñador. Ese domingo vibraba de recuerdos y encuentros. Había una exhibición el vestíbulo, “Ochenta años del Quinteto Figueroa”, que incluía, fotos, afiches, partituras y otros documentos importantes de la insigne familia de músicos puertorriqueños.
El quinteto de los hermanos Figueroa, formado en París, en 1935, estuvo compuesto por los hijos varones de Jesús Figueroa (clarinete, compositor y director de orquesta) y Carmen Sanabia (pianista). Fueron sus integrantes José “Pepito” y Kachiro (violines), Guillermo (viola), Rafael (cello) y Narciso (piano). Las hermanas Leonor, Carmelina y Angelina fueron también músicos de excelencia y participaron, varias veces, en conciertos con sus hermanos. Como quinteto, hicieron su debut oficial en Puerto Rico el 1ero. de septiembre de 1939 en el Casino de Puerto Rico. En Puerto Rico, iniciaron conciertos por todo el País y estrenaron tesoros de la música clásica: dúos, sonatas, tríos, cuartetos y quintetos de Beethoven, Mozart, Mendelssohn, Lalo, Debussy, Saint-Saens, Thaikovsky y Jesús Figueroa, entre otros. Contribuyeron al desarrollo y expansión de la danza puertorriqueña (Narciso y Guillermo fueron dos de los compositores de danza más premiados en Puerto Rico) con arreglos y composiciones para orquesta y solista, que se han presentado en salas de concierto en el mundo.
En 1968 la Honorable Cámara Legislativa de Puerto Rico (según R.C. de la C. 3586), resolvió una ley nombrando al Quinteto Figueroa como Quinteto Oficial de Puerto Rico. En 1980 las cámaras legislativas de Puerto Rico, en Resolución Conjunta, aprobaron una enmienda a la Ley del Quinteto, incluyendo en el Quinteto Oficial de Puerto Rico a la cuarta generación: Ivonne Figueroa (piano), Guillermo Figueroa (violín), Narciso Figueroa (violín) y Rafael Figueroa (cello). No bastarían todo el espacio del mundo para escribir los logros, galardones y hazañas de esta familia, honra y orgullo nuestro.

A la Sala llegó Rafael Irrizarry-Cuebas, director ejecutivo de la Junta de directores de la Corporación de las Artes Musicales, con el mensaje para la memorable ocasión. Si bien acababa de llegar de Francia, el evento de ese día no se lo podía perder. “Esta es una iniciativa de la Familia Figueroa, muy en especial de Ivonne. Era el sueño de Ivonne desde hace años. Lo estamos haciendo gratis como un regalo para el pueblo de Puerto Rico, un regalo de la Familia Figueroa y de la Corporación de las Artes Musicales”, comentó. La Dra. Ivonne Figueroa, una de nuestras más insignes pianistas, es hija de Guillermo Figueroa y hermana de Guillermo Figueroa, hijo, violinista y director de orquesta.
La entrada de la actriz Cordelia González al escenario dio el inicio para los actos de protocolo. La maestra de ceremonia ofreció sus palabras de bienvenida a nombre de la familia Figueroa y la Corporación de las Artes Musicales, y anunció el concierto especial que ofrecerán Guillermo, Rafael, Narciso e Ivonne Figueroa este sábado 10 de octubre, en la Sala Sinfónica. Entonces presentó al director ejecutivo, Rafael Irrizarry-Cuebas, quien habló sobre la trayectoria de la familia Figueroa desde los inicios hasta el presente, donde los “hijos de los hijos de los hijos” continúan con el legado. Extendió también una invitación al concierto que la familia presentará el sábado 10 de septiembre, junto con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, donde se escuchará el violín Stradivarius que el pueblo de Puerto Rico donó a José “Pepito” Figueroa hace 70 años.
Tras las palabras de Irrizarry-Cuebas, la Dra. Leonor Figueroa se dirigió al público. “Soy hija de Rafael Figueroa, chelista del quinteto, y no soy músico”, así comenzó. Con visible sensibilidad, Figueroa habló sobre su familia y sobre la trayectoria del sueño de su prima Ivonne con el documental, para quien pidió un fuerte aplauso. También, agradeció a la libretista, productores y todo el personal que tuvo que ver con el documental y con la exhibición. Luego de Leonor Figueroa, Cordelia González leyó el mensaje especial enviado por Martha Casals, unida a la familia Figueroa por lazos profesionales y de eterna amistad. Entonces comenzó el documental.

A través de este documental, realizado en Puerto Rico y en Francia, durante hora y media experimentamos una travesía sencilla y emocional del legado familiar, que tiene su raíz en Jesús Figueroa y Carmen Sanabia, con las experiencias y vivencias de personas que los conocieron, quienes hablaban directamente a la cámara, sin artificios ni efectos técnicos. No se necesitó más. Los miembros de la Familia Figueroa tuvieron y tienen discípulos fuera de la familia, a quienes adiestraron – y adiestran – en el arte de la música y a quienes supieron y saben inspirar. Así, reímos y lloramos con las narraciones de Mercedes López Baratt, Justino Díaz, Omar Velázquez, Francisco Cabán, Ernesto Cordero, entre otros. Ivonne Figueroa nos robó el corazón con su pasión emotiva, y los cuentos de Guillermo Figueroa, hijo, sobre la niñez con sus primos, “haciendo maldades” al abuelo, nos cautivaron. El documental, que también incluía cortes de ensayos y conciertos, y presentó el violín Stradivarius, nos dejó con la grata sensación de estar entre los nuestros, oyendo historias de los viejos y viendo películas familiares. La familia Figueroa abrió las puertas de su intimidad para el pueblo de Puerto Rico.
Al terminar el documental, que se presentará el 20 de noviembre en el Museo del Barrio en Nueva York, regresamos a ver la exhibición, con otra luz. Recordamos el día en la Libre de Música, en que Guillermo Figueroa, padre, le dijo a su esposa, delante de unos estudiantes: “Te compuse una danza. Voy a tocarla, para que la cantes ahora”. Y el maestro tocó su danza mientras la esposa la cantó para nosotros. Qué privilegio. Fue inevitable soltar lágrimas de nostálgica felicidad.
Cuando salimos de la Sala Sinfónica, unas parejas bailaban tango en la plazoleta. Nos acercamos a mirar y nos enteramos que una escuela de tango estará en la plazoleta del Centro de Bellas Artes una vez al mes, haciendo demostraciones. Estuvimos un rato observando el tango y deseando saber bailarlo, con una sonrisa de satisfacción en los labios, disfrutando la puesta de sol, despedida de una tarde dominical sensacional.
CRÉDITOS DEL DOCUMENTAL. Producción: Artistics Partner, Corp. Productor ejecutivo: Jorge Flynn. Directora y guionista: Ivonne Belén. Director de fotografía: Anthony Meléndez. Operador de cámara: José Lara. Ingeniero de sonido en el rodaje y la posproducción: Frey Fernández. Editor: Roberto Negrón. Gerente administrativa de Axis Studios: Diana Peña Gordillo. Asistentes en el rodaje: Juliana Morales Medina y Javier Enrique Delgado Ruiz. Asesor legal: Enrique Castellanos. Casa productora: Axis Studios LLC.
UNIDAD DE RODAJE EN PARÍS. Director y productor ejecutivo: Nicolás Lasnibat. Director de Fotografía: Matthieu-David Cournot. Ingeniero de sonido: Nicolás Mas
JUNTA DE DIRECTORES CORPORACIÓN DE LAS ARTES MUSICALES. Director ejecutivo: Rafael Irizarry-Cuebas
MUSEO PABLO CASALS. Administrador: José. R. Delannoy. Curador: Orlando Salgado. Registrador: Javier González. Oficial admnistrativo: Samuel Torres. Curadora invitada / Investigación y recopilación de materiales históricos y datos de la familia: Ivonne Figueroa
CORPORACIÓN DE LA ORQUESTA SINFÓNICA. Sub-directora: Geralis Colón. Oficial administrativa: Susan Atanacio
CORPORACIÓN DE LAS ARTES ESCÉNICO-MUSICALES. Subgerente: Ana Martha Soto. Coordinadora de programas: Sugelly Rodríguez.
DISEÑO Y MONTAJE DE EXHIBICIÓN. Artegáfiko. Directores creativos: José Rivera y Camille Vélez